
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1964, Juan Domingo Perón fracasa en su intento de volver a la Argentina. El líder justicialista aborda un avión en Madrid, dispuesto a pisar suelo argentino después de nueve años de exilio. El gobierno de Arturo Illia consigue que la dictadura brasileña no le permita seguir viaje cuando la nave hace escala en Río de Janeiro. Perón debe volver a España.
Nacional02/12/2024En las efemérides del 2 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1905. Nace Osvaldo Pugliese, uno de los máximos exponentes del tango. Formó su propio conjunto con el violinista Elvino Vardaro y más tarde colaboró con la orquesta de Alfredo Gobbi hijo. En los 40 ya tenía su propia orquesta. Militó en el comunismo y por eso sufrió persecución durante el primer peronismo y la Libertadora. En 1985 fue homenajeado por su 80º cumpleaños con un concierto en el Teatro Colón. Murió en 1995, pocos meses antes de cumplir 90 años.
1923. El nacimiento de María Callas: En Nueva York nace María Callas, uno de los mitos de la ópera del siglo XX. Regresó con su madre a Grecia en los años 30. Allí estudió canto. Su carrera tomó impulso después de la guerra. Fue la gran soprano de la era discográfica a partir de los años 50, por lo general en compañía del tenor Giuseppe Di Stefano. Algunas de sus grabaciones de entonces son de referencia, como Tosca de Puccini. Su vida trascendió los escenarios por su romance con Aristóteles Onassis. Actuó en Medea, de Pier Paolo Pasolini, película en la que no canta. Su último concierto fue en 1974. Murió en París en 1977.
1936. Nace Hebe Uhart: En la localidad de Moreno nace la escritora Hebe Uhart. Su carrera literaria comenzó en 1962 con los cuentos de Dios, San Pedro y las almas. Publicó colecciones de relatos como La luz de un nuevo día, Leonor, Guiando la hiedra, Turistas y El gato tuvo la culpa. De 1974 es su primera novela, La elevación de Maruja, a la que siguieron, entre otras, Memorias de un pigmeo, Mudanzas y Señorita. También publicó libros de crónicas, como Viajera crónica y Animales. Falleció en 2018.
1964. El Operativo Retorno: Juan Domingo Perón fracasa en su intento de volver a la Argentina. El líder justicialista aborda un avión en Madrid, dispuesto a pisar suelo argentino después de nueve años de exilio. El gobierno de Arturo Illia consigue que la dictadura brasileña no le permita seguir viaje cuando la nave hace escala en Río de Janeiro. Perón debe volver a España.
1979. Último partido en el Gasómetro: San Lorenzo recibe a Boca en el Gasómetro, su estadio de avenida La Plata. El partido termina 0 a 0 y el local desaprovecha un penal. Es el último encuentro que se juega en el estadio de Boedo, inaugurado en 1916. Será cerrado y desmantelado, y en su lugar habrá un supermercado por varias décadas. Los hinchas bregan por volver a ocupar ese predio, que fue restituido por la Legislatura porteña.
1984. El desastre de Bhopal: La ciudad india de Bhopal es escenario de una de las mayores tragedias no naturales de la historia. Por la noche, se produce una fuga en una plata de plaguicidas de la empresa Union Carbide. Cientos de miles de personas quedan expuestas a isocianato de melio, un gas tóxico. Hay 25 mil víctimas fatales y 500 mil afectados. En 2010 se condenó a siete empleados indios a dos años de prisión y a una multa de 2 mil dólares. Las demandas civiles nunca prosperaron y tampoco se pudo lograr la extradición de Warren Anderson, directivo de Union Carbide, señalado como responsable de lo ocurrido.
1985. Fallece Irineo Leguisamo: Muere el jockey Irineo Leguisamo los 82 años. Había nacido en Salto, Uruguay. Logró 3204 victorias en 12.734 carreras. Se retiró en 1973, después de 57 años de actividad. Fue amigo de Carlos Gardel, quien popularizó el tango “Leguisamo solo”, escrito en 1925 por Modesto Papavero.
1986. Condenan a Ramón Camps: Camps, símbolo del terrorismo de Estado, es condenado a 25 años de prisión tras haber sido hallado culpable de 73 casos de tormentos seguidos de muerte. La Cámara Federal también lo destituye. No será beneficiado de la ley de Obediencia Debida, porque tenía capacidad de mando, a diferencia de su segundo, Miguel Etchecolatz, que había recibido una condena a 23 años y resulta beneficiado con esa norma, lo mismo que el médico policial Jorge Bergez, condenado a seis años. El ex jefe de Policía Bonaerense y responsable de hechos como La Noche de los Lápices, será indultado por Carlos Menem en 1990. Murió en 1994.
1987. Muere Luis Federico Leloir: A los 81 años, fallece el segundo Premio Nobel en ciencias de la Argentina: Luis Federico Leloir. Nacido en Francia, se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la UBA, en 1932. Se desempeñó en el Instituto de investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar. El Nobel de Química le fue otorgado en 1970 por su trabajo sobre los nucleótidos de azúcar y su función en la fabricación de los hidratos de carbono. Fuera del ámbito científico fue quien creó la salsa golf.
1990. Adiós a Aaron Copland: El compositor estadounidense Aaron Copland muere a los 90 años. A fines de los años 30 llamó la atención con sus ballets Billy The Kid y Rodeo, así como por su Fanfarria para el hombre corriente. Se consagró en 1945 con el ballet Primavera en los Apalaches, por el cual recibió el Pulitzer. Ganó el Oscar por la banda sonora de La heredera (1949). "Hoedown", de Rodeo, y la Fanfarria...tuvieron vida propia como temas de Emerson, Lake & Palmer.
1993. El fin de Pablo Escobar: La policía colombiana encuentra en Medellín a Pablo Escobar Gaviria y lo mata cuando trata de huir. El narcotraficante más famoso del mundo se había fugado en junio de 1992 de la cárcel de Envigado y era buscado desde entonces. Un día antes del operativo que acabó con su vida había cumplido 44 años. Bajo su mando, el Cartel de Medellín se convirtió una organización con manejos de cientos y cientos de millones de dólares.
2000. La despedida de The Smashing Pumpinks: The Smashing Pumpkins, una de las bandas más convocantes de los años 90, da su último concierto en la sala Metro de Chicago, tras lo cual se disuelve. La crisis interna lleva a la ruptura, si bien el grupo vuelve a armarse en 2006. Machina II/The Friends & Enemies of Modern Music, su último disco de esa etapa, se había lanzado tres meses e incluyó algo novedoso: se pudo bajar gratis a través de Internet.
2007. La única derrota electoral de Hugo Chávez: Chávez sufre su único revés electoral desde su llegada al poder en Venezuela. El 50,7 de los votantes rechaza la reforma constitucional, frente al 49,3 que acompaña su iniciativa. Entre las propuestas estaba la de la reelección indefinida. Pese a ello, Chávez se postularía para un nuevo mandato en 2012.
2010. Rusia y Qatar, sedes mundialistas; La FIFA otorga la sede de la Copa del Mundo de 2018 a Rusia y la de 2022 a Qatar. Es la primera vez que el ente rector del fútbol decide dos sedes mundialistas en un mismo congreso. La designación de Qatar generará una investigación que llevará a un escándalo: el FIFAgate, por el cual varios dirigentes serán detenidos por orden del FBI, acusados de corrupción en la elección de la sede. El terremoto que causa el FIFAgate terminará con la presidencia de Joseph Blatter.
Además, es el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, según lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.