El genocidio armenio

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

Internacional24/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Dzdzernagapert
El genocidio armenio

En las efemérides del 24 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1915. El genocidio armenio: Las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

 
 
 
1934. Nace Shirley MacLaine: En Richmond, Virginia, nace Shirley MacLaine. Debutó en cine en 1955 en la comedia negra ¿Quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock. Al año, se la vio en La vuelta al mundo en 80 días. La consagración llegaría de la mano de dos clásicos de Billy Wilder: Piso de soltero e Irma la dulce. Más tarde se la vio en films como Sweet Charity y Momento de decisión. En 1983 ganó el Oscar por La fuerza del cariño y protagonizó la remake de Elsa y Fred. Cultora de la New Age, es hermana del actor Warren Beatty.

 
 
1942. Nace Barbra Streisand. Actriz, cantante, directora, una auténtica mujer orquesta en el show business. Ganó el Oscar a la mejor actriz por Fanny Girl en 1968. Repitió la estatuilla por la canción de Nace una estrella, en 1976. También obtuvo el Grammy, el Globo de Oro, el Emmy y el Tony, entre otros premios, un palmarés casi único. Su éxito como cantante y actriz en los 60 y 70 la llevó a dirigir. Incursionó detrás de cámara con películas como Yentl y El príncipe de las mareas.

 
 
1967. La muerte de un astronauta: El astronauta ruso Vladimir Komarov pierde la vida por un fallo en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1. La nave se estrella y es encontrada envuelta en llamas. Komarov era el primer ser humano elegido para un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1, tres años antes. Su muerte significa el primer fallecimiento de un astronauta en una misión al espacio.

 
 
1980. Adiós a Alejo Carpentier: A los 75 años muere una de las glorias de la literatura latinoamericana del siglo XX: Alejo Carpentier. Nació en Suiza y llegó de pequeño a Cuba por el interés de su padre arquitecto en la cultura hispánica. Galardonado con el Premio Cervantes en 1977, dejó novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y Concierto barroco. También publicó cuentos y ensayos. Su noción de lo “real maravilloso” impregnó las letras del continente e influyó en el Boom de los años 60.

 
 
1986. Muere José Bianco: El escritor José Bianco fallece a los 77 años en Buenos Aires. Su carrera literaria se inició en 1932 con los cuentos de La pequeña Gyaros. De 1941 es su relato de fantamas Sombras suele vestir, incluido en la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, y en la Antología del cuento extraño de Rodolfo Walsh. En 1943 publicó la novela Las ratas, reseñada por Borges. Volvió a publicar un libro después de casi tres décadas de silencio, en 1972, cuando apareció la novela La pérdida del reino. Entre 1938 y 1961 fue secretario de redacción de la revista Sur, cargo que dejó por la oposición de Victoria Ocampo a que viajara a la Cuba castrista.

 
 
2005. El primer perro clonado: Nace el primer perro clonado. Se trata de Snuppy, un afgano desarrollado en Corea del Sur, al que presentan en sociedad el 3 de agosto de 2005. Se usó una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly, el primer animal clonado en 1996. Meses más tarde se supo que se habían falseado datos de investigaciones de células madre por parte de uno de los investigadores, pero se probó que la clonación de Snuppy fue verdadera. Nacido de las células extraídas de la oreja de un perro afgano, Snuppy murió en 2015.

 
 
2009. Fallece Sixto Palavecino
Muere Sixto Palavecino, a los 94 años. El violinista santiagueño participó en De Ushuaia a La Quiaca, de León Gieco. Símbolo de la cultura de Santiago del Estero, fue un acérrimo defensor de la lengua quichua.

 
Además, es el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz; y el Día Mundial contra la Meningitis.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

Lo más visto
tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.

Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

re digi

Farmacéutica y un médico de Rafaela procesados por defraudar al PAMI con la emisión de recetas electrónicas apócrifas

Daniel Espinoza
Judiciales23/10/2025

Según la acusación, los profesionales actuaron en connivencia para simular la provisión de medicamentos a clientes de la farmacia que no eran pacientes del médico. La investigación, a cargo de la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela, se inició en 2021 cuando PAMI detectó más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación. La defraudación supera el millón de pesos, a valores del año en el que se denunciaron las maniobras.