La toma de la Bastilla

Un día como hoy, pero de 1789, se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia. En medio de un gran descontento social, los acontecimientos se precipitan. Los representantes del tercer estado, las clases bajas, se juramentan no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Después del 14 de julio habrá una Asamblea Nacional Constituyente, que redactará la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791. Luis XVI cae y es guillotinado en 1793. La dinámica revolucionaria llevará en 1799 al ascenso de Napoleón Bonaparte. La fecha es la fiesta nacional francesa.

Internacional14/07/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Imagen13
La toma de la BastillaImágenes de archivos web

En las efemérides del 14 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1789. La toma de la Bastilla: Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia. En medio de un gran descontento social, los acontecimientos se precipitan. Los representantes del tercer estado, las clases bajas, se juramentan no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Después del 14 de julio habrá una Asamblea Nacional Constituyente, que redactará la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791. Luis XVI cae y es guillotinado en 1793. La dinámica revolucionaria llevará en 1799 al ascenso de Napoleón Bonaparte. La fecha es la fiesta nacional francesa.

 
1918. El nacimiento de Ingmar Bergman: En Upsala nace uno de los más grandes directores de cine de la historia: Ingmar Bergman. Hijo de un pastor luterano, comenzó como guionista. Fresas salvajes y El séptimo sello, estrenadas con diferencia de meses en 1957, lo lanzaron a la consideración mundial. Con La fuente de la doncella y Como en un espejo ganó dos Oscar al hilo a la mejor película extranjera. Luego vendrían, entre otros títulos, Persona, Gritos y susurros, Escenas de la vida conyugal, La flauta mágica, Sonata de otoño y Fanny y Alexander. Escribió un libro autobiográfico: Linterna mágica. Murió en 2007.

 
1929. Nace Julio de Grazia. Uno de los más versátiles actores argentinos, fue popular como Mojarrita en la saga de películas de Los Súperagentes. Alternó comedia y drama y brilló en películas como La parte del león, Tiempo de revancha, Plata dulce y Esperando la carroza. Se suicidó en 1989. Su hermano Alfonso también fue un destacado actor.

 
1969. La Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador: Estalla la llamada Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador. El conflicto dura cuatro días y toma su nombre del partido que las selecciones de ambos países disputaron en México tres semanas antes, y en el que El Salvador eliminó a Honduras en las eliminatorias para el Mundial de 1970. Las causas de la guerra se ubican en la emigración de salvadoreños hacia Honduras. El gobierno de Tegucigalpa expropió tierras a campesinos que habían llegado del vecino país y expulsó a jornaleros de El Salvador. Al mismo tiempo actuaba un grupo paramilitar llamado La Mancha Brava. El 14 de julio, tropas salvadoreñas invaden Honduras y se producen combates hasta el 18, cuando la OEA negocia un alto el fuego, en momentos de predominio militar salvadoreño. Mueren entre 4 mil y 6 mil personas y siguen las deportaciones de salvadoreños, que agravan la situación social en ese país. Los dos contendientes entran a la década del 70 con predominio de los militares en su vida política interna.

 
1993. La muerte de Léo Ferré: A los 76 años fallece Léo Ferré, uno de los mayores exponentes de la chanson francesa. Militante anarquista, estudió filosofía antes de dedicarse a la música. Fue uno de los más populares cantantes en francés, junto a Georges Brassens y Jacques Brel.

 
2003. Adiós a Compay Segundo: En La Habana muere, a los 95 años, Máximo Francisco Repilado Muñoz, mundialmente conocido como Compay Segundo. Su participación en Buena Vista Social Club lo puso en primer plano junto a otros artistas cubanos, a fines de los 90. Había nacido en 1907.

 
2011. Arranca Tecnópolis: Tecnópolis abre sus puertas en Villa Martelli. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura la megamuestra de arte, ciencia, tecnología e industria. La idea original era hacer la muestra en la zona de la Facultad de Derecho en 2010, por el Bicentenario, pero el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó la iniciativa. Entonces se optó por el antiguo cuartel del Ejército que se sublevó contra Raúl Alfonsín en 1988, en el marco del tercer alzamiento carapintada. La edición de 2011 tuvo más de cien stands y se extendió hasta noviembre, con unos 4,5 millones de visitantes. El macrismo desmanteló buena parte de las instalaciones del predio a partir de 2016, penúltima vez que se hizo la muestra anual de julio a noviembre, en lo que fue la edición con menos convocatoria de público, con 2,6 millones de personas.

Además, es el Día Internacional de las Personas No Binarias.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
fa

Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes

Daniel Espinoza
Internacional13/10/2025

Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.

Ernesto-Che-Guevara-asesinado

La ejecución del Che

Daniel Espinoza
Internacional09/10/2025

Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.

06-10-2025_07-55-48

El sonido llega al cine

Daniel Espinoza
Internacional06/10/2025

Un dia como hoy, pero de 1927, el cine entra en una nueva etapa con el estreno de la primera película sonora de la historia. El cantor de jazz. Dirigida por Alan Crosland, fue protagonizada por Al Jolson. Se usó el sistema Vitaphone para sincronizar el sonido.

golper

Golpe militar en Perú

Daniel Espinoza
Internacional03/10/2025

Un día como hoy, pero de 1968, los militares peruanos derrocan al presidente Fernando Belaúnde Terry. Comienza una dictadura de doce años, de carácter nacionalista, que incluyó la reforma agraria. Juan Velasco Alvarado gobernó desde el golpe hasta 1975 y luego lo sucedió Francisco Morales Bermúdez, que llamó a elecciones en 1980. En las urnas se impondría el derrocado Belaúnde Terry.

nopaz

El No a la paz se impone en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional02/10/2025

Un día como hoy, pero de 2016, en un sorpresivo resultado, el No al acuerdo de paz con la guerrilla gana el referéndum en Colombia. La diferencia es mínima: apenas el 0,5 por ciento de diferencia, unos 55 mil votos. Además, la participación fue solamente del 40 por ciento. El presidente Juan Manuel Santos es el principal impulsor del acuerdo con las FARC para terminar con medio siglo de violencia en el país. Pese al resultado adverso, el mandatario recibe el Premio Nobel de la Paz a los pocos días. El proceso de paz se pudo encausar después de la derrota electoral, con un acuerdo refrendado por el Congreso.

franco-juancarlos

El último discurso de Franco

Daniel Espinoza
Internacional01/10/2025

Un día como hoy, pero de 1975, Francisco Franco habla en público por última vez. El dictador español se dirige a sus fieles en un acto en Madrid convocado en apoyo al régimen mientras el resto del mundo repudia el fusilamiento de cinco presos políticos. Morirá cincuenta días más tarde. Ese mismo día, en la capital española, son asesinados cuatro policías por una pequeña organización: Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO).

Lo más visto
amanece

Despejado, caluroso y mucho viento en Rufino

Daniel Espinoza
Local09/10/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, jueves 9 de octubre, una jornada con cielo despejado que podría verse afectada con la llegada de intervalos nubosos durante la tarde, además, establece que las temperaturas estarán entre 10 y 27°C, y con viento norte de hasta 44 km/h.

aulas 1

Paro docente en todo el país

Daniel Espinoza
Nacional13/10/2025

Mañana, miércoles 14 de octubre, la organización gremial nacional CETERA llevará a cabo un paro, la media tiene como objetivo reclamar por una nueva Ley de Financiamiento Educativo, urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas, aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación, y defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.