
Un equipo del CONICET logró visualizar con IA por primera vez a un neurorreceptor implicado en enfermedades neurológicas como el Alzheimer
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
Así lo reveló un estudio de especialistas del CONICET que entrecruzó datos de análisis de espermatozoides de cerca de 55 mil hombres en la Ciudad de Buenos Aires y del Servicio Meteorológico Nacional entre 2005 y 2023. Esta información puede guiar el diseño de estrategias que mitiguen esos efectos adversos en la salud reproductiva masculina.
Salud25/07/2024Especialistas del CONICET demostraron que la exposición prolongada a olas de calor reduce la fertilidad masculina. A ese resultado se llegó mediante el entrecruzamiento de datos de análisis de semen de cerca de 55 mil hombres (entre 18 y 60 años) de la Ciudad de Buenos Aires y del Servicio Meteorológico Nacional entre 2005 y 2023. En este período se registraron un total de 124 días con olas de calor, definidas como aquellos con al menos 3 días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas superiores a los 32,3°C y 22°C respectivamente.
El estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, se hizo en colaboración con el Laboratorio Clínico CEUSA-LAEH de la ciudad de Buenos Aires.
“Encontramos una asociación negativa entre las olas de calor cuya frecuencia se ve incrementada por el cambio climático y la calidad del semen. Nuestro análisis reveló que aquellos hombres expuestos a olas de calor durante el desarrollo de sus espermatozoides (3 meses previos a la obtención de la muestra de semen) mostraron un menor número de espermatozoides y una morfología normal disminuida en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos durante ese período”, afirma Mónica Vazquez-Levin, coordinadora del estudio, investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET- F-IBYME) y fundadora y coordinadora de AndroLATAM, red de profesionales en Salud Reproductiva Masculina de Latinoamérica.
Diversas condiciones que inducen estrés térmico se asocian con una disminución de la calidad del semen evidenciado por la presencia de alteraciones en sus indicadores (cantidad, motilidad y morfología espermática). “Ejemplo de ello son ciertas condiciones clínicas, como el varicocele y la obesidad, así como situaciones socioambientales de exposición prolongada a altas temperaturas, como se observa en ciertas tareas laborales (soldadores, panaderos, herreros) y durante la temporada de verano (tanto en pacientes en consulta en laboratorios de diagnóstico como en donantes fértiles en bancos de semen)”, puntualiza Vazquez-Levin, también directora del Laboratorio de Estudios de Interacción Celular en Reproducción y Cáncer en el IBYME y asesora al Departamento de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva (SRH) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y agrega: “Las olas de calor también ejercen un efecto negativo sobre la producción espermática (espermatogénesis), evidenciado por las alteraciones en los indicadores, según se informa en los resultados de nuestra investigación”.
Gustavo Luis Verón, primer autor del trabajo y becario posdoctoral del CONICET en el IBYME, indica: “Uno de los grandes desafíos de este trabajo fue manejar la enorme cantidad de datos biológicos y climáticos. Para hacerse una idea, los datos climáticos incluían registros de temperatura hora a hora de los 365 días del año durante 19 años. Extraer información útil de esta vasta cantidad de datos requirió desarrollar programas para depurar, organizar, combinar y analizar toda esta información”.
Cada parte de esta investigación implicó meses de trabajo, desde la aplicación de diferentes métodos matemáticos para resolver cada problema, el desarrollo de programas para el análisis formal, y análisis crítico de los resultados. “Este proceso fue esencial para asegurar que nuestros hallazgos fueran sólidos y confiables”, subraya Verón, especialista en el uso de herramientas de programación y de análisis con R que permitieron abordar el desarrollo de este proyecto y lograr un hilo conductor que tuviese un sentido biológico y explicase cómo las olas de calor se asocian con la calidad del semen.
Gustavo Luis Verón (izq.), Ania Manjon y Mónica Vazquez-Levin. Créditos: Flavia Hernandez & Emanuel Zylberberg / Comunicación IBYME.
En promedio, los hombres no expuestos a olas de calor tuvieron unos 65 millones de espermatozoides mótiles, mientras que los expuestos tuvieron alrededor de 58 millones. “Esto significa que, en promedio, los hombres expuestos a olas de calor tuvieron 7 millones menos de espermatozoides mótiles, lo que podría afectar su fertilidad”, afirma Verón.
“Teniendo en cuenta que en estudios previos observamos una menor calidad seminal en hombres de más de 40 años, estudiamos el impacto de las olas de calor en poblaciones de hombres mayores y menores de 40 años. Como resultado, identificamos alteraciones en la cantidad y morfología en los menores de 40, mientras que en los mayores también se encontraron alteradas la motilidad y la vitalidad”, subraya Ania Manjon, también autora del estudio, becaria doctoral del CONICET y licenciada en Genética.
Infertilidad masculina: De acuerdo con la OMS, a nivel mundial, aproximadamente una de cada seis personas experimenta infertilidad a lo largo de su vida con el 50% de los casos atribuidos a factores masculinos.
La infertilidad masculina es una enfermedad compleja que tiene numerosos componentes, tanto de origen genético como socioambientales. Existen evidencias sobre el rol deletéreo de numerosos agentes y comportamientos que ponen en riesgo y alteran el potencial fértil y reproducción futura del varón como el consumo de alcohol, tabaco, exposición a contaminación ambiental que altera el sistema endocrino, ciertos medicamentos, estrés, la dieta, infecciones de transmisión sexual y el aumento de la edad de paternidad.
“Debemos destacar que nuestro trabajo es el primero en las Américas que demuestra que las olas de calor, sus temperaturas, su extensión y su frecuencia tienen un impacto negativo en los indicadores del semen que se asocian al potencial fecundante espermático”, destaca Vazquez-Levin quien también es integrante de la Iniciativa de Salud Reproductiva Masculina de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, según sus siglas en inglés). Y concluye: “Nuestros hallazgos destacan la importancia de considerar los factores climáticos, en particular las olas de calor, en el contexto de la salud reproductiva masculina. Y se suman a otros factores que han contribuido a la disminución de la calidad del semen a nivel mundial en las últimas décadas. Solo mediante el trabajo articulado entre los ámbitos científico, asistencial y de políticas sanitarias podremos enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y anticipar un mejor escenario para la salud reproductiva y general de las personas y de las próximas generaciones”.
Referencia bibliográfica:
Verón, G. L., Manjon, A. A., Arévalo, L., Santiago, J., & Vazquez-Levin, M. H. (2024). Impact of heat waves on semen quality: A retrospective study in Argentina between 2005 and 2023. Science of The Total Environment, 173813.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173813
Por Bruno Geller, CONIFET
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) elevó un informe alarmante respecto de la cantidad de personas en el mundo que padecen de Salud Mental, y recomienda su rápido accionar para brindar respuestas positivas al flagelo.
La novedosa técnica que permite extirpar tumores cerebrales tuvo lugar en el hospital Tránsito Cáceres de Allende. La cirugía se realiza con los pacientes despiertos, lo que posibilita conservar y evaluar en tiempo real funciones mentales clave. Más de 20 profesionales participaron de manera simultánea en estas cirugías.
La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).
La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.