Productores cordobeses: "Estamos en busca de diálogo con San Luis, la situación es angustiante"

Por el cierre del límite entre ambas provincias por parte del gobierno puntano, transportistas y productores cordobeses que tienen campos en San Luis no pueden acceder a sus tierras. Piden implementar protocolos viables para seguir produciendo.

Nacional08/09/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
sanluis c
Nacional

Pasados más de 160 días de que el gobierno puntano decidiera el cierre total del límite entre San Luis y Córdoba, productores y transportistas agropecuarios cordobeses reclaman la apertura del diálogo con el gobierno puntano.

Gonzalo Allende, uno de los productores que encabeza las movilizaciones, dijo que la situación "pasó de ser angustiante y desesperante, y se está convirtiendo en una cuestión de rabia. El domingo la idea era ir a una asamblea y se termina cortando, con la gente dispuesta a cualquier cosa. Ya van más de 160 sin poder entrar a sus propiedades o pueden entrar, pero te hacen hacer casi 14 días de cuarentena en un hotel para entrar un día cuando a veces vamos y volvemos en el día, somos vecinos. Es inviable el protocolo", afirmó.

"La gente está en un nivel de angustia y rabia que ya no sabe qué hacer para que los escuchen y lograr un diálogo. Lo del domingo no estaba muy pensado. Se organizó, pero estamos en busca del mínimo diálogo", remarcó el productor.

Sobre una posible continuidad de las protestas en la ruta, Allende aseguró: "Si no hay una respuesta, seguimos. Ayer por lo menos desde la provincia de  Córdoba se acercaron, como para lograr un diálogo, y hubo una mini respuesta de San Luis, que por lo menos es algo. Hacía tres meses que ni respondían, así que algo de esperanza hay, pero el volumen de gente ya entra en desesperación porque nuestra producción entra en riesgo. Estamos en un punto álgido. En septiembre hay que empezar con los barbechos, las pariciones. Lo que no se haga bien ahora es menos producción para el año que viene", destacó.

Respecto del retroceso de la capital de San Luis a fase uno y el endurecimiento de la cuarentena en varias ciudades, Allende afirmó: "Es entendible lo que a ellos les pasa. Nosotros propusimos un protocolo, a nosotros no nos interesa entrar a los pueblos. El aislamiento es una característica de nuestra actividad. Vamos a nuestros campos y tenemos que tener muchos recaudos con el personal, pero no nos hace falta ir a los pueblos".

En tanto, desde el gobierno puntano cavaron 17 kilómetros de zanja y pusieron obstáculos a lo largo de las rutas que cruzan el límite interprovincial. " (Rodríguez Sáa) Convierte sus límites en fronteras. Es muy angustiante lo que está pasando en Argentina. Hace tres meses se presentó un recurso de amparo mediante el juez federal Ochoa en Río Cuarto. Prosiguió, pero ellos presentaron otro recurso y lo tiene que definir la Corte Suprema", relató Allende.

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

alegato

El alegato de la Fiscalía en el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional11/09/2025

Un día como hoy, pero de 1985, el fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el Juicio a las Juntas, que concluye el 18 de septiembre. Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la Fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.