Hoy se conmemora

Argentina recibe y conmemora hoy el Día del Estudiante, la llegada de la primavera, el Día de la Sanidad y el Día del Fotógrafo.

Nacional 21/09/2023 Daniel Espinoza Daniel Espinoza
estudiantes
Estudiante (imagen de archivo web

En las efemérides del 21 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1918. Nace en ciudad de Guzmán, Juan José Arreola, uno de los más destacados escritores mexicanos del siglo XX: En su obra destacan libros de cuentos (Varia invención, Confabulario, Bestiario, Palíndroma) y ensayos (La palabra educación, Inventario). De 1963 es su única novela: La feria. Falleció en Guadalajara en 2001. Años después de su muerte, la escritora Elena Poniatowska denunció que fue abusada por el escritor en su juventud y que tuvo un hijo de él.

 
1929. Nace Héctor Alterio. Uno de los más aclamados actores argentinos, brilló en películas como Los siete locos, La tregua y La Patagonia rebelde antes de partir al exilio a España por las amenazas de la Triple A. Volvió en los 80 y se lo vio en Camila y La historia oficial. Más tarde actuó en películas como Caballos salvajes, Cenizas del paraíso y El hijo de la novia.

 
1947. Nace en Portland, Maine, Stephen King, uno de los escritores más famosos del último medio siglo: Autor de clásicos como El resplandor, Misery y 22/11/63, renovó el relato de terror y es uno de los que más vende en el mundo, con decenas de adaptaciones al cine y la TV. También es autor de Mientras escribo, un ensayo en el que repasa su vida y da las claves de su estilo.

 
1961. Nace el actor Diego Capusotto. Fue parte del elenco de actores que rodeó a Alfredo Casero en Chachachá. Más tarde, con Fabio Alberti, fue la cara visible de Todo por dos pesos. Desde 2006, y con guiones de Pedro Saborido, estuvo al frente de Peter Capusotto y sus videos, un programa de culto. También incursionó en teatro con Tadeys, y en el cine protagonizó Pájaros volando y Soy tu aventura.

 
1969. Nace Pablo Echarri, uno de los actores más convocantes de la TV argentina en el último cuarto de siglo. Montecristo, Los buscas, Resistiré, El elegido, son algunas de las ficciones que protagonizó en TV. En cine, se lo pudo ver en películas como Plata quemada, Crónica de una fuga y Las viudas de los jueves.

 
1971. A los 84 años fallece Bernardo Houssay, el primer Nobel de ciencias de la Argentina. Obtuvo el galardón en Medicina en 1947, compartido con el matrimonio norteamericano que formaban Carl y Gerty Cori. El reconocimiento fue por la investigación sobre el rol de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa, clave en el desarrollo de la diabetes. Más tarde, a fines de los 50, Houssay fue un impulsor de la creación del Conicet. El 10 de abril, día de su nacimiento, es el Día del Investigador Científico en el país.

 
1976. El asesinato de Orlando Letelier: La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Washington a Orlando Letelier, excanciller de Salvador Allende y un feroz denunciante de la dictadura instaurada tres años antes en Chile. Junto al político socialista, en la explosión del auto que lo transportaba y ocurrida a pocas cuadras de la Casa Blanca, también muere su secretaria estadounidense, Ronni Moffitt.

 
1987. La muerte de Jaco Pastorius: Producto de la paliza recibida diez días antes al querer ingresar a un concierto de Carlos Santana, muere en Fort Lauderdale el talentoso bajista Jaco Pastorius. Tenía 36 años y había asombrado con su técnica en los años 70. Integró Weather Report y luego grabó discos con su propia banda, Worth of Mouth.

 
Además, se celebra el Día del Estudiante, con la llegada de la primavera; es el Día de la Sanidad y es el Día del Fotógrafo, ya que un 21 de septiembre arribó al país la técnica del daguerrotipo.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
afip 1

Fuerte incremento en la recaudación tributaria octubre

Daniel Espinoza
Nacional 06/11/2023

Los ingresos generados por el impuesto P.A.I.S. crecieron en octubre un 580%, dando así, un fuerte impulso al crecimiento de la recaudación tributaria de octubre, además, se vio favorecida por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente.

Perón

Gratuidad universitaria en la Argentina

Daniel Espinoza
Nacional 22/11/2023

Un día como hoy, pero de1949, un decreto del presidente Juan Domingo Perón estable el acceso libre a las universidades nacionales. Por tal motivo, en la Argentina se recuerda la fecha como el Día Nacional de la Gratuidad Universitaria.

grooming

Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming

Daniel Espinoza
Nacional 13/11/2023

El objetivo es generar conciencia sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, promover el ejercicio de los derechos de chicos y chicas en entornos digitales y protegerlos frente al ciberacoso.

Fierro

Día Nacional del Gaucho

Daniel Espinoza
Nacional 06/12/2023

“Un padre que da consejos, / Más que padre es un amigo / Y así como tal les digo / Que vivan con precaución / Que nadie sabe en qué rincón / Se esconde el que es su enemigo”. recuerdo de la publicación, en 1872, de la primera parte de Martín Fierro, de José Hernández.

2023-10-23NID_279226O_1

$4.000.000 por datos sobre Natalia Liliana Soledad Acosta

Daniel Espinoza
Nacional 23/10/2023

Se ofrece recompensa por información sobre Natalia Liliana Soledad Acosta, quien fue vista por última vez en la esquina de Suipacha y 25 de Mayo de la ciudad de Santa Fe, luego de ausentarse de su domicilio en el barrio Centenario de la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.

massera genocida

Muere Massera

Daniel Espinoza
Nacional 08/11/2023

Un día como hoy, pero de 2010, a los 85 años fallece Emilio Eduardo Massera, uno de los máximos símbolos del horror de la dictadura. Llegó a jefe de la Armada en la tercera presidencia de Perón y se sumó al golpe militar en 1976. En la ESMA montó el campo de concentración más grande de la dictadura. Pasó a retiro en 1978 y dejó la Junta con vistas a su propio proyecto político. El crimen del empresario Fernando Branca provocó su detención en 1983. A fines de ese año, quedó encausado en el decreto 158 de Raúl Alfonsín. Fue condenado a reclusión perpetua en el histórico juicio a las Juntas, en 1985. Carlos Menem lo indultó en 1990 y la causa por el robo de bebés lo enfrentó a la justicia ocho años más tarde. Sus problemas de salud impidieron que afrontara los procesos después de la anulación de los indultos.

Lo más visto
1066697666_299_0_1532_925_1400x0_80_0_0_4ef8f47c3d5049d833630b3c90ee9c58

Los fusilamientos de obreros en la Patagonia

Daniel Espinoza
Nacional 07/12/2023

Un día como hoy, pero de 1921, se produce el fusilamiento masivo de obreros en Santa Cruz. Los peones de campo que habían ido a la huelga se entregan a las tropas del Ejército en la estancia Anita, cerca de El Calafate y son fusilados. Es el momento culminante los sucesos de la Patagonia trágica, documentados por Osvaldo Bayer, y que llegarían al cine en La Patagonia rebelde. Se calculan entre 100 y 200 fusilamientos en la Anita. Los masacrados son enterrados allí mismo, en fosas comunes. En total, se estima que la represión del Ejército a los huelguistas pudo haber sido de hasta 1500 muertos.