El prometedor hallazgo sobre la planta de romero que abre puertas a una vinculación tecnológica con la Unión Europea

Un grupo de investigación del CONICET reveló que la aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos y una empresa irlandesa, con financiamiento internacional.

Internacional10/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Equipo_8-720x400
Pavel Kerchev, Lucila García y Maria Rosa Marano en el IBR. Crédito: IBR/ Elizabeth Karayekov.Archivo CONICET

El romero, esa inconfundible planta aromática frecuente en el mundo culinario, es además un gran protector para los cultivos frente al ataque de patógenos, según demuestran las investigaciones de un equipo del CONICET liderado por María Rosa Marano en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR). Estos resultados llevaron al grupo a integrar un consorcio internacional junto a países de Unión Europea (UE) y la empresa irlandesa BioAtlantis, que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta el año 2027, por parte del Programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea.

CropPrime, como fue denominada esta alianza, busca llegar a la formulación de un producto comercial en base a una mezcla sinérgica de compuestos de origen natural, que constituya una alternativa no tóxica y amigable con el ambiente. “Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, indica Marano.

Fábricas naturales de compuestos: El conocimiento sobre las propiedades de las plantas para el tratamiento o prevención de enfermedades y malestares ha sido transmitido en diversas culturas desde la antigüedad, y ha llegado a ser la base de gran parte de la medicina tradicional. Se han identificado más de cincuenta mil compuestos de origen vegetal que exhiben un amplio rango de actividades biológicas. Pero, ¿por qué las plantas generan esta diversidad de sustancias? A diferencia de los animales, las plantas tienen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química muy diversa. Estos metabolitos secundarios son importantes para la supervivencia de las plantas, ya que tienen un rol fundamental en la adaptación al estrés ambiental y en la defensa frente a predadores y patógenos.

Plantas_6Lucila García en la cámara de crecimiento vegetal del IBR trabaja con plantas de cítricos y plantas de tabaco (en el frasco se encuentra la solución acuosa que se obtiene del extracto de romero). Crédito: IBR/ Elizabeth Karayekov.

La especie Salvia rosmarinus, como se denomina al romero en el ámbito científico, ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Se ha probado que estos efectos son dados por los metabolitos secundarios más abundantes en la planta: el ácido carnósico, el carnosol y el ácido rosmarínico. Este último es el principal componente del extracto acuoso de romero y “ha sido muy investigado en relación a la salud humana; hoy hay muchos productos que lo incluyen como antioxidante en la industria cosmética. Sin embargo, somos el primero y quizás el único grupo en probar el efecto que tiene este ácido sobre otras plantas”, señala Lucila García, biotecnóloga e investigadora del CONICET en el IBR.

Una vacuna para plantas: Cuenta Marano que, cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, “porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos”. Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), señala: “Encontramos un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas”. Pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descripto en células animales o contra patógenos humanos. “En plantas, tiene un efecto protector, que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, indica García, y Marano sintetiza: “Actúa como una especie de vacuna”. Trabajando con otros patógenos y plantas pudieron demostrar además que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja, sugiriendo que “existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta”, afirma García.

Plantas_5Lucila García en la cámara de crecimiento vegetal del IBR trabaja con plantas de cítricos y plantas de tabaco. Foto: IBR/ Elizabeth Karayekov.

Sin embargo, aclara Marano, no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”. Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis. “El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron además con el financiamiento de la Fundación Williams”.

CropPrime, una red de intercambio: El objetivo de estas iniciativas de la Unión Europea es atender a temáticas específicas a través de la formación de consorcios con un objetivo común. “En este caso sería buscar alternativas al uso de agroquímicos generando nuevas formulaciones, en base a distintos extractos naturales que protejan a los cultivos del estrés biótico y abiótico”, aclara García, y agrega: “Es condición que los distintos grupos de trabajo estén en países en vías de desarrollo y que se incluya una empresa privada”.

Plantas_1 (1)

CropPrime queda conformado por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis radicada en Irlanda. La empresa cuenta con dieciséis años de experiencia en el mercado y son pioneros en aplicar la tecnología de “priming”, que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. “En Argentina los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa”, afirma Marano, y destaca que colaborar con tantos grupos de investigación europeos en la construcción de este propósito en común es muy valioso. “En cada laboratorio hay determinados objetivos a cumplir; dentro del proyecto estamos probando además del romero con extractos de algas y de hongos”, indica Marano. Sin embargo, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), devela que en base a los buenos resultados que ha dado el romero, “hoy en día mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico”.

El MSCA-Staff Exchange es parte de Horizone Europe (el programa de financiación de la UE para la investigación y la innovación) y apuesta al intercambio de experiencias formativas de los integrantes de los proyectos. A dos años de iniciado el proyecto, son diez las personas que han viajado y realizado estancias en otro laboratorio miembro del consorcio. Entre ellos, tres han llegado al IBR desde Bélgica, y República Checa y tres han partido desde Argentina para trabajar al menos tres meses fuera del país. “Es notorio el crecimiento profesional y personal de los estudiantes que hemos recibido y de nuestros estudiantes que viajan”, remarca Marano. “Los más favorecidos por este programa son los becarios e investigadores jóvenes que pueden tener la oportunidad de sumarse transitoriamente a otros equipos de investigación y aprender técnicas específicas que luego tienen aplicación en sus temas de trabajo”, agrega la investigadora. Por su parte, Kerchev destaca el intercambio entre profesionales de la academia y de la industria: “Esta transferencia de conocimiento e ideas apunta al desarrollo creativo. Creando profesionales mejor preparados y capacitados para el futuro, que impulsen la innovación tecnológica”, y agrega que para este proyecto les interesaba convocar países en desarrollo con una buena productividad científica, y Argentina les pareció una gran opción, “conocíamos la reputación y solidez del IBR y el CONICET”, afirma.

Para García generar este networking es muy importante, destaca el “espíritu comunitario” de la actividad científica, y afirma que es en conexión con otros que se puede avanzar más rápido. “Hay que estar dispuesto a diversificar, a dar espacio y estar receptivo para enriquecerse”, concluye.
Referencia bibliográfica

Martin, A. P., Martínez, M. F., Chiesa, M. A., Garcia, L., Gerhardt, N., Uviedo, F., … & Marano, M. R. (2023). Priming crop plants with rosemary (Salvia rosmarinus Spenn, syn Rosmarinus officinalis L.) extract triggers protective defense response against pathogens. Plant Physiology and Biochemistry, 197, 107644.Handle: https://hdl.handle.net/11336/223165.

Por CONICET.

Te puede interesar
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

Lo más visto
2025-05-07NID_282957O_3

Derribaron otro búnker de venta de drogas en Rosario

Daniel Espinoza
Provincial07/05/2025

La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre.

lluvia-e1493036902463

Día gris con probabilidad de lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local08/05/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 8 de mayo, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé hastas un 60% de probabilidad por lluvia durante la noche.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.