Comenzó a funcionar el procedimiento declarativo abreviado laboral en Oliva y Laboulaye

El presidente del TSJ, Luis Angulo, concurrió ayer a la sede de Oliva, en el marco de la puesta en marcha del plan piloto de implementación progresiva de la reforma procesal laboral.

Judiciales02/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
02-08-2024_18-46-34
Imagen de archivo

El jueves 1 de agosto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Eugenio Angulo, junto al vocal del Alto Cuerpo, Luis Rubio, encabezaron el acto de la puesta en marcha del plan piloto de implementación progresiva de la reforma procesal laboral en los juzgados de competencia múltiple de las sedes judiciales de Oliva y Laboulaye.

Durante un acto desarrollado en Oliva, Angulo destacó que el procedimiento declarativo abreviado es una herramienta altamente positiva por la reducción de los tiempos judiciales y, esencialmente, por su eficacia. Ello implica una respuesta más satisfactoria para los justiciables. A través de este procedimiento, con la presencia de un juez con mayor proactividad, comprometido en la dirección del proceso y en la búsqueda de la verdad, se incrementa la resolución de conflictos mediante la conciliación. Conforme las estadísticas, en el interior (en particular, en las sedes Villa María, San Francisco y Río Cuarto) el porcentaje de acuerdos se ubica en el 73%. 

“Esta es la mejor forma de terminar un conflicto laboral para las partes intervinientes, con una justa composición de derechos, como lo dispone el artículo 15 de la Ley de Contrato de Trabajo”, detalló Angulo.  

Luego agregó que “el nuevo procedimiento le otorga un rol más activo al juez en la audiencia como director del proceso; ya que termina definiendo en un contacto directo con las partes y sus abogados, el objeto del litigio con facultades para depurar la prueba dotando de absoluta eficacia al procedimiento”

02-08-2024_18-48-27

El acto contó además con la presencia del administrador General del Poder Judicial, Luis Sosa; el juez de Oliva, Claudio García; el juez de Laboulaye, Ignacio Sabaini; el director de Servicios Judiciales del Poder Judicial, Pablo Duje; el inspector general de la Justicia de Paz, Ricardo de Toro; el presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Daniel Córdoba; el presidente de la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba (Fecacor) Matías Etrat; presidente de la delegación Oliva del Colegio de Abogados de Villa María, José Guillermo Romero; y otras autoridades.

En su discurso, el titular del TSJ agregó que con la reforma se busca dar mayores garantías a las partes en relación al derecho humano fundamental de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva; aportándole al derecho de fondo mejores herramientas para beneficio de las partes.

Esta implementación había sido dispuesta por el TSJ a través del Acuerdo Reglamentario n.° 1856. Allí, se determinó que los juzgados de Laboulaye y Oliva se encontraban “en condiciones de implementar el procedimiento declarativo abreviado (PDA) con audiencia única”.

La decisión de extender esta reforma se fundó en “alentadores resultados” obtenidos con la implementación del PDA en las sedes de Río Cuarto, Villa María y San Francisco. En estas sedes, la tasa de conciliación ascendió, conforme se ha dicho, al 73 por ciento y la duración promedio del proceso se redujo a 7 meses y 5 días, en primera instancia.

Durante su visita, el presidente del TSJ también firmó un convenio de colaboración con el municipio local para optimizar recursos profesionales y técnicos con el objetivo de brindar un mejor servicio acorde a las necesidades. Posteriormente, en el marco de la visita institucional, verificó el avance de la construcción del nuevo edificio judicial y mantuvo una reunión con la delegación Oliva del Colegio de Abogados de Villa María.

Te puede interesar
corona1

Hasta 12 años de prisión para 23 miembros de una banda narcocriminal de Rosario coordinada desde prisión

Daniel Espinoza
Judiciales16/09/2025

El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.

WhatsApp-Image-2025-09-05-at-3.45.34-PM-2

Rescataron a 31 trabajadores en campos del norte de Santa Fe e investigan posible trata laboral

Daniel Espinoza
Judiciales11/09/2025

Vivían en estado de hacinamiento en dos campos de la localidad de Pozo Borrado, al norte de la provincia, en el límite con Santiago del Estero. Algunas de las víctimas no sabían leer ni escribir y estaban indocumentadas. El procedimiento fue ordenado tras la intervención de la fiscalía descentralizada, que ahora investiga la posible comisión del delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

polis-pergamino

Cuatro policías federales de Pergamino condenados por pedir coimas

Daniel Espinoza
Judiciales11/09/2025

En el marco de un acuerdo pleno se le impusieron penas de hasta un año y medio de prisión, de ejecución condicional, e inhabilitación de 3 años para ejercer cargos públicos. Los imputados habían pedido dinero en un frigorífico y al dueño de un bar a cambio de no involucrarlos en casos de contaminación ambiental y venta de drogas, respectivamente.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

corona1

Hasta 12 años de prisión para 23 miembros de una banda narcocriminal de Rosario coordinada desde prisión

Daniel Espinoza
Judiciales16/09/2025

El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.