Paro universitario nacional para el 14 de marzo

El Frente Sindical Universitario anunció la medida de fuerza ante "el desplante del gobierno nacional a la paritaria" en el sector.

Nacional07/03/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
uni
Imagen de archivo web

El Frente Sindical Universitario, integrado por gremios docentes y no docentes de universidades públicas, convocó un paro nacional para el 14 de marzo.

El secretario de Organización de CONADU, la Federación Nacimiento de Docentes Universitarios, explicó que la medida de fuerza se da ante "el desplante del gobierno nacional a la paritaria universitaria, en la que las autoridades impusieron por decreto un aumento de un 6% sobre la paritaria 2023, resultando en un atraso salarial del 50% en solo 90 días de gobierno".

De ese modo, llamaron a “un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el día 14 de marzo con actividades de visibilización por todo el país".

univeImagen de archivo web (ilustrativa).

A su vez, argumentó que la iniciativa es producto del "congelamiento del presupuesto universitario, la suspensión de las becas para estudiantes, el desguace en Ciencia y Tecnología, y la quita salarial del FONID para el nivel preuniversitario".

A esto lo catalogó como "un conjunto de medidas orientadas a asfixiar a las universidades públicas", por lo que responsabilizó al presidente Javier Milei y a los encargados del área educativa.

"Este paro es la continuidad del plan de lucha que comenzamos tras el fracaso de las paritarias y que venimos construyendo con importante participación en asambleas en las distintas facultades de la UBA", expresó a su turno el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

Lo más visto