
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Un día como hoy, pero en 2013, Jorge Rafael Videla muere a los 87 años en el penal de Marcos Paz, donde cumplía reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura que encabezó. Nacido en Mercedes en 1925, asumió como jefe del Ejército en 1975. El 24 de marzo de 1976 lideró el golpe militar contra Isabel Perón. Su régimen perpetró violaciones masivas a los derechos humanos. Dejó el poder en 1981. Procesado por el decreto 158 de Raúl Alfonsín, se sentó en el banquillo de los acusados en el histórico juicio a las Juntas realizado en 1985. La Justicia lo condenó a perpetua y Carlos Menem lo indultó en 1990. Pese a ello, ocho años más tarde, fue detenido por robo de bebés. Más tarde se anularon los indultos. Fue a una cárcel común con la condena recibida en 2010 por crímenes cometidos en Córdoba, a la que se sumó en 2012 otra condena por robo de bebés.
Nacional17/05/2024En las efemérides del 17 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1863. Aparece Cantares gallegos: Se publica en Vigo Cantares gallegos, un libro de poemas de una escritora de 26 años, nacida en Santiago de Compostela. Todos los poemas están escritos en lengua gallega. Su autora se llama Rosalía de Castro, que vivirá hasta 1885, cuando a los 48 años muere por un cáncer en la localidad de Padrón. La influencia de Cantares gallegos hace que el 17 de mayo sea el Día de las Letras Gallegas y feriado en toda Galicia.
1866. Nace el compositor francés Erik Satie. Incursionó en el impresionismo y en el minimalismo. Dejó un centenar de obras. Destaca su producción para piano, que incluye la Sonatina Burocrática, las Gnossiens y las tres Gymnopédies. Antes de su muerte, en 1925, publicó sus memorias bajo un título insuperable: Memorias de un amnésico.
1936. Nace el actor y director Dennis Hopper. Comenzó su carrera de joven y se lo vio en dos de las tres películas de James Dean: Rebelde sin causa y Gigante. Más tarde apareció en Los hijos de Kathy Elder y La leyenda del indomable. En 1969 escribió, dirigió y protagonizó (junto a Peter Fonda y Jack Nicholson) una de las principales películas de la contracultura de los 60: Easy Rider, conocida en castellano como Busco mi destino. Fue candidato al Oscar por el guión de esa cinta. En 1986 aspiró al Oscar como actor secundario por Hossiers. Ese mismo año fue el villano de Terciopelo azul. En 1994 se lo vio en el éxito de taquilla Máxima velocidad. También fue fotógrafo. Falleció en 2010.
1953. Nace en Roma Luca Prodan. Estudió en Escocia, antes de llegar a la Argentina, donde formó Sumo. Con esa banda renovó la escena del rock argentino en los años 80. Falleció por un paro cardíaco, como consecuencia de una cirrosis hepática, el 22 de diciembre de 1987. Fue enterrado en el cementerio de Avellaneda.
1980. Sendero Luminoso comienza a actuar en Perú: Entra en escena Sendero Luminoso en Perú. La guerrilla maoísta se presenta en sociedad la víspera de las elecciones que devuelven la democracia al país después de doce años de dictadura militar. Los peruanos consagran presidente a Fernando Belaúnde Terry el 18 de mayo; el día anterior, un grupo de senderistas quema urnas y cédulas de votación en la localidad de Chuschi. Sus integrantes son detenidos y se puede votar con normalidad. Sin embargo, es el comienzo de la insurgencia, que llevará a años de violencia. Sendero Luminoso llegará a controlar grandes zonas rurales. Su acción genera violencia estatal sobre campesinos. El grupo queda desarticulado a partir de 1992, cuando se produce la captura de su líder, Abimael Guzmán.
1990. La OMS deja de considerar enfermos a los gays: La Organización Mundial de la Salud elimina la homosexualidad de su listado de dolencias psiquiátricas. De este modo, el organismo deja de considerar enfermos a los gays, algo estipulado desde su creación en 1948. Atrás y en el repudio quedan el uso de las terapias hormonales y los electroshocks parta tratar de “curar” a los homosexuales. La fecha se recuerda cada año como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
2009. Fallece en Montevideo el escritor uruguayo Mario Benedetti. Tenía 88 años. Había nacido en Paso de los Toros en 1920. Autor de libros de cuentos como Montevideanos, publicó, entre otras novelas, La tregua y Gracias por el fuego (ambas llevadas al cine por Sergio Renán). Su extensa obra poética incluye los tres volúmenes de Inventario, Quemar las naves, La casa y el ladrillo, Rincón de haikus y Defensa propia. Joan Manuel Serrat musicalizó sus poemas en El sur también existe. Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999.
2013. Videla, la muerte de un genocida: Jorge Rafael Videla muere a los 87 años en el penal de Marcos Paz, donde cumplía reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura que encabezó. Nacido en Mercedes en 1925, asumió como jefe del Ejército en 1975. El 24 de marzo de 1976 lideró el golpe militar contra Isabel Perón. Su régimen perpetró violaciones masivas a los derechos humanos. Dejó el poder en 1981. Procesado por el decreto 158 de Raúl Alfonsín, se sentó en el banquillo de los acusados en el histórico juicio a las Juntas realizado en 1985. La Justicia lo condenó a perpetua y Carlos Menem lo indultó en 1990. Pese a ello, ocho años más tarde, fue detenido por robo de bebés. Más tarde se anularon los indultos. Fue a una cárcel común con la condena recibida en 2010 por crímenes cometidos en Córdoba, a la que se sumó en 2012 otra condena por robo de bebés.
2022. Muere Vangelis: A los 79 años, víctima de coronavirus, fallece el compositor griego Vangelis en París. Había nacido en Volos en 1943 como Evángelos Odysséas Papathanassíou. Destacó en la música electrónica y compuso bandas sonoras para cine, como las de Carrozas de fuego (por la cual recibió el Oscar), Missing, Blade Runner y 1492: La conquista del paraíso.
2023. Fallece Luis Chitarroni: El escritor, crítico y editor Luis Chitarroni muere a los 64 años. De 1992 es su primer libro, Siluetas, que reúne los textos escritos para la revista Babel. En 1997 apareció la novela El carapálida. Su siguiente novela, Peripecias del no. Diario de una novela inconclusa, se publicó en 2007. En 2019 fue el turno de los cuentos de La noche politeísta. También escribió los ensayos Mil tazas de té, Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) y Pasado mañana. Fue editor en Sudamericana y en La Bestia Equilatera.
Además, es el Día de la Armada; el Día Mundial de la Hipertensión; y el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
A la espera de que se publique el decreto que restructure al INTA, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe emitieron un comunicado manifestando su preocupación.
El cálculo pertenece a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con respecto al año pasado, el incremento del volumen es leve. Cuáles fueron las zonas con mejores rendimientos en soja.
Se trata de Astigmasaura genuflexa, perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos. Era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.
Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.
Ricardo López Murphy, economista y diputado de la Nación presentó la propuesta para la nueva moneda que se denomina "Argentum" y pretende poner en curso a partir de 2026.
La detención se produjo en un bar de la ciudad (Santa Fe al 400) durante la noche de ayer, previamente, intentó emprender la huída por el patio trasero del comercio.
Fue en el marco de 22 allanamientos realizados en Santa Fe, Santo Tomé y Recreo. Hay 17 personas aprehendidas, además del secuestro de armas, droga y dinero en efectivo.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada esta mañana en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 23 años y sus iniciales son RJC. Se le atribuyó haber ingresado de forma violenta a la vivienda de la víctima y haber provocado daños en un automóvil, una puerta y un mueble el jueves de la semana pasada.
El hecho fue descubierto el martes pasado y por el momento no hay sospechosos detenidos. “Es indignante”, dijo el jefe comunal, Héctor Perotti