Un día como hoy, pero de 1979, comienza la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética. Todo se desencadena a partir del golpe interno de Hafizullah Amín contra Nur Muhammad Taraki, el primer presidente marxista de Afganistán. Ninguno de los dos puede controlar la insurrección de los musulmanes fundamentalistas y Moscú decide intervenir por la fuerza. Amín es asesinado y reemplazado por Babrak Karmal, que afronta la guerra civil contra los talibán con apoyo del Kremlin. Las tropas se quedarán varadas toda la década del 80 en lo que sería conocido como “el Vietnam soviético”. Estados Unidos impone sanciones económicas y no concurre a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
El discurso del Che en la ONU
Un día como hoy, pero de 1964, Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.
Internacional11/12/2024Daniel EspinozaEn las efemérides del 11 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1890. Nace Carlos Gardel: En Toulouse nace Charles Gardes, el futuro Carlos Gardel. Hijo de padre desconocido, llegó con su madre Berta a la Argentina en 1893. El uso de un pasaporte uruguayo con fecha de nacimiento en Tacuarembó, en 1887, alimentó la hipótesis de que había nacido allí. En verdad, tramitó ese documento para entrar a Francia en su primera gira europea, en 1923, y así buscó despistar a las autoridades galas para evitar problemas como desertor al servicio militar, en un país sensibilizado por la Primera Guerra. Después de ese viaje pasó a usar documentación argentina. La casa natal, la partida de nacimiento y su propio testamento, de comienzos de 1935, documentan su origen. La grabación de "Mi noche triste", en 1917, marca el inicio del tango canción. Compartió un dúo con José Razzano y luego siguió su carrera solista, marcada en sus últimos años por la asociación con el poeta Alfredo Le Pera, con quien compuso clásicos como "Mi Buenos Aires querido", "No habrá más penas ni olvido", "Volver" y "Rubias de New York". Dio el salto al cine sonoro y en la cumbre de su estrellato murió junto a Le Pera y varios de sus músicos en un accidente aéreo en Medellín, el 24 de junio de 1935.
1899. Nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.
1908. Nace Manoel de Oliveira: En Oporto nace Manoel de Oliveira. Considerado el cineasta más prestigioso de ese país, filmó desde 1931 hasta 2014. Murió el 2 de abril de 2015 a los 106 años. En su producción destacan La caja, El principio de la incertidumbre, Una película hablada y Belle Toujours, su particular relectura de Belle de jour de Luis Buñuel.
1930. El nacimiento de Jean-Louis Trintignant: En la ciudad de Piolenc nace uno de los grandes actores del cine francés: Jean-Louis Trintignant. Saltó a la fama en 1956 con Y Dios creó a la mujer, junto a Brigitte Bardot. Fue contrafigura de Vittorio Gassman en Il Sorpasso, y protagonizó la célebre Un hombre y una mujer. La consagración definitiva le llegó como el juez de Z, de Costa-Gavras, por la cual recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes de 1969. Luego filmaría El conformista, a las órdenes de Bernardo Bertolucci. Fue protagonista de Vivamente el domingo, la última película de François Truffaut. Más cerca, se lo vio en Rouge, de Krzysztof Kieślowski, y en Amour, de Michael Haneke. Su hija Marie fue víctima de un femicidio en 2003, a manos de su pareja. Falleció en 2022.
1936. La abdicación de Eduardo VIII: Eduardo VIII abdica al trono del Reino Unido. El monarca había sucedido a su padre Jorge V en enero. El motivo de su renuncia es el rechazo del gobierno conservador de Stanley Baldwin a su relación con Wallis Simpson, una norteamericana que se había divorciado dos veces. Eduardo se casó con su amada y pasaron a ser los duques de Windsor. No oculto sus simpatías por el nazismo y fue enviado a las Bahamas durante la guerra. El sucesor en el trono fue su hermano Albert, que asumió como Jorge VI. Así, se desvió la descendencia del trono, que se continuó en la hija de Jorge VI y sobrina de Eduardo VIII: la reina Isabel II. El duque de Windsor murió en 1972, y Wallis Simpson en 1986.
1964. El discurso del Che en la ONU: Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.
2012. Fallece Ravi Shankar: A los 92 años, muere en San Diego Ravi Shankar, el principal exponente de la música de la India. Virtuoso del sitar, acercó la música oriental a Occidente, en especial a través de su vínculo con el beatle George Harrison en los años 60. Fue el padre de la cantante Norah Jones.
Además, es el Día Nacional del Tango, en recuerdo de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro. Y es el Día Internacional de las Montañas.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Un día como hoy, pero de 1947, en la localidad uruguaya de Cardona nace Víctor Hugo Morales. Uno de los más grandes relatores de fútbol de la radiofonía de todos los tiempos, comenzó en su país natal antes de llegar a la Argentina en 1981. Pasó por las radios Mitre, Argentina y Continental. Hoy conduce La mañana en AM 750.
Diferencia de costos en alimentos como arroz, leche y cerdo en Argentina vs Brasil
Un estudio de Coninagro determinó las razones por las cuales los productores argentinos participan en menor medida del valor en góndola de estos alimentos, a pesar de ser más costosos para los consumidores.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Un día como hoy, pero de 1791, muere Wolfgang Amadeus Mozart en Viena. El compositor tenía 35 años y la muerte impidió que terminara el Requiem. Había nacido en Salzburgo en 1756 y como niño prodigio asombró a las cortes de Europa. Dejó 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y óperas como Don Giovanni y La flauta mágica, en un catálogo de más de 600 obras.
Investigador del CONICET fue incorporado a la International Academy of Wood Science
Se trata de Fidel Roig, reconocido por sus contribuciones al estudio en ciencias de la madera.
El norte de Buenos Aires enciende las alertas por que las lluvias pasan de largo y ya registran daños en cultivos
Aunque la zona núcleo cerró 2024 con mayor caudal de lluvias que el año anterior, el panorama no es parejo en toda la región. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ya hay lotes bajo situación de sequía.
Prisión preventiva a sujeto investigado por delitos contra la propiedad y amenazas con un arma de fuego en Firmat
La cautelar fue solicitada por el fiscal Julián Cochero en una audiencia realizada esta mañana en los tribunales de Melincué. El imputado tiene 30 años y se le atribuyó haberse apoderado ilegítimamente de una motocicleta, televisores, un animal y dinero en efectivo. El amedrentamiento fue en perjuicio de una mujer a la que le reprochó haberlo denunciado.
Fondos de la provincia para construir una avenida circunvalación en el cruce de la 8 y la 33 en Venado Tuerto
El ministro de Obras Públicas encabezó este viernes la firma de inicio de los trabajos en la Avenida Circunvalación de Venado Tuerto, entre las rutas nacionales 8 y 33. La obra demandará una inversión superior a $ 29.955 millones.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornadas mayormente afectada con intervalos nubosos, temperaturas de entre 18 y 32°C, viento de hasta 37 km/h.
El sindicato Luz y Fuerza de Rufino llama a la Asamblea General Extraordinaria, a desarrollarse el día 28 de enero de 2025, a partir de la hora 18:30.