“Pedimos con mucha humildad y firmeza que se terminen las malditas retenciones”

El gobernador de Santa Fe fue la voz cantante del principal reclamo del agro, durante el remate del primer lote de soja realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario. La entidad acompañó este pedido, pero también solicitó “acompañar el rumbo”.

Provincial25/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
2025-04-25NID_282864O_2
2025-04-25NID_282864O_2

El remate del primer lote de soja, una actividad que lleva a cabo tradicionalmente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a fines de abril, tuvo lógicamente un componente político vinculado al principal reclamo que tiene el campo desde hace años y que se profundizó durante 2025: las retenciones.

En un contexto en el que el Gobierno nacional decidió rebajarlas hasta el 30 de junio, pero a partir de esa fecha volver a las alícuotas anteriores, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, fue este viernes la voz cantante de la protesta, al participar del mencionado remate realizado en el recinto de operaciones de la entidad rosarina.

“Pedimos con mucha humildad y firmeza que se terminen las malditas retenciones”, declaró enfático el mandatario santafesino desde el escenario.

Y amplió: “Lo que hay que comprender es que esos recursos, si quedaran en nuestro campo, en nuestro interior productivo, generarían crecimiento económico, porque nuestros productores no piensan en criptomonedas ni sacarla en paraísos fiscales, sueñan cómo meter más tecnología, más genética en semillas, una máquina nueva, y eso derrama en la economía”.

2025-04-25NID_282864O_1

Otros pedidos además del fin de las retenciones: Pullaro enmarcó este reclamo dentro de un apoyo también al rumbo que intenta tomar la economía, de la mano de la estabilidad monetaria y cambiaria.

“Santa Fe es la provincia de las pymes que sostienen la economía, gente de trabajo, que se esfuerza, que quiere cambiar, quiere debatir el futuro de la república, y también dispuesta a acompañar. Pero, así como entendemos que hay muchas cosas que se hacen bien, déjennos dar una mirada sobre cosas que tienen que cambiar”, enfatizó.

Bajo esa mirada, reconoció que “Argentina era inviable con un déficit fiscal sostenido por emisión monetaria que generaba inflación”, pero pese a defender eso, pidió “No nos volvamos a equivocar de dejar de lado la Argentina productiva”.

Allí fue que incluyó el pedido por los derechos de exportación, y sumó también la inquietud por la habilitación para importar maquinaria usada.

2025-04-25NID_282864O_2

“A nuestros industriales hay que cuidarlos: les pedimos que revean la apertura de importaciones. Si eso afecta a nuestra industria será difícil sostenerlo, salir adelante”, sintetizó.

 Para Pullaro, si las máquinas a nivel local son más caras que en el mundo, es por la alta carga impositiva.

“Nuestras industrias sí son eficientes”, defendió, y aseguró que, en Santa Fe, el campo no paga Ingresos Brutos y la industria solo abona una pequeña alícuota.

La mirada de la Bolsa de Rosario: Por su parte, el titular de la Bolsa rosarina, Miguel Simioni, también defendió a los productores al sostener que “en soledad y enfrentando contratiempos, vuelven a apostar” por el país, haciendo que en cada nueva campaña “el campo se consolide como el motor que impulsa nuestra economía y genera las condiciones para el crecimiento de la Argentina”.

El líder de la BCR consideró que “mejorar la eficiencia de la producción y la competitividad frente a otros países” es muy importante, y coincidió con Pullaro en hacer foco sobre las retenciones.

“Confiamos en que, si sigue este camino, la baja de retenciones provisoria se haga definitiva, y así se transforme en una eliminación total de un tributo que fue tan nocivo para el campo”, expresó Simioni.

2025-04-25NID_282864O_3

Por otro lado, dio un férreo apoyo a la política económica nacional, al remarcar: “Ojalá que tengamos la madurez como sociedad y dirigencia institucional política de sostener este rumbo, ampliarlo y hacerlo crecer”.

“Cuando las políticas públicas acompañan, el campo crece, también las economías regionales, las pymes, los pueblos, la Argentina en su conjunto. Acordando decisiones estratégicas, este país no está condenado al fracaso. Solo necesitamos reglas claras y diálogo honesto, cuando se construye desde el consenso, se honra la palabra, hay confianza, las transformaciones llegan”, mencionó.

Por Infocampo.

 

Te puede interesar
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.

Lo más visto