
Advierten que Estados Unidos podría dejar de comprar carne a la Argentina
Así lo adelantó una funcionaria de los Estados Unidos en medio de la guerra comercial por los aranceles de Donald Trump.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Internacional16/12/2024En las efemérides del 16 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1770. Nace Ludwig van Beethoven en Bonn. El compositor alemán perdió el oído de forma progresiva desde comienzos del siglo XIX. Su obra incluye nueve sinfonías, cinco conciertos para piano, el concierto para violín, el concierto para piano, violín y cello, la ópera Fidelio, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, diez sonatas para violín y piano, y marca una de las cumbres de la música occidental. Murió en Viena, en 1827.
1921. Muere Camille Saint-Saëns: El compositor francés Camille Saint-Saëns fallece en Argel a los 86 años. Uno de los músicos más destacados de Francia, dejó obras como la ópera Sansón y Dalila, la Sinfonía con Órgano y una de las piezas más conocidas de iniciación para los niños: El carnaval de los animales.
1928. Nace Philip K. Dick en Chicago. Uno de los autores más relevantes de la ciencia-ficción, nació prematuro junto a su hermana melliza, que murió al mes. Dick escribió la distopía El hombre en el castillo, que plantea que Estados Unidos perdió la Segunda Guerra y ha sido repartido en parte iguales entre Japón y Alemania. También fue el autor, entre otros títulos, de Lotería solar, Ubik y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, novela que derivó en la película Blade Runner. Falleció el 2 de marzo de 1982, poco antes del estreno del film.
1949. Nace Alejandro Horowicz: El ensayista Alejandro Horowicz nace en Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales, trabajó como periodista en varios medios, como La Opinión, Perfil y Tiempo Argentino. De 1985 es Los cuatro peronismos. Otros títulos: El país que estalló, Las dictaduras argentinas, El huracán rojo, Lenin y Trotsky y El kirchnerismo desarmado. Fue director del proyecto de Historia crítica de la literatura argentina, que consta de doce volúmenes, y ha sido editor de libros de no ficción.
1965. La Resolución 2065: La Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
1982. Represión y muerte en la marcha de la Multipartidaria: La Multipartidaria marcha a Plaza de Mayo y se produce una fuerte represión. La convocatoria de los partidos políticos contra la dictadura en descomposición deja un saldo de un muerto y 80 heridos. La víctima fatal es Dalmiro Flores, un obrero metalúrgico de 28 años, que era sordo. Una bala policial lo alcanzó frente al Cabildo. El crimen quedó impune.
1989. Fallece a los 76 años Oscar Alfredo Gálvez. El Aguilucho fue uno de los más populares corredores de la Argentina. Obtuvo cinco veces el campeonato de Turismo Carretera, que tiene a su hermano Juan, con nueve conquistas, como su máximo ganador. Corrió el primer Gran Premio de Fórmula 1 de la Argentina, en 1953, a bordo de una Maserati, y llegó quinto. Fue su única aparición en la máxima categoría. Poco antes de morir, se le puso su nombre al Autódromo de Buenos Aires, que luego sumó el nombre de su hermano para llamarse “Autódromo Oscar y Juan Gálvez”.
1993. El Santiagueñazo: Estallido popular en Santiago del Estero. Conocido como el Santiagueñazo, derivó en la renuncia del gobernador Fernando Lobo y la intervención federal a cargo del luego gobernador cordobés Juan Schiaretti. La pueblada surgió por la grave crisis económica de la provincia, con salarios impagos. Los manifestantes tomaron la Casa de Gobierno y la Legislatura, entre otros edificios públicos, en la primera gran reacción contra las políticas neoliberales. Hubo cuatro muertos y un centenar de heridos.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo adelantó una funcionaria de los Estados Unidos en medio de la guerra comercial por los aranceles de Donald Trump.
Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.
Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.
Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.
Un ex fiscal de Nueva York aseguró que Milei es imputable por el caso $LIBRA y alista una denuncia penal por corrupción ante la Justicia de EE.UU.
Un día como hoy, pero de 1982, Gran Bretaña consigue un pronunciamiento internacional 24 horas después del desembarco argentino en las islas Malvinas. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución 502, que exige el retiro de las tropas argentinas del archipiélago y llama a las partes a negociar. El mismo día, el Parlamento británico sesiona un sábado por primera vez desde la crisis del Canal de Suez en 1956. La premier Margaret Thatcher informa a la Cámara de los Comunes y manifiesta su intención de recuperar las islas por la fuerza. Mientras, el canciller, Lord Carrington, paga el costo político por lo sucedido el 2 de abril y presenta su renuncia.
Así lo adelantó una funcionaria de los Estados Unidos en medio de la guerra comercial por los aranceles de Donald Trump.
Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.
Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.