
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
Es un espacio de coordinación de las políticas públicas en salud mental y consumos problemáticos, donde convergen todos los ministerios del Gobierno de la provincia, desde una perspectiva integral, inclusiva y de derechos humanos.
Provincial03/04/2025Continuando con la implementación de su Plan Estratégico de Salud Mental y en cumplimiento de la Ley Nacional 26.657, el Gobierno de la provincia de Santa Fe reunió este jueves a la Comisión Provincial Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (Copisma). El encuentro fue convocado por el secretario General de la Gobernación, Juan Cruz Cándido, quien encabezó el encuentro junto a la ministra de Salud, Silvia Ciancio; con la participación del equipo de la subsecretaría de Salud Mental y representantes de los distintos ministerios del gobierno provincial.
En el inicio de la reunión, Juan Cruz Cándido destacó que “esta Comisión se crea para tratar un tema de agenda política en todo el mundo, sobre todo después de la pandemia, con un gobierno que en la provincia de Santa Fe trata siempre de innovar en su agenda, en su manera de abordar esos temas de manera transversal”. En esa línea agregó que “vamos a darle mucho empuje a esta Comisión como espacio de gestión, con planificación, acciones concretas y resultados que legitimen este espacio, porque es una problemática que nos atraviesa a todos y nos compromete al igual que otros temas”.
La ministra de Salud señaló que “hablar de salud mental suele incomodar, aún en ámbitos de la salud, y hoy particularmente nos desafía por su complejidad”. Con la Copisma, agregó Ciancio, “damos un puntapié para pensar soluciones comunes a una problemática que involucra a todos los ministerios y por lo tanto requiere una solución más allá de la especificidad de algunas problemáticas”. Finalmente, remarcó la importancia de “acompañar en salud mental, de estar presentes con acciones planificadas porque no hay soluciones mágicas, el camino es complejo y la tarea es desafiante, pero nos encuentra como provincia desarrollando un modelo de gestión”.
Ejes de trabajo: El secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del ministerio de Salud, Gonzalo Chiesa coincidió en el carácter operativo que tendrá la Copisma “para tratar temáticas que complejas, que exceden al campo de la salud mental, un gran territorio atravesado por múltiples factores, que podremos abordar desde la multiplicidad de recursos y miradas que puede aportar cada ministerio”. Además, remarcó que “la provincia tiene un recorrido previo en materia de salud mental, y una historia previa sobre todo en el ámbito normativo, pero que el gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra decidieron priorizar como política pública, con un presupuesto asignado como no tuvimos nunca en Santa Fe”. En su presentación detalló los seis ejes del Plan Estratégico Provincial de Salud Mental y los avances en su implementación.
La subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguin sostuvo que “la provincia se destaca una vez en sus políticas porque actualmente sólo ocho provincias argentinas han conformado su Copisma” y agradeció especialmente “al secretario General de la Gobernación que entendió la importancia de formalizar este espacio, que ya estaba creado por decreto de nuestro gobernador”. A su vez, sostuvo que “desde el inicio de esta gestión venimos articulando con Trabajo, con Justicia y Seguridad, Obras Públicas, con medidas que tienen un impacto positivo sobre los usuarios y trabajadores”.
El secretario ejecutivo de la Comisión, Nicolás Benedetto, precisó que los ejes propuestos para el trabajo de la Copisma este año son infancia y salud mental, un programa de abordaje de la problemática del suicidio y capacitación a funcionarios sobre el nuevo paradigma en el abordaje de la problemática. Y recordó que “organismos internacionales, como la OPS, organizaciones sociales y organismos de control, seguían atentos el proceso de conformación de la Copisma, que se concreta en esta gestión, con la Secretaría General como ámbito de creación por la coordinación entre ministerios”. Para la implementación de estas políticas coordinadas, “cada ministerio afectará las partidas presupuestarias necesarias, garantizando un compromiso efectivo con los objetivos de la Comisión”, concluyó.
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
Gisela Scaglia encabezó la entrega de más de 60 pistolas no letales en la Unidad Regional II, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni. En la oportunidad, Scaglia destacó la decisión política de respaldar a la fuerza.
El Ministerio de e Igualdad y Desarrollo Humano indicó que a partir de mañana, jueves 11 de septiembre, estarán acreditados los fondos del programa asistencial.
Así lo afirmó esta tarde la vicegobernadora provincial al momento que entregó equipamiento a efectivos de la capital provincial, y seguirá en la semana en Rosario. “Este camino en materia de seguridad empezó hace 20 meses", dijo Scaglia.
La deuda corresponde a prestaciones brindadas a santafesinos con cobertura, pero atendidos en efectores estatales. El PAMI y cuatro obras sociales concentran la mitad del monto total, con más de 3.000 millones.
Se puede realizar a través de la web oficial de la competencia. El evento tendrá lugar el domingo 22 de marzo de 2026 en la ciudad de Córdoba, con largada y llegada en el Estadio Mario Alberto Kempes.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.