El crack de Wall Street

Un día como hoy, pero de 1929, se produce el jueves Negro en la Bolsa de Nueva York. La caída estrepitosa de la bolsa neoyorquina es el hecho que da inicio a la gran crisis económica de los años 30. El crack del 29 afectará a la economía de todo el mundo y será clave para el auge de las teorías keynesianas, en un mundo que en medio del descalabro económico verá el ascenso del nazismo.

Internacional24/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
crack
El crack de Wall Street, imágenes de archivo de la BBC

En las efemérides del 24 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1929. El crack de Wall Street: Jueves Negro en la Bolsa de Nueva York. La caída estrepitosa de la bolsa neoyorquina es el hecho que da inicio a la gran crisis económica de los años 30. El crack del 29 afectará a la economía de todo el mundo y será clave para el auge de las teorías keynesianas, en un mundo que en medio del descalabro económico verá el ascenso del nazismo.

 
 
1931. Condenan a Al Capone: Al Capone es condenado en los Estados Unidos a once años de cárcel y 50 mil dólares de multa. Lo habían hallado culpable una semana antes. El más importante jefe de la mafia va a prisión, pero no por sus actividades delictivas, sino por no pagar impuestos. El responsable de su caída es un agente del Tesoro, Eliot Ness, que lidera un grupo famoso por no ceder a sobornos de la mafia: “Los intocables”.

 
 
1942. Nace Fernando Vallejo: Nace el escritor colombiano Fernando Vallejo, uno de los más destacados de las últimas décadas en la literatura latinoamericana. Es autor de novelas como La Virgen de los sicarios (1994) y El desbarrancadero (2001), que le valió el Premio Rómulo Gallegos. También publicó, en 2007, el ensayo La puta de Babilonia, una diatriba contra la Iglesia Católica.

 
 
1985. Argentinos Jrs. gana la Libertadores: En Asunción, Argentinos Juniors vence al América de Cali 5-4 por penales tras haber igualado 1 a 1 en el partido desempate de la final de la Copa Libertadores de América. El conjunto de La Paternal alza su primer trofeo internacional.

 
 
1999. El triunfo de De la Rúa: Fernando de la Rúa se impone con el 48 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales. El candidato de la Alianza le saca diez puntos a Eduardo Duhalde. Es el fin de diez años y medio de gobierno peronista encabezado por Carlos Menem. La victoria del candidato de origen radical marca la llegada al poder del primer gobierno de coalición de la historia argentina. La UCR y el Frepaso gobernarán la Nación mientras el peronismo retiene ese 24 de octubre la provincia de Buenos Aires con el triunfo de Carlos Ruckauf.

 
 
2016. Fallece Jorge Batlle: Un día antes de cumplir 89 años, en Montevideo muere Jorge Batlle, presidente de Uruguay entre 2000 y 2005. Descendiente de una familia tradicional que fue determinante en la historia del país en el último siglo y medio y en el Partido Colorado, Batlle gobernó Uruguay en medio de una dura crisis económica. A la fecha es el último presidente colorado y, desde su salida del gobierno, su partido es tercera fuerza detrás del Frente Amplio y el Partido Nacional. En 2002 dijo en una entrevista televisiva que los argentinos son "una manga de ladrones del primero hasta el último” y debió disculparse públicamente.

 
 
2019. Retiran los restos de Franco del Valle de los Caídos: Después de casi 44 años en el mausoleo del Valle de los Caídos, y pese a la oposición de grupos de derecha, los restos de Francisco Franco son exhumados. El ataúd del dictador español es llevado al cementerio de El Pardo, en Madrid. La familia Franco también se expresa en contra de la medida que impulsa el gobierno socialista de Pedro Sánchez.

 
 
2023. Muere Ricardo Iorio: A los 61 años fallece Ricardo Iorio, el principal referente del metal en la Argentina. Nacido en Ciudadela, se crió en Caseros y encabezó V8, Hermética y Almafuerte. También tuvo una carrera solista. En sus últimos años escandalizó por sus posiciones de extrema derecha.

 
Además, es el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, el Día de las Naciones Unidas y el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo; y en la Argentina se celebran el Día del Diseñador Gráfico y el Día de la Astronomía.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.