Un día como hoy

1781. La ejecución de Túpac Amaru: Túpac Amaru II muere a manos de los españoles en Cuzco. Tenía 43 años. Nacido José Gabriel Condorcanqui, era descendiente de Túpac Amaru I, el último de los líderes incas que había resistido la Conquista del Perú en el siglo XVI. El nombre en quechua quiere decir "serpiente resplandeciente".

Internacional18/05/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Tupac Amaru ll
Túpac Amaru ll

En las efemérides del 18 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1781. La ejecución de Túpac Amaru: Túpac Amaru II muere a manos de los españoles en Cuzco. Tenía 43 años. Nacido José Gabriel Condorcanqui, era descendiente de Túpac Amaru I, el último de los líderes incas que había resistido la Conquista del Perú en el siglo XVI. El nombre en quechua quiere decir "serpiente resplandeciente". La rebelión que encabezó fue la más grande contra el poder virreinal desde el descubrimiento de América. Reclamó la libertad de todas las colonias y proclamó el fin de la esclavitud a fines de 1780. Capturado por los españoles, lo torturaron y se negó a dar nombres. Lo obligaron a presenciar las ejecuciones de sus familiares, entre ellos, su esposa, Micaela Bastidas. Le cortaron la lengua y lo quisieron descuartizar, atando sus brazos y piernas a caballos, pero pudo resistir y lo decapitaron. Tres décadas más tarde, el proceso independentista se volvió imparable y reconoce en la sublevación de Túpac Amaru II su más importante antecedente.

 
1911. Muere Gustav Mahler a los 50 años, en Viena. El compositor austríaco representó el canto del cisne del Romanticismo alemán. Autor de nueve sinfonías, dejó inconclusa la décima. También escribió la canción-sinfonía La canción de la Tierra, así como ciclos de canciones: El cuerno mágico de la juventud, Canciones a los niños muertos, Rückert-Lieder; y la cantata La canción del lamento.

 
1944. Nace W. G. Seb ald: Escritor alemán Winfried Georg Maximilian Sebald, más conocido como W. G. Sebald. Uno de los renovadores de la literatura mitteleuropea de fines del siglo pasado, en su obra destacan dos novelas: Los anillos de Saturno, de 1995, y Austerlitz, de 2001. Murió a fines de ese año en un accidente de tránsito en el Reino Unido, donde era profesor universitario. Después de su trágico fin se publicó Campo santo.

 
1975. Adiós a Troilo: Aníbal Pichuco Troilo, el “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, muere a los 60 años. Nombre central en la historia del tango, la formación de su orquesta, en 1937, marcó un punto de inflexión. Contó como arreglador con Astor Piazzolla y convirtió “Quejas de bandoneón”, de Juan de Dios Filiberto, en su caballito de batalla. Puso música a versos de Homero Manzi, como “Sur” y "Barrio de tango". A la muerte del poeta compuso “Responso”. Junto a Cátulo Castillo escribió “La última curda”. Formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela y luego un cuarteto, con el que grabó “Nocturno a mi barrio”.

 
1980. MuereIan Curtis, líder del grupo Joy Division, se ahorca a los 23 años. Con la banda oriunda de Manchester grabó dos discos: Unknown Pleasures y Closer. Este último apareció después de la muerte del cantante. Curtis destacó por sus letras sombrías y está considerado uno de los principales autores de la historia del rock. Luego de su suicidio, los miembros de Joy Division formaron el grupo New Order.

 
1989. La muerte del actor Julio de Grazia: Fallece después de una agonía de tres días. Se había disparado en la cabeza la madrugada del 15 de mayo. Tenía 59 años. Uno de los más versátiles actores argentinos, fue popular como Mojarrita en la saga de películas de Los Súperagentes. Alternó comedia y drama y brilló en películas como La parte del león, Tiempo de revancha, Plata dulce y Esperando la carroza. Su hermano Alfonso también fue un destacado actor.

 
2014. Fallece Gordon Willis, uno de los más importantes directores de fotografía de Hollywood, muere diez días antes de cumplir 83 años. Colaboró con Alan Pakula en Klute y en Todos los hombres del presidente; y con Woody Allen en varias de sus películas: Annie Hall, Manhattan y Zelig. Sin embargo, es más recordado por su rol central en la fotografía de la saga de El Padrino, de Francis Ford Coppola. Recibió un Oscar honorífico en 2009.

 
2019. La fórmula del Frente de Todos: Cristina Fernández de Kirchner sorprende con un anuncio, no aspirará a la presidencia, sino que acompañará como vice a Alberto Fernández, su ex jefe de Gabinete. La noticia sacude el panorama político a tres meses de las PASO, mientras Mauricio Macri pugna por su reelección. El grueso del peronismo se encolumna detrás de la fórmula Fernández-Fernández de Kirchner, que competirá por el flamante Frente de Todos.

 
2022. El undécimo Censo Nacional: Casi doce años después de la última muestra, se realiza el Censo Nacional. Es el undécimo de la historia argentina. Se declara día feriado para que 600 mil censistas entrevisten a la población. Al día siguiente, los resultados provisorios arrojan 47.327.407 millones de personas en el territorio nacional. Unos 23 millones completaron los datos de manera digital.

 
 

Además, es el Día Internacional de los Museos y, en la Argentina, el Día de la Escarapela. 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
cajero nvo

Cronograma de pago de haberes para Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial30/06/2025

Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.