El ministerio de Capital Humano presentó denuncia por irregularidades en trámites de Asignación por Embarazo

Según la información del gobierno, se trata de 203 casos fraudulentos que hubieran cobrado la asignación durante 9 meses con un mínimo en perjuicio de 58 millones de pesos y, de máxima, de hasta 165 millones de pesos en perjuicio de ANSES.

Nacional29/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
milei, sandra-pettovelo
Javier Milei, Sandra Pettovelo

El ministerio de Capital Humano, mediante una investigación liderada por ANSES, detectó y denunció ante la Justicia graves irregularidades en la tramitación de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Las anomalías identificadas exponen una práctica sistemática de presentación de documentación falsa y certificados médicos apócrifos en diversas oficinas de atención de ANSES, con el fin de percibir fraudulentamente la asignación.

La investigación, verificada y documentada por la Dirección de Asuntos Penales, Investigaciones y Sumarios de ANSES, identificó varios tipos de irregularidades recurrentes en los formularios PS 2.67, requisito para acceder a la asignación:

Certificados médicos apócrifos sin registro de nacimiento: Se detectaron solicitudes de Asignación por Embarazo con certificados médicos falsos en las cuales, tras la fecha de parto declarada, no se registró ningún nacimiento ni interrupción del embarazo, presumiendo embarazos inexistentes.

khoj

Simulación de interrupciones de embarazo: En otros casos, se presentaron solicitudes de asignaciones por embarazo acompañadas de certificados apócrifos que incluían documentación falsa de interrupción del embarazo, permitiendo a las beneficiarias seguir percibiendo el beneficio hasta la presunta interrupción.

Certificados con fechas de parto futuras: También se detectaron certificados médicos falsos con fechas de parto futuras, que ya estaban siendo utilizados para cobrar los pagos prenatales, sugiriendo embarazos falsos que luego se incluirían en las categorías de fraude ya mencionadas.

Certificaciones inválidas y retenidas: En numerosos casos, ANSES rechazó formularios PS 2.67 por inconsistencias notables, tales como matrículas médicas inválidas, sellos o CUIL erróneos, y certificaciones realizadas por profesionales sin habilitación en obstetricia. Estos formularios fueron retenidos preventivamente al considerarse un intento de defraudación.

Para el cálculo del perjuicio económico que podría haberle generado al Estado el fraude descubierto se tomaron en cuenta distintos escenarios, que consideran, por un lado, que los 203 casos fraudulentos hubieran cobrado la asignación durante 9 meses y, por el otro, que no todos lo hayan percibido, lo que arrojó, como mínimo, un perjuicio de 58 millones de pesos y, de máxima, de hasta 165 millones de pesos en perjuicio de ANSES, lo que se determinará una vez que avance la investigación de la Justicia.

En respuesta a estas maniobras, la nueva gestión del ministerio de Capital Humano y ANSES reafirman su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Para evitar la repetición de estas prácticas fraudulentas, se están rediseñando los procedimientos internos, con un enfoque en la digitalización de los certificados médicos y la implementación de nuevas herramientas que optimicen la verificación de los trámites. Estas medidas asegurarán un control más eficiente y seguro de los recursos destinados a la seguridad social.

El Ministerio de Capital Humano y ANSES formalizaron una denuncia penal con toda la documentación recopilada y solicitaron una investigación profunda para identificar y sancionar a los responsables de estas maniobras fraudulentas.

Te puede interesar
20240819-trabajo-00

El trabajo "en blanco" se volvió a desplomar

Daniel Espinoza
Nacional24/04/2025

El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.

supercompra

Supermercados mayoristas no aceptan listas de precios con aumentos injustificados

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

juicio a las juntas

Comienza el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.