Un día como hoy

1992. Muere Atahualpa Yupanqui en Nimes, Francia, una figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX, tenía 84 años. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino, en 1908. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”.

Internacional23/05/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui (13/1/1908 - 23/5/1992)

En las efemérides del 23 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1923. Nace en Barcelona la pianista Alicia de Larrocha, una de las más destacadas del siglo XX. Su discografía es considerada de referencia, sobre todo las grabaciones de compositores españoles, como Albéniz y Falla. También son ponderadas sus grabaciones de Mozart. Recibió diversas distinciones, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1994. Falleció en 2009.

 
1934. El fin de Bonnie y Clyde: Una emboscada termina con las vidas de Bonnie Parker y Clyde Barrow, la célebre pareja de asaltantes de los años de la Gran Depresión. Bonnie tenía 23 años y Clyde acababa de cumplir 24 cuando los acribillaron en una ruta cerca de Bienville, Louisiana. Un grupo de policías consiguió el dato de dónde se hallaban y les salieron al paso. Los policías tenían orden de vaciar sus cargadores. El raid delictivo de la pareja se había iniciado cuando Bonnie dejó su hogar para sumarse a la banda de Clyde y su hermano Buck. Se dedicaron a robar bancos en el sur de los Estados Unidos. Quedaron solos tras las capturas de Buck y su esposa Blanche, otra integrante de la banda. Durante casi un año fueron los delincuentes más buscados. La opinión pública se volcó en contra suya por las noticias de muertes de policías a manos de la pareja, lo cual dio poder al estado de Texas para perseguir sin tregua al dúo, cuya historia fue retratada en la exitosa película Bonnie y Clyde, de 1967, dirigida por Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway.

 
1936. Se inaugura el Obelisco, el mayor símbolo de la Ciudad de Buenos Aires. El intendente Mariano de Vedia y Mitre impulsa la idea de construir un monumento por los 400 años de la primera fundación de la ciudad, la que llevara a cabo Pedro de Mendoza en 1536. El arquitecto Alberto Prebisch es el encargado de la obra, que recibió cuestionamientos. En 1939, el Concejo Deliberante aprobó su demolición, pero el intendente Arturo Goyeneche vetó la ordenanza. El Obelisco sigue en pie en el cruce de 9 de Julio, Corrientes y Diagonal Norte y es el punto de encuentro de diversas manifestaciones populares.

 
1945. El suicidio de Himmler: Bajo custodia de las tropas británicas se suicida Heinrich Himmler, uno de los más sádicos lugartenientes de Adolf Hitler. Nacido en 1900, fue uno de los ideólogos de los campos de exterminio. Manejó los organismos de seguridad y espionaje del Tercer Reich durante la guerra. Responsable de los últimos fracasos militares de la Alemania nazi, dejó Berlín para iniciar conversaciones de paz por su cuenta con los Aliados, lo cual generó la ira de Hitler. Perseguido por el régimen del cual había sido una pieza clave, fue detenido el 21 de mayo y reveló su identidad a los ingleses. Mientras lo revisaban en la ciudad de Luneburgo, tragó una cápsula de cianuro y murió a los pocos minutos.

 
1969. The Who lanza Tommy: Sale a la venta uno de los discos los más aclamados de la historia del rock: Tommy. El LP doble de la banda inglesa The Who pone de relieve un nuevo subgénero: la ópera-rock, un paso más allá del disco conceptual. La historia de Tommy, el chico sordo, mudo y ciego, llegó al cine en 1975, de la mano de Ken Russell.

 
1988. La Marcha Blanca: El paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la Avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación.

 
1992. Muere Atahualpa Yupanqui en Nimes, Francia, fallece una figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX: Atahualpa Yupanqui. Tenía 84 años. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino, en 1908. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”. A su extensa obra sumó libros como El payador perseguido. Sufrió persecución por su militancia en el Partido Comunista y estuvo casado con Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, quien con el seudónimo de Pablo del Cerro fue coautora de algunos de sus temas.

 
2017. Roger Moore muere a los 89 años. El actor británico destacó en series de TV como El Santo y Dos tipos audaces, pero fue como James Bond que alcanzó fama mundial. Interpretó a 007 por primera vez en Vive y deja morir, en 1973. Personificó al agente secreto en otras seis películas, hasta 1985. Fuera de la pantalla, fue embajador de Unicef.

Además, es el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, tal cual lo dispuesto por la ONU; y el Día Mundial de las Tortugas.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
cajero nvo

Cronograma de pago de haberes para Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial30/06/2025

Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.