La toma de la Bastilla

Un día como hoy, pero de 1789, se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia. En medio de un gran descontento social, los acontecimientos se precipitan. Los representantes del tercer estado, las clases bajas, se juramentan no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Después del 14 de julio habrá una Asamblea Nacional Constituyente, que redactará la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791. Luis XVI cae y es guillotinado en 1793. La dinámica revolucionaria llevará en 1799 al ascenso de Napoleón Bonaparte. La fecha es la fiesta nacional francesa.

Internacional14/07/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Imagen13
La toma de la BastillaImágenes de archivos web

En las efemérides del 14 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1789. La toma de la Bastilla: Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia. En medio de un gran descontento social, los acontecimientos se precipitan. Los representantes del tercer estado, las clases bajas, se juramentan no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Después del 14 de julio habrá una Asamblea Nacional Constituyente, que redactará la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791. Luis XVI cae y es guillotinado en 1793. La dinámica revolucionaria llevará en 1799 al ascenso de Napoleón Bonaparte. La fecha es la fiesta nacional francesa.

 
1918. El nacimiento de Ingmar Bergman: En Upsala nace uno de los más grandes directores de cine de la historia: Ingmar Bergman. Hijo de un pastor luterano, comenzó como guionista. Fresas salvajes y El séptimo sello, estrenadas con diferencia de meses en 1957, lo lanzaron a la consideración mundial. Con La fuente de la doncella y Como en un espejo ganó dos Oscar al hilo a la mejor película extranjera. Luego vendrían, entre otros títulos, Persona, Gritos y susurros, Escenas de la vida conyugal, La flauta mágica, Sonata de otoño y Fanny y Alexander. Escribió un libro autobiográfico: Linterna mágica. Murió en 2007.

 
1929. Nace Julio de Grazia. Uno de los más versátiles actores argentinos, fue popular como Mojarrita en la saga de películas de Los Súperagentes. Alternó comedia y drama y brilló en películas como La parte del león, Tiempo de revancha, Plata dulce y Esperando la carroza. Se suicidó en 1989. Su hermano Alfonso también fue un destacado actor.

 
1969. La Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador: Estalla la llamada Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador. El conflicto dura cuatro días y toma su nombre del partido que las selecciones de ambos países disputaron en México tres semanas antes, y en el que El Salvador eliminó a Honduras en las eliminatorias para el Mundial de 1970. Las causas de la guerra se ubican en la emigración de salvadoreños hacia Honduras. El gobierno de Tegucigalpa expropió tierras a campesinos que habían llegado del vecino país y expulsó a jornaleros de El Salvador. Al mismo tiempo actuaba un grupo paramilitar llamado La Mancha Brava. El 14 de julio, tropas salvadoreñas invaden Honduras y se producen combates hasta el 18, cuando la OEA negocia un alto el fuego, en momentos de predominio militar salvadoreño. Mueren entre 4 mil y 6 mil personas y siguen las deportaciones de salvadoreños, que agravan la situación social en ese país. Los dos contendientes entran a la década del 70 con predominio de los militares en su vida política interna.

 
1993. La muerte de Léo Ferré: A los 76 años fallece Léo Ferré, uno de los mayores exponentes de la chanson francesa. Militante anarquista, estudió filosofía antes de dedicarse a la música. Fue uno de los más populares cantantes en francés, junto a Georges Brassens y Jacques Brel.

 
2003. Adiós a Compay Segundo: En La Habana muere, a los 95 años, Máximo Francisco Repilado Muñoz, mundialmente conocido como Compay Segundo. Su participación en Buena Vista Social Club lo puso en primer plano junto a otros artistas cubanos, a fines de los 90. Había nacido en 1907.

 
2011. Arranca Tecnópolis: Tecnópolis abre sus puertas en Villa Martelli. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura la megamuestra de arte, ciencia, tecnología e industria. La idea original era hacer la muestra en la zona de la Facultad de Derecho en 2010, por el Bicentenario, pero el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó la iniciativa. Entonces se optó por el antiguo cuartel del Ejército que se sublevó contra Raúl Alfonsín en 1988, en el marco del tercer alzamiento carapintada. La edición de 2011 tuvo más de cien stands y se extendió hasta noviembre, con unos 4,5 millones de visitantes. El macrismo desmanteló buena parte de las instalaciones del predio a partir de 2016, penúltima vez que se hizo la muestra anual de julio a noviembre, en lo que fue la edición con menos convocatoria de público, con 2,6 millones de personas.

Además, es el Día Internacional de las Personas No Binarias.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
images

"Yo tengo un sueño", el discurso de Martin Luther King,

Daniel Espinoza
Internacional28/08/2025

1963. "Yo tengo un sueño", el discurso de Martin Luther King, pronuncia su discurso más famoso, a la vez que una de las piezas oratorias más célebres del siglo XX. El líder de los derechos civiles congrega a un millón de personas en Washington. Al momento de hablar y plantear un país sin racismo, repite varias veces la frase que dio título al discurso: “Yo tengo un sueño”.

sean

El nacimiento de Sean Connery

Daniel Espinoza
Internacional25/08/2025

Un día como hoy, pero de 1930, nace Sean Connery en Edimburgo. Una de las estrellas más grandes de la historia del cine, quiso ser futbolista y compitió en el concurso de Mr. Universo en 1953, en el que quedó tercero. Volcado a la actuación, la consagración llegaría en 1962 con Dr. No, la primera película de la serie de James Bond. Personificó a 007 hasta 1966, regresó para una película más en 1971 y luego en 1983 con Nunca digas nunca jamás, hecha por fuera de la saga oficial del agente secreto. Evitó quedar encasillado gracias a películas como Zardoz, El hombre que sería rey, Robin y Marian, Atmósfera Cero, El nombre de la rosa, Los intocables (por la cual ganó el Oscar como actor secundario), Indiana Jones y la última cruzada, La Casa Rusia, La Roca y La Liga Extraordinaria. Murió en 2020.

20-08-2025_08-25-36

La URSS invade Checoslovaquia

Daniel Espinoza
Internacional20/08/2025

Un día como hoy, pero de 1968, los tanques del Pacto de Varsovia aplastan la Primavera de Praga. El intento aperturista de Alexander Dubček es cortado de cuajo por la invasión de Checoslovaquia que ordena Leonid Brezhnev. Gustav Husák se convierte en el nuevo líder comunista del país hasta 1989. Se calcula que más de medio millón de soldados llegaron a Checoslovaquia para aplastar las reformas de Dubček.

berlin

El Muro de Berlín

Daniel Espinoza
Internacional13/08/2025

Un día como hoy, pero de 1961, el gobierno de la República Democrática de Alemania erige un muro que divide en dos a Berlín. De ese modo, pretende evitar que los habitantes de la parte oriental de la ciudad escapen a Berlín occidental, fuera de la órbita comunista. El Muro de Berlín se convierte en el símbolo de la Guerra Fría. Se calcula que murieron más de 200 personas en el intento por cruzarlo. La apertura de fronteras, en el marco de los cambios políticos en Europa del Este, llevó a la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989. Un año más tarde, se produjo la reunificación de Alemania.

invasiones-inglesas-rendicion

Derrota de la primera invasión inglesa

Daniel Espinoza
Internacional12/08/2025

Un día como hoy, pero de 1806, el general inglés William Carr Beresford se rinde a Santiago de Liniers. La Reconquista de Buenos Aires marca el triunfo criollo en la primera invasión inglesa. La expedición británica había llegado en junio con unos 1700 hombres. La idea era romper el monopolio del comercio español con las colonias de América del Sur, luego que los ingleses se hicieran del control del Atlántico al derrotar a las tropas napoleónicas en la batalla de Trafalgar. Liniers se convierte en Virrey como consecuencia de haber organizado la defensa ante la defección del anterior representante de la Corona, Rafael de Sobremonte. Al año siguiente, se producirá la segunda invasión: once mil soldados ingleses llegan al Río de la Plata y ocupan Montevideo, pero de nuevo son derrotados en Buenos Aires. El 12 de agosto se recuerda como Día de la Reconquista de Buenos Aires.

po

El robo al tren postal

Daniel Espinoza
Internacional08/08/2025

Un día como hoy, pero de 1963, un grupo de ladrones asalta el tren postal que une Glasgow con Londres y se lleva 2,6 millones de libras esterlinas, equivalentes hoy a más de 40 millones. El asalto se lleva a cabo a unos 65 kilómetros de Londres. De madrugada, alteran las señales y hacen que la formación se detenga, tras lo cual desenganchan el vagón de correos y van hasta un puente cercano, donde cargan el botín en camiones. La prensa habla de "robo del siglo" por la meticulosidad (aunque golpearon al conductor del tren), pero lejos está de ser el crimen perfecto. Los asaltantes huyen a las apuradas de la granja que ocupaban, donde dejan huellas. La policía captura al grueso del grupo, que en 1964 recibe condenas de 30 años. El cerebro del robo, Bruce Reynolds, recién fue capturado en 1968 y estuvo diez años preso. La leyenda acompañó a otro asaltante, Ronald Biggs, que se escapó de prisión, se escondió en Brasil, previo paso por Australia, y evitó la extradición hasta su decisión de volver al Reino Unido en 2001, donde estuvo ocho años detenido. Falleció en 2013.

Lo más visto
pintura-Mar-del-Plata-original

Allanamiento por la búsqueda de una pintura que los nazis sustrajeron en la Segunda Guerra Mundial

Daniel Espinoza
Policiales28/08/2025

La fiscalía informa que se inició una investigación que pretende hallar la obra “Retrato de dama” que pintó el artista italiano Giusseppe Ghislandi en el siglo XVII y que fue sustraída durante la ocupación nazi en Países Bajos. El procedimiento se hizo a partir de una foto de una casa publicada a la venta donde el cuadro aparecía colgado en el living. La pintura no fue encontrada, pero se secuestraron celulares, armas de fuego y una carpeta. La pesquisa sigue en curso.