
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
1940. Dunkerque, la Operación Dínamo: Las tropas francesas e inglesas quedan arrinconadas por el ejército alemán en Dunkerque, una ciudad de Francia que limita con Bélgica. Con la situación a su favor, Adolf Hitler toma una decisión que todavía se discute: ordena que sus soldados no avancen sobre la playa en la que están ingleses y franceses sin posibilidad de escapar. Se especula con que aún quería algún tipo de acuerdo con Londres.
Internacional24/05/2023En las efemérides del 24 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1940. Dunkerque: la Operación Dínamo: Las tropas francesas e inglesas quedan arrinconadas por el ejército alemán en Dunkerque, una ciudad de Francia que limita con Bélgica. Con la situación a su favor, Adolf Hitler toma una decisión que todavía se discute: ordena que sus soldados no avancen sobre la playa en la que están ingleses y franceses sin posibilidad de escapar. Se especula con que aún quería algún tipo de acuerdo con Londres. También se supone que le aconsejaron no dar la victoria a los oficiales menos ideologizados del nazismo. Los aviones hostigan a las tropas acorraladas y Gran Bretaña aprovecha esas horas para poner en marcha la Operación Dínamo. Desde el 26 de mayo, barcos particulares cruzan el Canal de la Mancha para rescatar a los soldados. Más de 300 mil hombres son llevados a Inglaterra hasta el 2 de junio.
1941. Nace Bob Dylan, en Duluth, Minesota. Uno de los más importantes e influyentes cantautores llega al mundo como Robert Allen Zimmerman. Alcanzó la popularidad al comenzar los años 60, con temas como “Blowin’ in the Wind”. Adhirió al movimiento de protesta y a mediados de la década escandalizó a los puristas del folk cuando comenzó a tocar y grabar con instrumentos eléctricos. En 1966 grabó una de sus obras cumbre: el álbum doble Blonde on Blonde. Ese año, un accidente de moto lo alejó de la música. Recién volvió a salir de gira en 1974. A fines de los 70 se convirtió al cristianismo. Los años siguientes no fueron exitosos. Al final de los 80 tuvo un repunte con la súperbanda The Traveling Wilburys, junto a Roy Orbison, George Harrison, Tom Petty y Jeff Lyne, un proyecto que se truncó por la muerte repentina de Orbison. En 2000, por el tema "Things Have Changed", de la película Wonder Boys, ganó el Oscar a la mejor canción. Convertido en una leyenda, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura en 2016.
1964. Catástrofe en el Estadio Nacional de Lima: Se produce la mayor tragedia de la historia del fútbol. En el Estadio Nacional de Lima, juegan las selecciones del Perú y la Argentina, en la final del Preolímpico. Había 47 mil personas en las tribunas. La albiceleste se imponía por 1 a 0 a falta de 6 minutos cuando se produjo el empate. Sin embargo, el árbitro, Ángel Pazos, de Uruguay, anuló el tanto. Entonces, hubo hinchas que quisieron entrar a la cancha y la policía comenzó a reprimir, mientras en las tribunas peleaban aficionados locales y argentinos. Los uniformados trancaron las puertas de salida, y miles de personas quedaron encerradas. Al mismo tiempo, se arrojaron gases lacrimógenos. En total, murieron 338 personas y más de 500 resultan heridas. El grueso de las víctimas pereció por asfixia.
1966. Nace Éric Cantona, uno de los mejores jugadores de su generación, nace en Marsella. Pasó por varios equipos de su país, como el Olympique de Marsella y el Montpellier antes de llegar a Inglaterra. Tras un año en el Leeds United, pasó al Manchester United, donde jugó hasta 1997, año de su retiro. Allí ganó cuatro campeonatos de primera división y se convirtió en una estrella, por su talento y por su carácter irascible. En 1995 agredió de una patada a un hincha del Crystal Palace por gritos xenófobos. Le dieron ocho meses de sanción, y siempre reivindicó esa acción. Sus años de esplendor coincidieron con un mal momento de la selección francesa, que no pudo clasificar a los mundiales de 1990 y 1994, con lo que se perdió de disputar la Copa del Mundo.
1974. Muere Duke Ellington, uno de los músicos más grandes en la historia del jazz, fallece en Nueva York a los 75 años. Considerado uno de los mayores compositores del siglo XX, lideró una big band desde el piano y contó con Billy Strayhorn como arreglador. Se hizo famoso en el Cotton Club neoyorquino en los años 20. Autor de clásicos como “Jeep´s Blues”, “Caravan” y “Satin Doll”, también realizó trabajos más complejos, como la suite Such Sweet Thunder, inspirada en obras de Shakespeare y Black, Brown and Beige, un compendio de la historia de los negros en Estados Unidos desde la esclavitud. El centenario de su nacimiento, en 1999, deparó la entrega de un Premio Pulitzer especial por sus aportes.
1977. La Masacre de Monte Grande: Un grupo de 16 secuestrados en el centro clandestino de detención de El Vesubio es llevado a una casa en Monte Grande, donde los fusilan. Los cuerpos fueron colocados en fosas comunes sin identificar en el cementerio de Monte Grande y se divulgaron sus nombres como caídos en un enfrentamiento. Las víctimas habían sido llevadas a la casa con la excusa de que serían puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Un total de 13 represores recibiría condenas. Los dueños de la casa quisieron vender el inmueble, pero no pudieron por la oposición de organismos de derechos humanos, que reclamaron el chalet como sitio de memoria.
1981. La muerte de Jaime Roldós: En un accidente aviación que aún despierta dudas muere el presidente de Ecuador, Jaime Roldós Aguilera. Tenía 40 años y había ganado las elecciones de 1979, que pusieron fin a la dictadura en el país. El avión se estrella en el cerro de Huayrapungo. Con Roldós mueren su esposa (hermana del futuro presidente Abdalá Bucaram), el ministro de Defensa y los otros siete ocupantes de la nave. Lo sucede el vicepresidente Osvaldo Hurtado, quien completa el mandato presidencial hasta 1984. La investigación oficial habla de un error del piloto. Sin embargo, se ha especulado con un atentado con la venia de Estados Unidos por la política de hidrocarburos del mandatario. También se señala que era mal visto por su progresismo en un momento de mayoría de dictaduras de derecha en América del Sur.
Además, es el Día de la Visibilidad Pansexual.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
El Jefe de Estado realizó la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026, tal como lo establece la Ley de Administración Financiera. El proyecto ingresó anoche a la Cámara de Diputados.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.