El genocidio armenio

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

Internacional24/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Dzdzernagapert
El genocidio armenio

En las efemérides del 24 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1915. El genocidio armenio: Las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

 
 
 
1934. Nace Shirley MacLaine: En Richmond, Virginia, nace Shirley MacLaine. Debutó en cine en 1955 en la comedia negra ¿Quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock. Al año, se la vio en La vuelta al mundo en 80 días. La consagración llegaría de la mano de dos clásicos de Billy Wilder: Piso de soltero e Irma la dulce. Más tarde se la vio en films como Sweet Charity y Momento de decisión. En 1983 ganó el Oscar por La fuerza del cariño y protagonizó la remake de Elsa y Fred. Cultora de la New Age, es hermana del actor Warren Beatty.

 
 
1942. Nace Barbra Streisand. Actriz, cantante, directora, una auténtica mujer orquesta en el show business. Ganó el Oscar a la mejor actriz por Fanny Girl en 1968. Repitió la estatuilla por la canción de Nace una estrella, en 1976. También obtuvo el Grammy, el Globo de Oro, el Emmy y el Tony, entre otros premios, un palmarés casi único. Su éxito como cantante y actriz en los 60 y 70 la llevó a dirigir. Incursionó detrás de cámara con películas como Yentl y El príncipe de las mareas.

 
 
1967. La muerte de un astronauta: El astronauta ruso Vladimir Komarov pierde la vida por un fallo en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1. La nave se estrella y es encontrada envuelta en llamas. Komarov era el primer ser humano elegido para un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1, tres años antes. Su muerte significa el primer fallecimiento de un astronauta en una misión al espacio.

 
 
1980. Adiós a Alejo Carpentier: A los 75 años muere una de las glorias de la literatura latinoamericana del siglo XX: Alejo Carpentier. Nació en Suiza y llegó de pequeño a Cuba por el interés de su padre arquitecto en la cultura hispánica. Galardonado con el Premio Cervantes en 1977, dejó novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y Concierto barroco. También publicó cuentos y ensayos. Su noción de lo “real maravilloso” impregnó las letras del continente e influyó en el Boom de los años 60.

 
 
1986. Muere José Bianco: El escritor José Bianco fallece a los 77 años en Buenos Aires. Su carrera literaria se inició en 1932 con los cuentos de La pequeña Gyaros. De 1941 es su relato de fantamas Sombras suele vestir, incluido en la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, y en la Antología del cuento extraño de Rodolfo Walsh. En 1943 publicó la novela Las ratas, reseñada por Borges. Volvió a publicar un libro después de casi tres décadas de silencio, en 1972, cuando apareció la novela La pérdida del reino. Entre 1938 y 1961 fue secretario de redacción de la revista Sur, cargo que dejó por la oposición de Victoria Ocampo a que viajara a la Cuba castrista.

 
 
2005. El primer perro clonado: Nace el primer perro clonado. Se trata de Snuppy, un afgano desarrollado en Corea del Sur, al que presentan en sociedad el 3 de agosto de 2005. Se usó una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly, el primer animal clonado en 1996. Meses más tarde se supo que se habían falseado datos de investigaciones de células madre por parte de uno de los investigadores, pero se probó que la clonación de Snuppy fue verdadera. Nacido de las células extraídas de la oreja de un perro afgano, Snuppy murió en 2015.

 
 
2009. Fallece Sixto Palavecino
Muere Sixto Palavecino, a los 94 años. El violinista santiagueño participó en De Ushuaia a La Quiaca, de León Gieco. Símbolo de la cultura de Santiago del Estero, fue un acérrimo defensor de la lengua quichua.

 
Además, es el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz; y el Día Mundial contra la Meningitis.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
sean

El nacimiento de Sean Connery

Daniel Espinoza
Internacional25/08/2025

Un día como hoy, pero de 1930, nace Sean Connery en Edimburgo. Una de las estrellas más grandes de la historia del cine, quiso ser futbolista y compitió en el concurso de Mr. Universo en 1953, en el que quedó tercero. Volcado a la actuación, la consagración llegaría en 1962 con Dr. No, la primera película de la serie de James Bond. Personificó a 007 hasta 1966, regresó para una película más en 1971 y luego en 1983 con Nunca digas nunca jamás, hecha por fuera de la saga oficial del agente secreto. Evitó quedar encasillado gracias a películas como Zardoz, El hombre que sería rey, Robin y Marian, Atmósfera Cero, El nombre de la rosa, Los intocables (por la cual ganó el Oscar como actor secundario), Indiana Jones y la última cruzada, La Casa Rusia, La Roca y La Liga Extraordinaria. Murió en 2020.

20-08-2025_08-25-36

La URSS invade Checoslovaquia

Daniel Espinoza
Internacional20/08/2025

Un día como hoy, pero de 1968, los tanques del Pacto de Varsovia aplastan la Primavera de Praga. El intento aperturista de Alexander Dubček es cortado de cuajo por la invasión de Checoslovaquia que ordena Leonid Brezhnev. Gustav Husák se convierte en el nuevo líder comunista del país hasta 1989. Se calcula que más de medio millón de soldados llegaron a Checoslovaquia para aplastar las reformas de Dubček.

berlin

El Muro de Berlín

Daniel Espinoza
Internacional13/08/2025

Un día como hoy, pero de 1961, el gobierno de la República Democrática de Alemania erige un muro que divide en dos a Berlín. De ese modo, pretende evitar que los habitantes de la parte oriental de la ciudad escapen a Berlín occidental, fuera de la órbita comunista. El Muro de Berlín se convierte en el símbolo de la Guerra Fría. Se calcula que murieron más de 200 personas en el intento por cruzarlo. La apertura de fronteras, en el marco de los cambios políticos en Europa del Este, llevó a la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989. Un año más tarde, se produjo la reunificación de Alemania.

invasiones-inglesas-rendicion

Derrota de la primera invasión inglesa

Daniel Espinoza
Internacional12/08/2025

Un día como hoy, pero de 1806, el general inglés William Carr Beresford se rinde a Santiago de Liniers. La Reconquista de Buenos Aires marca el triunfo criollo en la primera invasión inglesa. La expedición británica había llegado en junio con unos 1700 hombres. La idea era romper el monopolio del comercio español con las colonias de América del Sur, luego que los ingleses se hicieran del control del Atlántico al derrotar a las tropas napoleónicas en la batalla de Trafalgar. Liniers se convierte en Virrey como consecuencia de haber organizado la defensa ante la defección del anterior representante de la Corona, Rafael de Sobremonte. Al año siguiente, se producirá la segunda invasión: once mil soldados ingleses llegan al Río de la Plata y ocupan Montevideo, pero de nuevo son derrotados en Buenos Aires. El 12 de agosto se recuerda como Día de la Reconquista de Buenos Aires.

po

El robo al tren postal

Daniel Espinoza
Internacional08/08/2025

Un día como hoy, pero de 1963, un grupo de ladrones asalta el tren postal que une Glasgow con Londres y se lleva 2,6 millones de libras esterlinas, equivalentes hoy a más de 40 millones. El asalto se lleva a cabo a unos 65 kilómetros de Londres. De madrugada, alteran las señales y hacen que la formación se detenga, tras lo cual desenganchan el vagón de correos y van hasta un puente cercano, donde cargan el botín en camiones. La prensa habla de "robo del siglo" por la meticulosidad (aunque golpearon al conductor del tren), pero lejos está de ser el crimen perfecto. Los asaltantes huyen a las apuradas de la granja que ocupaban, donde dejan huellas. La policía captura al grueso del grupo, que en 1964 recibe condenas de 30 años. El cerebro del robo, Bruce Reynolds, recién fue capturado en 1968 y estuvo diez años preso. La leyenda acompañó a otro asaltante, Ronald Biggs, que se escapó de prisión, se escondió en Brasil, previo paso por Australia, y evitó la extradición hasta su decisión de volver al Reino Unido en 2001, donde estuvo ocho años detenido. Falleció en 2013.

jkk

Muere Pablo VI

Daniel Espinoza
Internacional06/08/2025

Un día como hoy, pero de 1978 el papa Pablo VI fallece a los 80 años. Nacido Giovanni Battista Montini, fue arzobispo de Milán, antes de ser elegido Sumo Pontífice en el cónclave de 1963. Heredó el Concilio Vaticano II, iniciado por su antecesor Juan XXIII. Clausuró el Concilio en 1965. Tres años más tarde, en su encíclica Humanae Vitae, uno de los documentos papales más controvertidos del siglo XX, rechazó el aborto y los métodos anticonceptivos. Fue el primer papa en visitar los cinco continentes. En 1964 se encontró en Jerusalén con Atenágoras I, líder de la Iglesia Ortodoxa, en lo que representó el primer cara a cara entre las cabezas de ambas iglesias en 500 años. El papa Francisco lo canonizó en 2018.

Lo más visto
Fiscalía ruf

La menor contó en una clase de educación sexual que Andre abusó de ella durante 3 años en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/08/2025

En una audiencia celebrada este medio día, S. D. Andre quedó detenido de manera preventiva. Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia de los tribunales rufinenses. Al imputado se le endilgó haber vulnerado a la hija de una mujer con la que mantenía una relación de pareja. De acuerdo con la atribución delictiva, los hechos ilícitos se reiteraron durante aproximadamente tres años durante la infancia de la víctima.

MAT_1675

La fiscalía pidió 15 y 14 años de prisión para los imputados por el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner

Daniel Espinoza
Judiciales25/08/2025

La representante del MPF solicitó esas condenas para Fernando André Sabag Montiel y Brenda Elizabeth Uliarte, como autor y partícipe necesaria, respectivamente, del delito de homicidio triplemente agravado por alevosía, por haber sido perpetrado mediante violencia de género (femicidio) en su modalidad de violencia política y por el empleo de un arma de fuego, en grado de tentativa. La fiscal retiró la acusación para el tercer imputado. El hecho ocurrió el 1° de septiembre de 2022 en el barrio porteño de Recoleta.