
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Internacional16/12/2024En las efemérides del 16 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1770. Nace Ludwig van Beethoven en Bonn. El compositor alemán perdió el oído de forma progresiva desde comienzos del siglo XIX. Su obra incluye nueve sinfonías, cinco conciertos para piano, el concierto para violín, el concierto para piano, violín y cello, la ópera Fidelio, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, diez sonatas para violín y piano, y marca una de las cumbres de la música occidental. Murió en Viena, en 1827.
1921. Muere Camille Saint-Saëns: El compositor francés Camille Saint-Saëns fallece en Argel a los 86 años. Uno de los músicos más destacados de Francia, dejó obras como la ópera Sansón y Dalila, la Sinfonía con Órgano y una de las piezas más conocidas de iniciación para los niños: El carnaval de los animales.
1928. Nace Philip K. Dick en Chicago. Uno de los autores más relevantes de la ciencia-ficción, nació prematuro junto a su hermana melliza, que murió al mes. Dick escribió la distopía El hombre en el castillo, que plantea que Estados Unidos perdió la Segunda Guerra y ha sido repartido en parte iguales entre Japón y Alemania. También fue el autor, entre otros títulos, de Lotería solar, Ubik y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, novela que derivó en la película Blade Runner. Falleció el 2 de marzo de 1982, poco antes del estreno del film.
1949. Nace Alejandro Horowicz: El ensayista Alejandro Horowicz nace en Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales, trabajó como periodista en varios medios, como La Opinión, Perfil y Tiempo Argentino. De 1985 es Los cuatro peronismos. Otros títulos: El país que estalló, Las dictaduras argentinas, El huracán rojo, Lenin y Trotsky y El kirchnerismo desarmado. Fue director del proyecto de Historia crítica de la literatura argentina, que consta de doce volúmenes, y ha sido editor de libros de no ficción.
1965. La Resolución 2065: La Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
1982. Represión y muerte en la marcha de la Multipartidaria: La Multipartidaria marcha a Plaza de Mayo y se produce una fuerte represión. La convocatoria de los partidos políticos contra la dictadura en descomposición deja un saldo de un muerto y 80 heridos. La víctima fatal es Dalmiro Flores, un obrero metalúrgico de 28 años, que era sordo. Una bala policial lo alcanzó frente al Cabildo. El crimen quedó impune.
1989. Fallece a los 76 años Oscar Alfredo Gálvez. El Aguilucho fue uno de los más populares corredores de la Argentina. Obtuvo cinco veces el campeonato de Turismo Carretera, que tiene a su hermano Juan, con nueve conquistas, como su máximo ganador. Corrió el primer Gran Premio de Fórmula 1 de la Argentina, en 1953, a bordo de una Maserati, y llegó quinto. Fue su única aparición en la máxima categoría. Poco antes de morir, se le puso su nombre al Autódromo de Buenos Aires, que luego sumó el nombre de su hermano para llamarse “Autódromo Oscar y Juan Gálvez”.
1993. El Santiagueñazo: Estallido popular en Santiago del Estero. Conocido como el Santiagueñazo, derivó en la renuncia del gobernador Fernando Lobo y la intervención federal a cargo del luego gobernador cordobés Juan Schiaretti. La pueblada surgió por la grave crisis económica de la provincia, con salarios impagos. Los manifestantes tomaron la Casa de Gobierno y la Legislatura, entre otros edificios públicos, en la primera gran reacción contra las políticas neoliberales. Hubo cuatro muertos y un centenar de heridos.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
Así lo confirmó el Gobierno de Córdoba, que además explicó que el beneficio alcanza a quienes, al mes de julio, percibían haberes de hasta $1.300.000.
La cosecha de ambos cultivos se proyecta récord, pero el nivel de comercialización por parte de los productores está muy por detrás de los promedios para esta época del año, debido a las mayores ventas de soja y a valores que no generan atractivo.
La medida fue adoptada tras detectarse partículas en la solución inyectable.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.