Un día como hoy

1979. Comienza la dictadura más larga de África: Un golpe militar da inicio a la dictadura más longeva de África. Teodoro Obiang derroca a su tío, Francisco Macías, hasta entonces primer presidente de Guinea Ecuatorial. Macías es juzgado, condenado a muerte y ejecutado un mes más tarde. Obiang, nacido en 1942, gobierna el único país africano de habla hispana (se independizó de España en 1968) con denuncias de violaciones a los derechos humanos y de corrupción.

Internacional03/08/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
R (1)
Imagen de archivo web

En las efemérides del 3 de agosto sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1492. Zarpa la expedición de Cristóbal Colón. La Santa María, la Niña y la Pinta salen del puerto de Palos. El objetivo es hallar una ruta alternativa a Oriente para comerciar. Colón está convencido de que si navega hacia el oeste llegará a la “ruta de las especias”. Ignora que hay otro continente. El 12 de octubre de 1492, el navegante genovés llegará a América.

 
1913. Nace Enrique Mono Villegas. Uno de los pianistas de jazz más destacados de la Argentina, tenía 19 años cuando estrenó en el país el Concierto en Sol de Maurice Ravel. Integró varios conjuntos y tocó y grabó en los Estados Unidos. Falleció en 1986.

 
1920. El nacimiento de P. D. James: Phyllis Dorothy James nace en Oxford. Una de las grandes exponentes de la novela policial, firmó como P. D. James. Su personaje más famoso es el policía Adam Dalgliesh, al que paseó por varias novelas, como Muertes poco naturales y La sala del crimen, además de otros doce libros. De 1992 es su primera obra de ficción no detectivesca: Niños del hombre, un relato sobre un futuro en el que no hacen niños, y que fue llevada al cine por Alfonso Cuarón en 2006. James falleció en 2014, a los 94 años.

 
1924. Joseph Conrad fallece en Inglaterra a los 66 años. Había nacido como Józef Teodor Konrad Korzeniowski en la actual Ucrania, en 1857. Su lengua natal fue el polaco, pero deslumbró con su narrativa en inglés y Jorge Luis Borges lo consideró el novelista por excelencia. Fue oficial de la marina mercante antes de dedicarse a la literatura. Entre sus obras más destacadas figuran: El corazón de las tinieblas, Lord Jim, Nostromo, El agente secreto y La línea de sombra.

 
1926. Nace en Queens, Nueva York, Tony Bennett, una de las grandes voces del siglo XX. Vino al mundo como Anthony Dominick Benedetto. Su carrera comenzó en los años 50 y el mismísimo Frank Sinatra lo consideró el mejor cantante de su generación. Grabó con artistas tan diversos como Amy Winehouse, Alejandro Sanz, Lady Gaga y Elton John. Vendió más de 50 millones de discos en todo el mundo. En 2021 reveló que padecía Alzheimer desde 2016. Murió dos semanas antes de cumplir 97 años, en 2023.

 
1952. En Buenos Aires nace Carlos Alberto Mestre. Más conocido como Nito Mestre, formó Sui Generis junto a Charly García en la primera mitad de los años 70. Después formó el grupo Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre e inició una larga carrera solista.

 
1966. Adiós a Lenny Bruce: El cómico Lenny Bruce muere víctima de sobredosis a los 40 años. Nacido en 1925 como Leonard Schneider, se hizo famoso por su lenguaje subido de tono. En 1964 fue condenado por obscenidad, en uno de los hitos por la libertad de expresión en los Estados Unidos. Recibió un perdón póstumo por parte del estado de Nueva York en 2003. Su vida fue llevada al cine en 1974 por Bob Fosse en la biopic Lenny, protagonizada por Dustin Hoffman.

 
1979. Comienza la dictadura más larga de África: Un golpe militar da inicio a la dictadura más longeva de África. Teodoro Obiang derroca a su tío, Francisco Macías, hasta entonces primer presidente de Guinea Ecuatorial. Macías es juzgado, condenado a muerte y ejecutado un mes más tarde. Obiang, nacido en 1942, gobierna el único país africano de habla hispana (se independizó de España en 1968) con denuncias de violaciones a los derechos humanos y de corrupción. Es el líder no monárquico que más tiempo lleva en el poder.

 
2004. Fallece Henri Cartier-Bresson: Pocos días antes de cumplir 96 años muere Henri Cartier-Bresson, uno de los más influyentes fotógrafos del siglo XX. Considerado por muchos como el padre del periodismo fotográfico, fue uno de los cofundadores de la Agencia Magnun junto a, entre otros, Robert Capa. Cubrió la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Estudió pintura de joven y volvió a pintar cuando dejó la fotografía en los años 70.

 
Además, se celebra el Día Internacional de la Planificación Familiar; y en la Argentina es el Día del Pescador Deportivo. 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.

Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

Lo más visto