El genocidio armenio

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

Internacional24/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Dzdzernagapert
El genocidio armenio

En las efemérides del 24 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1915. El genocidio armenio: Las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

 
 
 
1934. Nace Shirley MacLaine: En Richmond, Virginia, nace Shirley MacLaine. Debutó en cine en 1955 en la comedia negra ¿Quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock. Al año, se la vio en La vuelta al mundo en 80 días. La consagración llegaría de la mano de dos clásicos de Billy Wilder: Piso de soltero e Irma la dulce. Más tarde se la vio en films como Sweet Charity y Momento de decisión. En 1983 ganó el Oscar por La fuerza del cariño y protagonizó la remake de Elsa y Fred. Cultora de la New Age, es hermana del actor Warren Beatty.

 
 
1942. Nace Barbra Streisand. Actriz, cantante, directora, una auténtica mujer orquesta en el show business. Ganó el Oscar a la mejor actriz por Fanny Girl en 1968. Repitió la estatuilla por la canción de Nace una estrella, en 1976. También obtuvo el Grammy, el Globo de Oro, el Emmy y el Tony, entre otros premios, un palmarés casi único. Su éxito como cantante y actriz en los 60 y 70 la llevó a dirigir. Incursionó detrás de cámara con películas como Yentl y El príncipe de las mareas.

 
 
1967. La muerte de un astronauta: El astronauta ruso Vladimir Komarov pierde la vida por un fallo en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1. La nave se estrella y es encontrada envuelta en llamas. Komarov era el primer ser humano elegido para un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1, tres años antes. Su muerte significa el primer fallecimiento de un astronauta en una misión al espacio.

 
 
1980. Adiós a Alejo Carpentier: A los 75 años muere una de las glorias de la literatura latinoamericana del siglo XX: Alejo Carpentier. Nació en Suiza y llegó de pequeño a Cuba por el interés de su padre arquitecto en la cultura hispánica. Galardonado con el Premio Cervantes en 1977, dejó novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y Concierto barroco. También publicó cuentos y ensayos. Su noción de lo “real maravilloso” impregnó las letras del continente e influyó en el Boom de los años 60.

 
 
1986. Muere José Bianco: El escritor José Bianco fallece a los 77 años en Buenos Aires. Su carrera literaria se inició en 1932 con los cuentos de La pequeña Gyaros. De 1941 es su relato de fantamas Sombras suele vestir, incluido en la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, y en la Antología del cuento extraño de Rodolfo Walsh. En 1943 publicó la novela Las ratas, reseñada por Borges. Volvió a publicar un libro después de casi tres décadas de silencio, en 1972, cuando apareció la novela La pérdida del reino. Entre 1938 y 1961 fue secretario de redacción de la revista Sur, cargo que dejó por la oposición de Victoria Ocampo a que viajara a la Cuba castrista.

 
 
2005. El primer perro clonado: Nace el primer perro clonado. Se trata de Snuppy, un afgano desarrollado en Corea del Sur, al que presentan en sociedad el 3 de agosto de 2005. Se usó una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly, el primer animal clonado en 1996. Meses más tarde se supo que se habían falseado datos de investigaciones de células madre por parte de uno de los investigadores, pero se probó que la clonación de Snuppy fue verdadera. Nacido de las células extraídas de la oreja de un perro afgano, Snuppy murió en 2015.

 
 
2009. Fallece Sixto Palavecino
Muere Sixto Palavecino, a los 94 años. El violinista santiagueño participó en De Ushuaia a La Quiaca, de León Gieco. Símbolo de la cultura de Santiago del Estero, fue un acérrimo defensor de la lengua quichua.

 
Además, es el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz; y el Día Mundial contra la Meningitis.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

tbr

El Frente Amplio gana en Uruguay

Daniel Espinoza
Internacional31/10/2025

Un día como hoy, pero de 2004, el Frente Amplio llega al gobierno por primera vez en Uruguay. Tabaré Vázquez se impone en primera vuelta a los candidatos de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional, con el 51 por ciento de los sufragios. Se rompe el histórico bipartidismo con el arribo de la coalición de izquierda al poder. Vázquez, de 64 años, había sido en 1989 el primer intendente de izquierda de Montevideo.

historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

Lo más visto
cuadernos

Comienza el juicio contra Cristina Fernández y otros 86 imputados en la causa "Los Cuadernos" por hechos de corrupción

Daniel Espinoza
Judiciales31/10/2025

Será desde el próximo jueves a las 9.30 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7. La exmandataria está imputada como jefa de una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, recaudó dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, quienes habrían sido beneficiados con la adjudicación de contratos estatales. También serán juzgados otros 19 exfuncionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios.

Panal-1-1

Lunes de asueto administrativo en toda Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

Es por la celebración del Día del Empleado Público Provincial. No obstante, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.