
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero en 2011 termina el juicio contra los represores de la ESMA. Después de casi dos años de audiencia, el Tribunal Oral 5 dicta sentencia. De los 18 acusados, 12 reciben condenas a perpetua, entre ellos, Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acosta. Hay otras cuatro condenas y dos absoluciones. Entre otros delitos, se los halla culpables de la desaparición de Rodolfo Walsh y del operativo de secuestros masivos en la Iglesia de la Santa Cruz.
Nacional26/10/2023En las efemérides del 26 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1890. Muere Carlo Collodi: En Florencia, ciudad donde había nacido en 1826, fallece el escritor Carlo Collodi, el autor de Las aventuras de Pinocho, uno de los relatos infantiles más conocidos en el mundo, que incluso llegó al cine. Se publicó a partir de 1880 por entregas en Il Giornale dei Bambini, diario dedicado a la lectura infantil, y en 1883 apareció como libro.
1911. Nace en Nueva Orleans, Mahalia Jackson, una de las grandes voces del siglo XX: Llamada “la reina de la música góspel”, su carrera se extendió hasta su muerte, en 1972. Grabó la suite Black, Brown & Beige junto a Duke Ellington y se la vio en la película Imitación de la vida, de Douglas Sirk, estrenada en 1959. Además, tuvo una participación activa en el movimiento de los derechos civiles y cantó en la célebre marcha de 1963 sobre Washington, en la que Martin Luther King pronunció su discurso “Yo tengo un sueño”.
1916. El nacimiento de François Mitterrand: En la localidad francesa de Jarnac nace una de las figuras más importantes de Francia en la segunda mitad del siglo XX y pieza clave de la integración europea: François Mitterrand. Líder histórico del Partido Socialista, se opuso a Charles De Gaulle y pudo acceder a la presidencia en 1981. Fue reelecto en 1988. Sus catorce años en el poder lo convierten en el presidente que mayor tiempo ostentó el cargo en el país. Murió en enero de 1996, pocos meses después de haber dejado el Palacio del Elíseo.
1955. Nace Baltasar Garzón: En Torres, Andalucía, nace el juez español Baltasar Garzón. Saltó a la fama por sus investigaciones, que incluyeron la causa del Yomagate, que en 1991 complicó a Amira Yoma (excuñada de Carlos Menem) por presunta participación en el delito de lavado de dólares. Fue diputado en el Congreso de España por el PSOE. Regresó a su juzgado e investigó las actividades de ETA. En 1998 logró el arresto de Augusto Pinochet en Londres cuando el exdictador chileno estaba allí, y solicitó su extradición a España por terrorismo, tortura y genocidio. Más tarde investigó los crímenes del franquismo. Acusado de escuchas ilegales en el caso de corrupción Gürtel, que implicaba al Partido Popular, fue inhabilitado en 2012 por once años. Vino a la Argentina y fue nombrado asesor de la Secretaría de Derechos Humanos.
1959. Nace en Orinoca, Bolivia, Evo Morales, el primer presidente indígena en la historia del país. Destacó como líder sindical de los cocaleros. El descalabro económico y social del segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada lo puso en primer plano en 2003. A fines de 2005 ganó la presidencia y asumió en enero de 2006. Fue reelegido en 2009 y en 2014. En sus años de gobierno, Bolivia experimentó un crecimiento sin antecedentes que se tradujo en una sustancial mejora de vida. Imposibilitado de volver a presentarse, logró un amparo judicial y compitió en 2019. La disputa respecto de si ganó o no en primera vuelta derivó en un golpe de Estado y debió salir al exilio. Pasó por la Argentina y apadrinó la candidatura de Luis Arce, electo un año después.
1965. Isabel II condecora a los Beatles: Los Beatles ingresan como simples súbditos británicos al Palacio de Buckingham y salen como Miembros de la Orden del Imperio Británico. En el año de Help!, la reina Isabel II confiere el honor al cuarteto de Liverpool por su contribución a la música. La noticia de la concesión de la medalla causa escozor en sectores conservadores, ya que se reservaba para militares (luego se haría la distinción entre civiles y uniformados). De hecho, un veterano de las dos guerras mundiales devolvió sus condecoraciones a manera de repudio. Cuatro años después, John Lennon devolvería su medalla en rechazo a la guerra en Biafra.
1983. El discurso de Alfonsín en el Obelisco: “¡Llega la democracia a nuestro país!”. Cuando faltan cuatro días para las primeras elecciones en diez años, y que habrán de terminar con la dictadura militar, Raúl Alfonsín encabeza uno de los actos políticos más imponentes de toda la historia argentina. Ante una multitud cercana al millón de asistentes, al pie del Obelisco, el candidato presidencial de la UCR hace un llamado a “ponerle una bisagra a la historia argentina” y consolidar la democracia como forma de vida. Denuncia a los militares que “nos metieron en la guerra y en una represión atroz e ilegal” y propone la reconstrucción del Estado de bienestar con su consigna de que “con la democracia se come, se cura y se educa”.
1997. La Alianza gana las legislativas: Bautismo electoral de la Alianza. En las elecciones legislativas, la unión de la UCR y el Frepaso se traduce en la primera derrota electoral del peronismo a nivel nacional desde 1985. La boleta encabezada por Carlos Chacho Álvarez arrasa en la Capital. Pero la nota de la jornada se da en la provincia de Buenos Aires. Graciela Fernández Meijide se impone a la lista de Chiche Duhalde. La hasta entonces senadora porteña salta a la primera escena nacional. Eduardo Duhalde se proclama “padre de la derrota” y ve alterados sus planes para ser candidato presidencial en 1999, al tiempo que toma bríos el sueño re-reeleccionista de Carlos Menem.
2011. Condenas en el juicio de la ESMA: Termina el juicio contra los represores de la ESMA. Después de casi dos años de audiencia, el Tribunal Oral 5 dicta sentencia. De los 18 acusados, 12 reciben condenas a perpetua, entre ellos, Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acosta. Hay otras cuatro condenas y dos absoluciones. Entre otros delitos, se los halla culpables de la desaparición de Rodolfo Walsh y del operativo de secuestros masivos en la Iglesia de la Santa Cruz.
Además, es el Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual, destinado a resaltar los derechos de las personas intersexuales. También se conmemoran el Día Mundial contra el Daño Cerebral Adquirido y el Día Internacional de la Prevención de Quemaduras.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.