El asesinato de José Rucci

Un día como hoy, pero de 1973, un comando de izquierda peronista mata a José Ignacio Rucci, el secretario general de la CGT. El crimen causa conmoción, 48 horas después del aplastante triunfo de Juan Domingo Perón. Rucci tenía 49 años y era una pieza del Pacto Social firmado en junio, bajo la presidencia de Héctor Cámpora.

Nacional25/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Rucci
Imagen del asesinato de José Rucci

En las efemérides del 25 de septiembre sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1897. El nacimiento de William Faulkner: En New Albany, Mississippi, nace uno de los escritores más influyentes del siglo XX: William Faulkner. Autor de novelas como Santuario, Las palmeras salvajes, Mientras agonizo y El sonido y la furia, obtuvo el Premio Nobel en 1949. Su impronta marcó a los autores del Boom latinoamericano de los años 60. Falleció en 1962.

 
 
1906. Nace Dmitri Shostakovich: El músico Dmitri Shostakovich nace en San Petersburgo. Fue uno de los principales compositores rusos del siglo XX. Su corpus de quince sinfonías es lo más destacado de su producción, junto con las óperas La nariz y Lady Macbeth de Mtsenk (que le valió sus primeros roces con el estalinismo), quince cuartetos de cuerda y dos conciertos para piano. Murió en Moscú en 1975, a los 68 años.

 
 
1929. Nace Pepe Soriano, uno de los actores más prolíficos de la Argentina. Brilló en cine, teatro y televisión desde los años 60. En su filmografía destacan, entre otros títulos, Tute Cabrero, Juan Lamaglia y señora, Las venganzas de Beto Sánchez, La Patagonia rebelde y La Nona. En España protagonizó Espérame en el cielo, en la que interpretó a un doble de Francisco Franco que se mimetiza con el dictador. Retomó el personaje de La Nona en teatro, así como también recorrió infinidad de escenarios con su unipersonal El loro calabrés. Murió el 13 de septiembre de 2023, a los 93 años.

 
 
1941. Nace Raymundo Gleyzer, cineasta argentino que se centró en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, en la que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, entre sus documentales destacan Swift, Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew y México, la revolución congelada. Gleyzer está desaparecido desde el 27 de mayo de 1976.

 
 
1942. El nacimiento de Ringo Bonavena: Oscar Ringo Bonavena, uno de los más populares boxeadores argentinos, nace en el barrio porteño de Parque Patricios. Su popularidad se afianzó a partir de su duelo con Goyo Peralta en el Luna Park. Incursionó en la música con la canción “Pío”. Peleó con Joe Frazier y Muhammad Ali. Se instaló en Nevada contratado por Joe Conforte, dueño del burdel Mustang Ranch. Un guardaespaldas de Conforte, llamado Ross Brymer, le disparó a Bonavena en medio de una disputa del boxeador con su antiguo patrón. Brymer pasó unos meses en prisión por el crimen. A Ringo lo velaron en el Luna Park, en una de las primerísimas concentraciones populares desde la irrupción, dos meses antes, de la dictadura militar.

 
 
1944. En New Brunswick, Nueva Jersey, nace Michael Douglas. El hijo mayor de Kirk Douglas hizo carrera en televisión con el protagónico de Las calles de San Francisco, junto a Karl Malden. En 1975 produjo Atrapado sin salida y se llevó el Oscar a la mejor película Protagonizó éxitos como Tras la esmeralda perdida, Atracción fatal y Bajos instintos. Por su rol en Wall Street, en 1987, ganó el Oscar al mejor actor.

 
 
1949. Pedro Almodóvar, nace en Calzada de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. El más internacional de los cineastas españoles de las últimas décadas fue parte de la movida madrileña de comienzos de los 80. En esos años filmó comedias, como ¿Qué he hecho yo para merecer esto? y Mujeres al borde de un ataque de nervios, que fue nominada al Oscar. En los 90 se volcó a films melodramáticos, entre los que destacan Tacones lejanos, La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre, que le valió el Oscar a la mejor película extranjera. Por Hable con ella le darían otra estatuilla, por guion original. Más tarde vendrían películas como Volver, La piel que habito, Julieta y Dolor y gloria.

 
 
1957. El inicio de la dictadura de los Duvalier en Haití: Comienza la dictadura de la familia Duvalier en Haití. François Duvalier, conocido como “Papá Doc”, asume la presidencia de modo vitalicio. A su muerte, en 1971, lo sucederá su hijo Jean-François, de 19 años. Duvalier hijo, conocido como "Baby Doc", fue derrocado en 1986. En 29 años de poder combinado con terror, padre e hijo consolidaron a Haití como el país más pobre del hemisferio.

 
 
1972. Adiós a Alejandra Pizarnik: Se suicida Alejandra Pizarnik. Una de las más importantes poetas argentinas, había nacido en Avellaneda en 1936. Comenzó su carrera con La tierra más ajena y Un signo en tu sombra, en 1955. Luego vendrían títulos como La última inocencia, Las aventuras perdidas, Árbol de Diana, Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura, El infierno musical y Los pequeños cantos. También fue autora de la pieza teatral Poseídos entre lilas y del relato La condesa sangrienta. Dejó un diario personal de cerca de mil páginas.

 
 
1973. El asesinato de José Rucci: Un comando de izquierda peronista mata a José Ignacio Rucci, el secretario general de la CGT. El crimen causa conmoción, 48 horas después del aplastante triunfo de Juan Domingo Perón. Rucci tenía 49 años y era una pieza del Pacto Social firmado en junio, bajo la presidencia de Héctor Cámpora.

 
 
1979. Se estrena el musical Evita: En Broadway se estrena Evita, el musical compuesto por Andrew Lloyd-Weber, con letra de Tim Rice. La dupla había tenido un éxito gigantesco con Jesucristo Súperstar. Rice se basó en el libro La mujer con el látigo, una biografía antiperonista escrita por Mary Main. El tema “Don´t Cry For Me Argentina” se convirtió en un éxito con vida propia. El musical llegó al cine en 1996, con dirección de Alan Parker, y con Madonna como protagonista; y tuvo escenas filmadas en la Casa Rosada y Plaza de Mayo.

 
 
2005. Fernando Alonso, campeón mundial de Fórmula 1: Al comando de su Renault, el español Fernando Alonso se consagra en Brasil como el campeón mundial de Fórmula 1 más joven de la historia, con 24 años. Lewis Hamilton lo superará en 2008, con 23. Alonso cortó el predominio de Michael Schumacher y Ferrari, dominadores de la máxima categoría en los cinco años previos, y repitió título en 2006.

 
Además, es el Día Internacional de la Ataxia y el Día Mundial del Farmacéutico.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
DSC_0800-web

Investigadores del CONICET desarrollan un método simple y económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Daniel Espinoza
Nacional05/11/2025

Basada en el uso de carbón vegetal producido a partir de materia orgánica, esta técnica permite reducir en más de la mitad las concentraciones de estos contaminantes. Además de ofrecer una posible solución para comunidades con poco acceso al agua potable, brinda una alternativa para el descarte de subproductos de distintas actividades industriales.

Lo más visto
amanece con nube

Viernes con ascenso de las temperaturas

Daniel Espinoza
Local30/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 31 de octubre, una jornada con cielo despejado que podría estar afectada con la llegada de intervalos nubosos, además, establece temperaturas de entre 11° la mínima y 25°C de máxima.

06-11-2025-cuadernos2

Hoy comenzó el juicio contra CFK y otros 86 imputados en la causo "Los Cuadernos"

Daniel Espinoza
Judiciales06/11/2025

La ex-mandataria está imputada como jefa de una asociación ilícita, conformada por otros funcionarios y empresarios que funcionó, entre 2003 y 2015, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Según la acusación, habían montado un circuito de recaudación de dinero a constructoras y empresas de energía y transporte, que eran beneficiadas con la adjudicación de contratos estatales.