El Pacto de San José de Flores

Un día como hoy, pero de 1859, se firma el Pacto de San José de Flores, como consecuencia de la victoria de la Confederación Argentina sobre las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cepeda. Con este acuerdo, termina la escisión posterior a la caída de Rosas: la provincia de Buenos Aires pasa a formar parte de la Confederación, aunque la federalización de la ciudad de Buenos Aires recién se resolverá en 1880. La integración de Buenos Aires a la Confederación se rubricó un año después con la primera reforma de la Constitución de 1853.

Nacional11/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
pacto-san-josse-floresjpg
El Pacto de San José de Flores

En las efemérides del 11 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1821. El nacimiento de Dostoievski: En Moscú nace Fiodor Dostoievski, uno de los autores más influyentes del siglo XIX, al punto tal que su obra fue tema del psicoanálisis y el existencialismo. Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov son sus dos obras más representativas. También publicó El idiota, Los demonios, El jugador y Humillados y ofendidos. Murió en 1881.

 
 
1859. El Pacto de San José de Flores: Se firma el Pacto de San José de Flores, como consecuencia de la victoria de la Confederación Argentina sobre las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cepeda. Con este acuerdo, termina la escisión posterior a la caída de Rosas: la provincia de Buenos Aires pasa a formar parte de la Confederación, aunque la federalización de la ciudad de Buenos Aires recién se resolverá en 1880. La integración de Buenos Aires a la Confederación se rubricó un año después con la primera reforma de la Constitución de 1853.

 
 
1894. Nace Bairoletto: En Santa Fe nace Juan Bautista Bairoletto, emblema de los bandidos rurales de la región pampeana. Robaba a los hacendados y repartía el dinero entre los pobres, lo cual lo hizo ser considerado una especie de Robin Hood criollo. Rodeado por la policía, se suicidó en su casa, en 1941. Su historia es el tema de la canción “Bandidos rurales”, del disco homónimo, que lanzó León Gieco en 2001.

 
 
1914. El nacimiento de Howard Fast: Nace el escritor norteamericano Howard Fast. Afiliado al Partido Comunista, fue perseguido por el macartismo e integró la lista negra. En esos años escribió su novela Espartaco, sobre la sublevación de los esclavos de Roma. Fue llevada al cine en 1960 por Stanley Kubrick, con guión de Dalton Trumbo, integrante de la lista negra al igual que Fast. La inclusión del nombre de Trumbo en los créditos (hasta entonces firmaba con seudónimo o trabajaba con testaferros) supuso el fin de la lista negra en Hollywood. Al parecer, la frase "Volveré y seré millones" tiene su origen en Espartaco. Fast murió en 2003.

 
 
1918. El fin de la Primera Guerra Mundial: A las 11 de la mañana del día 11 del mes 11 del año, entra en vigor el armisticio firmado en Compiègne por representantes del Kaiser Guillermo II. Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos son los ganadores de la Primera Guerra Mundial. Ese mismo día, abdica el emperador austro-húngaro Carlos I, aliado del Kaiser, y Polonia se independiza de Alemania. El monarca alemán había abdicado dos días antes del armisticio.

 
 
1922. Nace Kurt Vonnegut, en Indianápolis. Unos de los autores que mezcló sátira y ciencia-ficción en su obra, publicó títulos como Las sirenas de titán y Galápagos. También es autor de Matadero cinco, que se centra en su traumática experiencia en el bombardeo de Dresde, y de Desayuno de campeones. Murió en 2007.

 
 
1928. El nacimiento de Carlos Fuentes: En Panamá nace uno de los protagonistas del Boom de la literatura latinoamericana de los 60: Carlos Fuentes. El escritor mexicano dejó títulos como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cristóbal Nonato y La silla del águila. Recibió el Premio Cervantes en 1987. Falleció en 2012.

 
 
1951. Perón es reelecto con el voto de las mujeres: Juan Domingo Perón es reelecto para un segundo mandato de seis años, tras vencer al binomio radical Balbín-Frondizi. Es una elección doblemente histórica. Por un lado, porque nunca antes un presidente argentino había logrado su reelección inmediata: Roca e Yrigoyen lo habían logrado en períodos no consecutivos, y la reforma de 1949 permite a Perón aspirar a un segundo mandato seguido. Además, y merced a la ley 13.010 de 1947, la jornada marca la primera vez que votan las mujeres en el país.

 
 
1956. La URSS aplasta la Revolución en Hungría: Los tanques de la Unión Soviética derrotan a los insurrectos en Hungría, en la primera acción de las fuerzas del Pacto de Varsovia. El 23 de octubre, una marcha estudiantil había sido reprimida por la policía política en Budapest, lo que desencadenó la acción revolucionaria. El gobierno impuesto por Moscú cayó y tomó el poder el reformista Imre Nagy, que cuestionó la ortodoxia estalinista. Nikita Kruschev movilizó a más de 30 mil soldados. Unos 3 mil húngaros murieron en los combates que se sucedieron contra los soviéticos. Nagy será encarcelado y fusilado en 1958. Los hechos de Hungría generaron repulsa incluso entre comunistas de todo el mundo.

 
 
1974. Nace Leonardo DiCaprio: En Los Ángeles nace Leonardo DiCaprio, una de las grandes estrellas de Hollywood en las últimas décadas. Comenzó en televisión antes de pegar el salto a la pantalla grande. Fue nominado al Oscar como actor secundario en 1993 por ¿A quién ama Gilbert Grape?, a la que siguieron, entre otras, Rápida y mortal y Total eclipse, en la que hizo del poeta Arthur Rimbaud. El éxito mundial llegaría en 1997 con Titanic. Desde entonces, se lo vio en películas como Atrápame si puedes, Pandillas de Nueva York, El aviador, Los infiltrados, El origen, Django sin cadenas, El lobo de Wall Street, El renacido (que le valió el Oscar) y Érase una vez en...Hollywood.

 
 
1991. "Black or White" de Michael Jackson: Se publica uno de los sencillos más famosos de Michael Jackson, “Black or White”. Se trata de un avance de Dangerous, su nuevo disco. Llegó al puesto número 1 en un mes, a una velocidad como no se veía desde “Get Back” de los Beatles en 1969. Es considerada la canción más exitosa de los 90.

 
 
1999. Muere Jacobo Timerman en Buenos Aires, a los 76 años. Había nacido en Ucrania y llegó de niño al país con sus padres. Fundó la revista Primera Plana, que renovó el periodismo en los años 60, y luego, en 1971, La Opinión. Fue secuestrado por la dictadura en 1977. Padeció la tortura a manos de Ramón Camps. La presión internacional hizo que se lo liberara. Partió al exilio y publicó el libro Preso sin nombre, celda sin número. Regresó con la democracia y dirigió el proyecto de La Razón, que pasó a ser un matutino. Crítico del menemismo, estaba retirado de la actividad al momento de su muerte.

 
 
2004. Muere Yasser Arafat, en París a los 75 años. El histórico líder palestino había nacido en El Cairo en 1929. Participó de la primera guerra árabe-israelí, en 1949. Se graduó en ingeniería y en 1959 fundó el partido Fatah. Cinco años más tarde, participó de la alianza de partidos que dio origen a la Organización para la Liberación de Palestina. Se convirtió en líder de la OLP en 1969 y apoyó las acciones contra Israel, por lo cual fue considerado un terrorista. Durante décadas se mostró como líder del gobierno palestino en el exilio. Participó de los Acuerdos de Oslo, que en 1993 establecieron el nacimiento de la Autoridad Nacional Palestina en Gaza y Cisjordania. Fue el primer presidente de la Autoridad, en 1994. Ese mismo año compartió el Premio Nobel de la Paz con el premier israelí, Yitzhak Rabin, y su canciller, Shimon Peres. El proceso se paz se estancó tras el magnicidio de Rabin y el acceso al poder de la derecha israelí. Al momento de su muerte, el gobierno palestino estaba aislado por el accionar del primer ministro Ariel Sharon. Fallecido por una hemorragia cerebral, se ha insistido con que fue asesinado, e incluso se exhumó su cuerpo para un análisis, con resultado negativo.

 
 
 

Además, es el Día de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
tribunal-J

Funcionarios de ARCA Santa Fe y empresarios serán indagados por direccionar licitaciones para el alquiler del edificio donde funciona el organismo

Daniel Espinoza
Judiciales06/11/2025

Las fiscalías y las procuradurías especializadas investigan delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y abuso de autoridad, ocurridas entre 2013 y 2015. Uno de los acusados es Carlos Andrés Vaudagna, quien declaró como imputado arrepentido en causas de corrupción vinculadas al exjuez federal de Rosario Marcelo Bailaque. Estiman un perjuicio patrimonial contra el Estado de más de 544 millones de pesos.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.