Muere Domingo Faustino Sarmiento

Un día como hoy, pero de 1888, fallece en Asunción del Paraguay Domingo Sarmiento, a los 77 años. Una de las figuras determinantes de la historia argentina, había nacido en San Juan el 15 de febrero de 1811. Se exilió en Chile durante los años de gobierno de Juan Manuel de Rosas. En 1845 publicó Facundo, el libro que funda la literatura argentina, al que siguió Recuerdos de provincia. Peleó en Caseros y fue embajador en Estados Unidos tras su pasó por la gobernación de San Juan. Volvió en 1868 para ser presidente. Durante su mandato se realizó el primer censo, culminó la guerra de la Triple Alianza y dio forma a su proyecto de integración a través de la educación. Tras dejar la presidencia en 1874 ocupó otros cargos e inspiró la Ley 1420 de Educación Común, sancionada en 1884. La fecha de su muerte se recuerda en la Argentina como Día del Maestro.

Nacional11/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
20211203111332_whatsapp-image-2021-12-03-at-11-11-59
Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 / 11de septiembre de 1888).

En las efemérides del 11 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1888. Muere Domingo Faustino Sarmiento: Fallece en Asunción del Paraguay, a los 77 años. Una de las figuras determinantes de la historia argentina, había nacido en San Juan el 15 de febrero de 1811. Se exilió en Chile durante los años de gobierno de Juan Manuel de Rosas. En 1845 publicó Facundo, el libro que funda la literatura argentina, al que siguió Recuerdos de provincia. Peleó en Caseros y fue embajador en Estados Unidos tras su pasó por la gobernación de San Juan. Volvió en 1868 para ser presidente. Durante su mandato se realizó el primer censo, culminó la guerra de la Triple Alianza y dio forma a su proyecto de integración a través de la educación. Tras dejar la presidencia en 1874 ocupó otros cargos e inspiró la Ley 1420 de Educación Común, sancionada en 1884. La fecha de su muerte se recuerda en la Argentina como Día del Maestro.

 
 
 
1910. El nacimiento de Manuel Mujica Láinez. Nace uno de los más populares escritores argentinos del siglo XX: Manuel Mujica Láinez. Miembro de una familia aristocrática, trabajó en el diario La Nación. Entre sus libros de cuentos se destacan Aquí vivieron y Misteriosa Buenos Aires. Sus novelas incluyen títulos como Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en El Paraíso, El unicornio, El laberinto y El escarabajo. De 1962 es su título más famoso, la novela Bomarzo, que se convirtió en una ópera con música de Alberto Ginastera. La dictadura de Onganía prohibió la ópera en 1967. Mujica Laínez murió en su casa de La Cumbre (hoy un museo), en la provincia de Córdoba, el 21 de abril de 1984.

 
 
1940. Nace Brian De Palma, en Newark, Nueva Jersey. Es uno de los principales renovadores del cine de Hollywood de los años 70. De esa época son películas como Hermanas y Carrie. Reconocido por su admiración a la obra de Hitchcock, la influencia del director inglés se vería en buena parte de la filmografía depalmeana, que incluye películas como Vestida para matar, Blow Out, Scarface, Doble de cuerpo, Los intocables, La hoguera de las vanidades, Carlito´s Way, Misión imposible, Ojos de serpiente y Femme Fatale.

 
 
1945. Nace Franz Beckenbauer en Múnich. Brilló en el Bayern Múnich y en la selección alemana. Subcampeón del mundo en 1966 y tercero en 1970, alzó la Copa del Mundo como local en 1974. También ganó la Eurocopa de 1972. Obtuvo tres Copas de Europa con el Bayern y dos veces recibió el Balón de Oro. Pasó por el Cosmos de Nueva York y, después de su retiro, dirigió a la selección alemana: subcampeón en México 86, se llevó el trofeo en Italia 90. Es considerado el mejor futbolista alemán de la historia. Murió en 2024.

 
 
1951. Nace Hugo Porta, uno de los más destacados jugadores de rugby de la Argentina. Brilló como apertura en Banco Nación, donde fue campeón en 1986 y 1989, y en los Pumas. Sus actuaciones con el seleccionado lo catapultaron a la consideración mundial. Anotó todos los puntos en la victoria de 1982 ante Sudáfrica en Bloemfontein bajo el disfraz de Sudamérica XV para burlar el boicot por el apartheid; y en el histórico empate con los All Blacks en 1985 en la cancha de Ferro. Ese mismo año le dieron el Olimpia de Oro. Disputó el primer mundial de rugby en 1987. Fue embajador argentino en Sudáfrica y en 2008 ingresó al Salón de la Fama de la World Rugby.

 
 
1973. El golpe contra Salvador Allende en Chile: Un golpe militar derroca a Salvador Allende en Chile. Las Fuerzas Armadas atacan el Palacio de la Moneda, donde el presidente socialista resiste y habla al país por radio para anunciar que no renuncia. El líder de la Unidad Popular muere durante el asalto a la sede del gobierno. Comienza la brutal dictadura de Augusto Pinochet, jefe del Ejército nombrado menos de un mes antes, signada por las violaciones masivas a los derechos humanos. El régimen gobernará hasta 1990.

 
 
1977. Guillermo Vilas gana el US Open: Corona el mejor año de su carrera tenística al derrotar a Jimmy Connors en la final del Abierto de los Estados Unidos. El marplatense se impone por 2-6, 6-3, 7-6 y 6-0. Ese año ya había ganado Roland Garros y llegado a la final de Australia. Gana 16 torneos en todo el año y suma 50 victorias al hilo hasta su derrota con Ilie Nastase en la final de Aix-en-Provence, en la que el rumano usa una raqueta de doble encordado que después fue prohibida. Vilas queda como número 2 del ranking y aún perdura la polémica sobre por qué no se lo reconoció al tope del escalafón.

 
 
1980. Los chilenos aprueban la Constitución de Pinochet: Exactos siete años después del sangriento golpe militar que lo llevó al poder, el general Pinochet convoca a un referéndum para refrendar la nueva Constitución de Chile. La dictadura gana la elección con el 67 por ciento de los votos. La flamante Carta Magna atornilla a Pinochet en el poder hasta 1989 y establece un sistema de senadores vitalicios surgidos de las Fuerzas Armadas. El neoliberalismo obtiene rango constitucional y recién en 2020, luego de algunas enmiendas, se encaró el proceso para la reforma del texto.

 
 
1985. El alegato de la Fiscalía en el juicio a las Juntas: El fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el juicio a las Juntas. Durante una semana, hasta el 18 de septiembre, Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

 
 
2001. Atentados terroristas en los Estados Unidos: Cuatro aviones son secuestrados para acciones terroristas en los Estados Unidos, en una jornada que marca el devenir de los años siguientes. Un vuelo de American Airlines y otro de United Airlines son desviados por los secuestradores, que los estrellan en las Torres Gemelas, en Nueva York. Otro avión de American Airlines impacta contra el Pentágono, en Virginia. Un cuarto avión, en este caso de United Airlines, cae en Pensilvania por la resistencia de los pasajeros a los terroristas: al parecer, su destino era el Capitolio. Los ataques dejan 3 mil muertos y unos 25 mil heridos y no hay sobrevivientes de los cuatro aviones. El gobierno de George W. Bush responsabiliza a la red Al Qaeda, que lidera Osama bin Laden. La consecuencia directa es la invasión de Afganistán para ubicar al líder terrorista. En los meses siguientes, Washington acusará a Saddam Hussein de tener nexos con el terrorismo y almacenar armas de destrucción masiva, lo cual será su fundamento para la invasión de Irak en 2003, al margen de las Naciones Unidas.

 
 
2018. Muere Horario Molina, una de las voces más refinadas del tango, fallece a los 83 años. Comenzó cantando boleros y bossa nova. Desde mediados de los 70 se dedicó por completo al tango. Pareja de Chunchuna Villafañe, con ella tuvo a Juana e Inés Molina.

 
 
2022. Fallece Javier Marías: El escritor español muere en Madrid, su ciudad natal, nueve días antes de cumplir 71 años. Una neumonía bilateral, causada por el coronavirus, apaga la vida de un autor mencionado para el Premio Nobel. Hijo del filósofo Julián Marías, publicó su primera novela en 1971: Los dominios del lobo. El éxito internacional le llegó en 1992 con Corazón tan blanco, a la que le siguió Mañana en la batalla piensa en mí (1994), por al cual recibió el Rómulo Gallegos. También publicó obras como Negra espalda del tiempo y la trilogía Tu rostro mañana. Fue un destacado traductor del inglés y miembro de la Real Academia Española.

 
 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
despejau

Viernes caluroso y despejado en Rufino

Daniel Espinoza
Local14/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, viernes 14 de noviembre, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece temperaturas de entre 16 y 31°C.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.