
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero en 1858, de acuerdo al relato de la joven pastora francesa Bernadette Soubirous, de 14 años, se produce ante ella la primera de varias apariciones de la Virgen María. Ocurre en Lourdes, cerca de los Pirineos. La joven asegura que la aparición le confirmó la inmaculada concepción de Cristo. Ingresó a un convento, donde murió a los 35 años. El Papa Pío XI la canonizó en 1933. Lourdes se convirtió en un centro de peregrinación para los católicos y el 11 de febrero se celebra su festividad.
Internacional11/02/2025En las efemérides del 11 de febrero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1858. La Virgen de Lourdes: De acuerdo al relato de la joven pastora francesa Bernadette Soubirous, de 14 años, se produce ante ella la primera de varias apariciones de la Virgen María. Ocurre en Lourdes, cerca de los Pirineos. La joven asegura que la aparición le confirmó la inmaculada concepción de Cristo. Ingresó a un convento, donde murió a los 35 años. El Papa Pío XI la canonizó en 1933. Lourdes se convirtió en un centro de peregrinación para los católicos y el 11 de febrero se celebra su festividad.
1941. El nacimiento de Alberto Laiseca: En Rosario nace el escritor Alberto Laiseca. Trabajó en ENTel y en el diario La Razón como corrector. De 1976 es su primera novela, Su turno para morir, a la que le siguió Aventuras de un novelista atonal en 1982. Ese mismo año apareció su primera colección de cuentos: Matando enanos a garrotazos. También escribió ensayos y el libro de poemario Poemas chinos, a la par de su producción novelística y cuentística. En 1998 vio la luz su monumental novela Los sorias, de 1400 páginas. Fue la cara y la voz del ciclo televisivo Cuentos de terror. Murió a los 75 años, en 2016.
1946. Nace la poeta Diana Bellessi, en Zavalla, provincia de Santa Fe. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. En 1972 apareció su primer libro, Destino y propagaciones, al que le siguió Crucero ecuatorial en 1981. Referente del feminismo, ha traducido, entre otros, a Ursula K. Le Guin, con quien escribió Gemelas del sueño, en 1996. Otras obras: El jardín, La rebelión del instante, Mate cocido, La edad dorada y Fuerte como la muerte es el amor. También publicó el libro de ensayos Lo propio y lo ajeno.
1948. Muere Sergei Eisenstein, a los 50 años. Con su técnica del montaje revolucionó el cine. La huelga, El acorazado Potemkin y Octubre fueron la cumbre de su obra en los años 20. Viajó a México para su proyecto ¡Qué viva México!, un film inconcluso que pretendía mostrar la historia del país desde la era precolombina hasta la Revolución. De regreso en la URSS, el cineasta dirigió Alexander Nevski e Iván el Terrible.
1963. Los Beatles graban su primer LP: Los Beatles ingresan a los estudios de Abbey Road para darle forma a su primer LP. La jornada dura casi diez horas. Se inicia con “There´s a Place” y culmina con “Twist and Shout”. El material grabado integrará Please Me, el primer álbum de la banda de Liverpool, que saldrá a la venta en marzo.
1963. El suicidio de Sylvia Plath: La poeta Sylvia Plath se suicida en Londres a los 30 años por inhalación de gas. Había nacido en Boston en 1932 y estaba casada con el poeta británico Ted Hughes. Sus libros de poemas El coloso y Ariel (el segundo publicado dos años después de su muerte) la consagraron como una de las grandes voces líricas en inglés. También escribió la novela La campana de cristal. La publicación póstuma de su obra poética completa fue reconocida con el Premio Pulitzer en 1982.
1975. Margaret Thatcher, líder de los conservadores: Por primera vez, una mujer queda al frente de un partido político en el Reino Unido con la llegada de Margaret Thatcher al liderazgo del Partido Conservador. Thatcher, graduada en química y abogacía, tiene 49 años y entre 1970 y 1974 fue ministra de Educación. Su ascenso marca el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo británico en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Hasta 1979 será la líder de la oposición: ese año ganará las elecciones.
1977. Desaparece Oscar Smith, secretario general del sindicato de Luz y Fuerza, es secuestrado en Villa Domínico por un grupo de tareas de la dictadura. Tenía 45 años y permanece desaparecido desde entonces. Smith había liderado, desde octubre de 1976, un plan de lucha, en lo que fue la primera gran acción sindical desde el inicio del régimen militar.
1979. Revolución Islámica en Irán: Triunfa la Revolución Islámica en Irán. Se consuma la caída del gobierno del Sha, que marcha al exilio. El ayatolá Ruhollah Jomeini regresa de Francia y se hace del poder. El país se convierte en una teocracia de clérigos chiítas que se basan en la interpretación literal del Corán. Jomeini suprime el Estado Imperial de la dinastía de los Pahlevi e impone la República Islámica de Irán. El descontento social y la occidentalización del país fueron el caldo de cultivo para el triunfo revolucionario.
1990. Liberan a Mandela en Sudáfrica, recupera la libertad 27 años después de haber sido encarcelado y convertirse en el preso político más famoso del mundo. El líder del Congreso Nacional Africano deja la cárcel, en el marco del proceso aperturista del presidente Frederik de Klerk. Símbolo de la lucha contra el apartheid, Mandela compartiría el Nobel de la Paz en 1993 con De Klerk. En abril de 1994 ganará las primeras elecciones libres y se convertirá en presidente.
2007. Se despenaliza el aborto en Portugal: aprueba la despenalización del aborto a través de un referéndum, nueve años después de la ajustada victoria del No con el 51 por ciento. Esta vez, la iniciativa recibe el voto favorable del 59 por ciento de los portugueses. Desde entonces, está permitida la interrupción voluntaria del embarazo hasta la décima semana de gestación.
2013. La renuncia de Benedicto XVI. El Papa Benedicto XVI hace un anuncio que sacude a la Iglesia: renuncia como Sumo Pontífice. Lo hace con un discurso leído en latín. El hecho no tiene antecedentes desde 1294 y abre la pugna por su sucesión, en un escenario inimaginado: que convivan dos papas. Joseph Ratzinger había sido elegido papa en 2005, con 78 años y sufrió un fuerte desgaste desde entonces. En 2012 debió enfrentar la crisis de filtración de documentos conocida como VatiLeaks. La renuncia del Pontífice de 85 años, efectiva desde el 28 de febrero, abre paso al cónclave que elegirá a Jorge Bergoglio como su sucesor. Benedicto XVI vivió los años siguientes como Papa emérito hasta su muerte, a los 95 años, el 31 de diciembre de 2022.
2016. Las ondas gravitacionales: Se confirma la existencia de las ondas gravitacionales. El Observatorio LIGO hace el anuncio, en lo que representa uno de los hitos de la ciencia en el siglo XXI. Se trata de perturbaciones espacio-tiempo producidas por un cuerpo celeste acelerado. Las ondas se transmiten a la velocidad de la luz y habían sido predichas por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad. La física argentina Gabriela González es quien comunica que el 14 de septiembre de 2015 se pudo observar una onda gravitacional. Barry Barish, Kip Thorne y Rainer Weiss reciben el Nobel de Física en 2017 por la investigación.
Además, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la Unesco.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.
Un día como hoy, pero de 1951, el peronismo celebra el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, el último en vida de Eva Perón. La nota de la jornada la da el hecho de que el acto sirve para la primera transmisión televisiva, en la inauguración de Canal 7.
Ese costo ubicó una variación mensual del 1,7%, y la interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 25,0%. El valor del metro cuadrado fue de $772.672.
Un estudio de investigadores del INTA reveló que el fitoplasma Maize Bushy Stunt tiene una presencia mucho mayor a la esperada, lo que implica una nueva mirada sobre el achaparramiento, el mal que sigue generando temor en el maíz.
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.