Dunkerque Operación Dínamo

1940. Dunkerque, la Operación Dínamo: Las tropas francesas e inglesas quedan arrinconadas por el ejército alemán en Dunkerque, una ciudad de Francia que limita con Bélgica. Con la situación a su favor, Adolf Hitler toma una decisión que todavía se discute: ordena que sus soldados no avancen sobre la playa en la que están ingleses y franceses sin posibilidad de escapar. Se especula con que aún quería algún tipo de acuerdo con Londres.

Internacional24/05/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Evacuación de Dunkerque - Operación Dinamo 21
Evacuación de Dunkerque - Operación Dinamo 21

En las efemérides del 24 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1940. Dunkerque: la Operación Dínamo: Las tropas francesas e inglesas quedan arrinconadas por el ejército alemán en Dunkerque, una ciudad de Francia que limita con Bélgica. Con la situación a su favor, Adolf Hitler toma una decisión que todavía se discute: ordena que sus soldados no avancen sobre la playa en la que están ingleses y franceses sin posibilidad de escapar. Se especula con que aún quería algún tipo de acuerdo con Londres. También se supone que le aconsejaron no dar la victoria a los oficiales menos ideologizados del nazismo. Los aviones hostigan a las tropas acorraladas y Gran Bretaña aprovecha esas horas para poner en marcha la Operación Dínamo. Desde el 26 de mayo, barcos particulares cruzan el Canal de la Mancha para rescatar a los soldados. Más de 300 mil hombres son llevados a Inglaterra hasta el 2 de junio.

 
1941. Nace Bob Dylan, en Duluth, Minesota. Uno de los más importantes e influyentes cantautores llega al mundo como Robert Allen Zimmerman. Alcanzó la popularidad al comenzar los años 60, con temas como “Blowin’ in the Wind”. Adhirió al movimiento de protesta y a mediados de la década escandalizó a los puristas del folk cuando comenzó a tocar y grabar con instrumentos eléctricos. En 1966 grabó una de sus obras cumbre: el álbum doble Blonde on Blonde. Ese año, un accidente de moto lo alejó de la música. Recién volvió a salir de gira en 1974. A fines de los 70 se convirtió al cristianismo. Los años siguientes no fueron exitosos. Al final de los 80 tuvo un repunte con la súperbanda The Traveling Wilburys, junto a Roy Orbison, George Harrison, Tom Petty y Jeff Lyne, un proyecto que se truncó por la muerte repentina de Orbison. En 2000, por el tema "Things Have Changed", de la película Wonder Boys, ganó el Oscar a la mejor canción. Convertido en una leyenda, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura en 2016.

 
1964. Catástrofe en el Estadio Nacional de Lima: Se produce la mayor tragedia de la historia del fútbol. En el Estadio Nacional de Lima, juegan las selecciones del Perú y la Argentina, en la final del Preolímpico. Había 47 mil personas en las tribunas. La albiceleste se imponía por 1 a 0 a falta de 6 minutos cuando se produjo el empate. Sin embargo, el árbitro, Ángel Pazos, de Uruguay, anuló el tanto. Entonces, hubo hinchas que quisieron entrar a la cancha y la policía comenzó a reprimir, mientras en las tribunas peleaban aficionados locales y argentinos. Los uniformados trancaron las puertas de salida, y miles de personas quedaron encerradas. Al mismo tiempo, se arrojaron gases lacrimógenos. En total, murieron 338 personas y más de 500 resultan heridas. El grueso de las víctimas pereció por asfixia.

 
1966. Nace Éric Cantona, uno de los mejores jugadores de su generación, nace en Marsella. Pasó por varios equipos de su país, como el Olympique de Marsella y el Montpellier antes de llegar a Inglaterra. Tras un año en el Leeds United, pasó al Manchester United, donde jugó hasta 1997, año de su retiro. Allí ganó cuatro campeonatos de primera división y se convirtió en una estrella, por su talento y por su carácter irascible. En 1995 agredió de una patada a un hincha del Crystal Palace por gritos xenófobos. Le dieron ocho meses de sanción, y siempre reivindicó esa acción. Sus años de esplendor coincidieron con un mal momento de la selección francesa, que no pudo clasificar a los mundiales de 1990 y 1994, con lo que se perdió de disputar la Copa del Mundo.

 
1974. Muere Duke Ellington, uno de los músicos más grandes en la historia del jazz, fallece en Nueva York a los 75 años. Considerado uno de los mayores compositores del siglo XX, lideró una big band desde el piano y contó con Billy Strayhorn como arreglador. Se hizo famoso en el Cotton Club neoyorquino en los años 20. Autor de clásicos como “Jeep´s Blues”, “Caravan” y “Satin Doll”, también realizó trabajos más complejos, como la suite Such Sweet Thunder, inspirada en obras de Shakespeare y Black, Brown and Beige, un compendio de la historia de los negros en Estados Unidos desde la esclavitud. El centenario de su nacimiento, en 1999, deparó la entrega de un Premio Pulitzer especial por sus aportes.

 
1977. La Masacre de Monte Grande: Un grupo de 16 secuestrados en el centro clandestino de detención de El Vesubio es llevado a una casa en Monte Grande, donde los fusilan. Los cuerpos fueron colocados en fosas comunes sin identificar en el cementerio de Monte Grande y se divulgaron sus nombres como caídos en un enfrentamiento. Las víctimas habían sido llevadas a la casa con la excusa de que serían puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Un total de 13 represores recibiría condenas. Los dueños de la casa quisieron vender el inmueble, pero no pudieron por la oposición de organismos de derechos humanos, que reclamaron el chalet como sitio de memoria.

 
1981. La muerte de Jaime Roldós: En un accidente aviación que aún despierta dudas muere el presidente de Ecuador, Jaime Roldós Aguilera. Tenía 40 años y había ganado las elecciones de 1979, que pusieron fin a la dictadura en el país. El avión se estrella en el cerro de Huayrapungo. Con Roldós mueren su esposa (hermana del futuro presidente Abdalá Bucaram), el ministro de Defensa y los otros siete ocupantes de la nave. Lo sucede el vicepresidente Osvaldo Hurtado, quien completa el mandato presidencial hasta 1984. La investigación oficial habla de un error del piloto. Sin embargo, se ha especulado con un atentado con la venia de Estados Unidos por la política de hidrocarburos del mandatario. También se señala que era mal visto por su progresismo en un momento de mayoría de dictaduras de derecha en América del Sur.

Además, es el Día de la Visibilidad Pansexual. 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

Lo más visto
milei-memecoin

Nace Javier Gerardo Milei

Daniel Espinoza
Nacional22/10/2025

Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.