
ANMAT prohíbe la comercialización de productos de limpieza marca "Seco Cleaner"
Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.




"Las consultas aumentaron al 100%", contó Nora Fontana, integrante del Centro de Atención al Suicida y agregó: "La gente necesita más contención emocional".
Nacional04/09/2020
Daniel Espinoza


Los efectos de la pandemia en la salud mental de los argentinos se hacen sentir y no solo para quienes tienen patologías preexistentes. Los referentes consultados advierten sobre un aumento exponencial de los llamados a las líneas de atención gratuitas donde pedir contención psicológica y emocional. En especial, las consultas son por situaciones graves: casos de depresión extrema y de pérdida del sentido de la vida, que muchas veces llevan a ideas suicidas.
Este cuadro crítico se refleja en los números de la última encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), de la Facultad de Psicología de la UBA, la cuarta desde que comenzó la cuarentena. Sobre 2.940 personas consultadas de los principales centros urbanos del país, junto a la preocupación, la incertidumbre y la ansiedad, que son los sentimientos más manifestados, hay un 57% que dijo sentir depresión, de los cuales un 18% manifestó estar muy o bastante deprimido, mientras que un 41% experimentó en algún grado una pérdida del sentido a la vida, que llega a niveles altos en un 14% de los encuestados. En estas dos variables medida por la OPSA, son los jóvenes de 18 a 29 años quienes mostraron un mayor impacto.
"Recibimos casi un 100% más de pedidos de ayuda en la línea 135 de lo que comúnmente teníamos antes de la pandemia", alerta Nora Fontana, psicóloga e integrante del Centro de Atención al Suicida (CAS). "Estamos recibiendo muchos llamados de adolescentes enojados, que dicen que están cansados de la relación con sus padres, y de muchas personas que ya no tienen contención en los espacios a los que acudían en crisis", detalla. Por eso, Fontana considera que la escucha se vuelve indispensable y que estas líneas son herramientas fundamentales para acompañar en esos momentos.
Paula Quattrocchi es psicóloga y una de las responsables del Servicio de Atención Psicológica que la Facultad de Psicología de la UBA puso en funcionamiento durante la cuarentena. "Va creciendo el número con el paso de las semanas", sostiene, y lo pone en cifras: con un promedio de casi 70 llamados diarios. "A partir del día 60 de la cuarentena, tuvimos que cambiar el protocolo de atención debido a la cantidad de casos más complejos que empezaba a recibir el servicio", detalla Quattrocchi. A los primeros cuadros más ansiosos, una situación generada por el confinamiento, les siguió un aumentó de la sintomatología depresiva. "Esto se expresa en la pérdida del sentido de la vida, la tristeza, el desgano y desanimo", describe.
Desde la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), que también cuentan con un espacio de atención gratuita virtual, coinciden en el cambio de la demanda. Claudia Borensztejn, médica psicoanalista y presidenta de la organización explica que en un principio, la gente estaba angustiada y el 70% de los llamados eran aptos para la contención, pero ya no y muchos deben derivarse a guardias o a otros especialistas porque aparecieron más personas con urgencias, como fantasías suicidas o con necesidad de medicación. "En las personas mayores, se nota un aumento de la pérdida del interés, llaman muy desanimados. Empiezan a comer menos, bajan de peso y ese es un riesgo muy grande", grafica Borensztejn. Ante esa situación, destaca que "saber que tienen a dónde llamar, tranquiliza muchísimo". La psicóloga lo llama "primeros auxilios psicológicos", porque "esa escucha y contención puede ayudar a las personas a transitar este momento y que estén preparados para retomar sus vidas".
Hace 27 años que Ramona Martínez integra SOS un Amigo Anónimo, asociación sin fines de lucro que lleva cinco décadas ofreciendo asistencia telefónica anónima y confidencial a personas que transitan alguna crisis emocional. "Somos seres de contacto y por eso es tan importante que haya otro que te escuche con interés. Eso te baja la angustia indudablemente", asegura. Para Martínez, su tarea "es acompañar y reflexionar junto a las personas que llaman sobre su problemática para orientarla a encontrar posibles caminos".

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.

“Resulta necesaria una modernización del Instituto Nacional de la Yerba Mate, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”, indicó el Poder Ejecutivo.

"La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, aseveró Rodolfo Aguiar.

Un estudio de científicos del CONICET y la UBA mostró que el cáncer tiene más prevalencia y mortalidad en las especies con mayor grado de competencia intraespecífica en comparación con aquellas con un estilo de vida considerado cooperativo. El trabajo fue publicado en la revista Science Advances.

La medida, enmarcada en un presunto desvío de calidad, alcanza a todo el territorio nacional y responde a una investigación en curso

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.





Los procedimientos se realizaron este lunes por la madrugada en los barrios Nuevo Alberdi Oeste y Zona Cero. Se secuestraron múltiples armas de fuego y municiones de diversos calibres en un megaoperativo realizado en conjunto con grupos tácticos de la Policía y la PDI

En el marco del Plan Bandera impulsado por el Ministerio de Seguridad Nacional para combatir el crimen organizado en Santa Fe, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), desarticularon una organización narco vinculada al clan Los Monos, dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata. 17 personas quedaron detenidas y se secuestró gran cantidad de drogas y armas.

“Resulta necesaria una modernización del Instituto Nacional de la Yerba Mate, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”, indicó el Poder Ejecutivo.

El secretario de Seguridad Pública, Omar Pereira, indicó que “se ajustan las medidas de control en vehículos y personas. Es un refuerzo que se suma a todo el policiamiento que ya tenemos en calle de manera permanente".

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.







