
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero en 1982, el submarino británico Conqueror torpedea al crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión decretada por el gobierno de Margaret Thatcher y lo hunde. El barco argentino navegaba alejándose de las islas, lo cual aumenta las críticas hacia Thatcher. En las aguas del Atlántico Sur mueren 323 de los 1093 tripulantes. Es el segundo día de la guerra de Malvinas. El torpedeo liquida la iniciativa de paz del gobierno peruano y lleva al repliegue de la Armada. El Belgrano había sido comprado en 1951 por el gobierno de Juan Domingo Perón a los Estados Unidos. Hasta entonces se llamó USS Phoenix y fue parte de la flota atacada por Japón en Pearl Harbor.
Internacional02/05/2024En las efemérides del 2 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1519. Muere Leonardo: Leonardo da Vinci fallece en Amboise, Francia, a los 67 años. Allí está enterrado. Nacido en las afueras de Florencia en 1452, fue uno de los hombres fundamentales del Renacimiento en Italia. Destacó como pintor. Entre sus principales obras figuran La última cena y La Gioconda, el retrato más famoso de la historia del arte. También fue escultor, arquitecto y estudió la anatomía humana, algo que plasmó en su Hombre de Vitruvio. Como inventor, diseñó una máquina para pulir espejos y fue un pionero de la aviación, 500 años antes del primer vuelo.
1808. Madrid se alza contra Napoleón: Los madrileños salen a la calle en un levantamiento popular contra las tropas napoleónicas. Los franceses reprimen la revuelta, que queda como un hito en la lucha contra Napoleón, quien había ocupado la península ibérica. En la madrugada del 3 de mayo, las tropas francesas fusilan a unos 80 prisioneros. En total se habla de 400 muertos. Dos célebres pinturas de Francisco de Goya dan cuenta de esos sucesos. El 2 de mayo en Madrid (también conocido como La carga de los mamelucos) muestra el fragor de la lucha; El 3 de mayo en Madrid es una estremecedora reconstrucción de los fusilamientos.
1936. Nace Norma Aleandro. Hija de los actores Pedro Aleandro y María Luisa Robledo, y hermana de la también actriz María Vaner, comenzó su carrera de joven y destacó en teatro, cine y televisión. Integró el grupo Gente de Teatro, que dirigía David Stivel, y se la vio en el ciclo televisivo Cosa juzgada. Debió exiliarse por las amenazas de la Triple A. Regresó de España en 1981 para protagonizar La señorita de Tacna, la primera pieza teatral de Mario Vargas Llosa. La consagración llegó en 1985 con La historia oficial: Aleandro fue premiada en el Festival de Cannes y la película de Luis Puenzo se llevó el Oscar a mejor film extranjero. En 1987 fue nominada al Oscar como actriz secundaria por Gaby: A True Story. Más tarde, se la vio en películas como Cien veces no debo, Sol de otoño y El hijo de la novia.
1957. Muere Joseph McCarthy, senador por el Partido Republicano desde 1947. Fue la figura por antonomasia de la caza de brujas después de la Segunda Guerra, cuando comenzó la fiebre anticomunista y la cara más visible del tristemente célebre Comité de Actividades Antiestadounidenses, a través del cual se persiguió a cientos de personas por razones ideológicas y se instó a la delación bajo amenaza de perder el pasaporte. Las audiencias abolieron de hecho el derecho a invocar la Quinta Enmienda, que protege las garantías del debido proceso e impide que una persona se autoincrimine. Desacreditado por sus métodos (dio un paso en falso en 1954 con las audiencias televisadas en las que quiso comprobar la infiltración comunista en el Ejército), el senador inspiró un término para definir la persecución ideológica: macartismo.
1982. El hundimiento del Belgrano: El submarino británico Conqueror torpedea al crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión decretada por el gobierno de Margaret Thatcher y lo hunde. El barco argentino navegaba alejándose de las islas, lo cual aumenta las críticas hacia Thatcher. En las aguas del Atlántico Sur mueren 323 de los 1093 tripulantes. Es el segundo día de la guerra de Malvinas. El torpedeo liquida la iniciativa de paz del gobierno peruano y lleva al repliegue de la Armada. El Belgrano había sido comprado en 1951 por el gobierno de Juan Domingo Perón a los Estados Unidos. Hasta entonces se llamó USS Phoenix y fue parte de la flota atacada por Japón en Pearl Harbor.
1997. Fallece Paulo Freire: A los 75 años muere uno de los más importantes intelectuales de Brasil y América Latina: Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, aparecido en 1970, le dio fama mundial. También publicó La educación como práctica de la libertad, La educación y el cambio, La cultura popular, la educación popular, El hablar con los educadores, La escuela se llama vida y El grito manso, entre otras obras. Cercano al Partido de los Trabajadores, sus teorías sobre la práctica educativa tendrían gran influencia en las últimas décadas del siglo pasado.
1997. El laborismo vuelve al poder con Tony Blair, y se convierte en primer ministro del Reino Unido, un día después de su aplastante victoria electoral, que pone fin a 18 años de gobierno conservador. El líder laborista vence al premier John Major y es, a sus 43 años, el primer ministro más joven de la historia británica, en lo que representa la peor derrota de los conservadores y un recambio generacional. Blair llega al 10 de Downing Street montado en su idea de “la tercera vía”, que busca amoldar las ideas socialdemócratas del Partido Laborista al nuevo orden imperante de la globalización. Gobernará hasta 2007 y quedará marcado por su rol en la invasión de Irak, contra toda prueba de la existencia de armas de destrucción masiva.
2011. La caída de Bin Laden: Osama bin Laden, el hombre más buscado del mundo, muere en un operativo militar en Pakistán. El líder de Al Qaeda tenía 54 años. Estados Unidos lo tenía en la mira por su responsabilidad en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Acciones de inteligencia establecieron que el terrorista saudita se hallaba en una residencia en la ciudad pakistaní de Abbottabad. Un grupo de comandos de élite entra y lo mata junto a otras tres personas. El cuerpo es llevado a un portaaviones y arrojado al mar.
2017. Fallece Abelardo Castillo, uno de los mayores escritores argentinos. Tenía 82 años. Vivió de pequeño en San Pedro y se aficionó al ajedrez. Fue autor de obras teatrales como El otro Judas e Israfel; las novelas El que tiene sed, Crónica de un iniciado y El Evangelio según Van Hutten; además de varios volúmenes de cuentos (Las otras puertas, Cuentos crueles, Las panteras y el templo); la antología personal de cuentos Del mundo que conocimos; los dos volúmenes de sus diarios; y el ensayo Ser escritor. Creó las revistas literarias El grillo de papel, El escarabajo de oro y El Ornitorrinco.
2021. Fallece Alcira Argumedo, cinco días antes de cumplir 81 años. Había nacido en Rosario y fue una de las más importantes sociólogas de la Argentina. Publicó Monopolios y Tercer Mundo (junto a Pablo Franco), El Tercer Mundo: historia, problemas y perspectivas, Los laberintos de la crisis, Un horizonte sin certezas: América Latina ante la Revolución Científico-Técnica y Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Fue secretaria de Cultura de la provincia de Buenos Aires entre 1973 y 1974. Acompañó a Pino Solanas en Proyecto Sur y ocupó una banca de diputada entre 2009 y 2017.
Además, es el Día Mundial Contra el Acoso Escolar, y el Día Mundial del Atún.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 16 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé que las temperaturas estén entre 16 y 26°C, y con viento de hasta 29 km/h.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, jueves 16 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además establece hasta un 50% de probabilidad por lluvia para la mañana y parte de la noche.
Los productos no poseen los registros sanitarios correspondientes.