Explota FM en Río Tercero

Un día como hoy, pero de 1995 en la ciudad cordobesa de Río Tercero explota la Fábrica Militar. Las detonaciones causan siete muertos, cientos de heridos y cuantiosos daños materiales. El presidente Carlos Menem sale a decir que se trata de un accidente. La Justicia probará la intencionalidad del siniestro y que el móvil fue ocultar el faltante de armas que se había contrabandeado a Croacia y Ecuador, en guerra contra Serbia y Perú, respectivamente. Cuatro militares fueron condenados en 2014 a penas de entre 13 y 10 años.

Nacional03/11/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
rio terce fm
Imagen de archivo web, daños de la explosión de FM, Río Tercero, Córdoba

En las efemérides del 3 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1903. Panamá se separa de Colombia: Se consuma la separación de Panamá, que deja de ser una provincia de Colombia. El nuevo país nace después de la Guerra de los Mil Días, el conflicto civil colombiano que se extendió de 1899 a 1902. Tras la separación, comenzaron las obras para construir el canal interoceánico, gerenciado por los Estados Unidos, país que reconoció a la nueva república el 13 de noviembre de 1903.

 
1930. Getúlio Vargas toma el mando en Brasil: Comienza la era de Getúlio Vargas en Brasil. Los militares lo ponen al frente del gobierno después de haber derrocado a Washington Luís Pereira de Sousa el 24 de octubre. Vargas gobernará hasta octubre de 1945. Los primeros cuatro años como cabeza de un gobierno provisional; los siguientes tres como presidente constitucional; y luego, desde 1937, como dictador, tras implantar el Estado Novo, un régimen autoritario y corporativo. Depuesto en 1945, volvería a gobernar Brasil a través de las urnas en 1951 hasta su suicidio, en 1954.

 
1933. Nace John Barry, uno de los grandes autores de música para cine. El compositor inglés, fallecido en 2011, dejó clásicos como África mía y Danza con lobos, por los que recibió sendos premios Oscar, y también el leitmotiv de James Bond. Falleció en 2011.

 
1970. Salvador Allende asume la presidencia de Chile. El médico de 62 años había derrotado en las urnas al candidato de la derecha, Jorge Alessandri y a Radomiro Tomic, de la Democracia Cristiana. Comienza el gobierno de la Unidad Popular y el proyecto de la vía chilena al socialismo. Allende dejó la vida en el Palacio de la Moneda, el 11 de septiembre de 1973, durante el bombardeo sobre la sede del gobierno por parte de los militares golpistas.

 
1985. Las primeras elecciones legislativas desde el retorno de la democracia: El radicalismo se impone en las elecciones legislativas, con el 43 por ciento de los votos. La UCR logra ganar incluso en provincias del norte, y el proyecto de Raúl Alfonsín se consolida al aumentar su mayoría en la Cámara de Diputados. En la provincia de Buenos Aires gana la boleta encabezada por Leopoldo Moreau. La nota de la jornada la da la escisión peronista de Antonio Cafiero. Su Frente Renovador queda segundo en la mayor provincia argentina, muy por delante de la boleta oficial del PJ de Herminio Iglesias, que termina en cuarto lugar, detrás del Partido Intransigente.

 
1992. Muere Armando Tejada Gómez, a los 63 años. El poeta mendocino fue una pieza clave de la renovación del folklore con el Nuevo Cancionero, que tuvo su manifiesto en Mendoza en 1963 y contó con la voz de Mercedes Sosa. Venía de ser diputado provincial por la UCRI y, desencantado de Frondizi, se sumó al Partido Comunista. Le puso letra a clásicos de César Isella, como "Canción con todos" y "Canción de las simples cosas". Entre sus libros destaca Antología de Juan, que incluye el famoso poema “Hay un niño en la calle”.

 
1995. La voladura de Río Tercero: En la ciudad cordobesa de Río Tercero explota la Fábrica Militar. Las detonaciones causan siete muertos, cientos de heridos y cuantiosos daños materiales. El presidente Carlos Menem sale a decir que se trata de un accidente. La Justicia probará la intencionalidad del siniestro y que el móvil fue ocultar el faltante de armas que se había contrabandeado a Croacia y Ecuador, en guerra contra Serbia y Perú, respectivamente. Cuatro militares fueron condenados en 2014 a penas de entre 13 y 10 años.

 
1997. Fallece el compositor Pompeyo Camps. Había nacido en Entre Ríos en 1924. Además de músico fue ensayista y pedagogo. Entre otras obras compuso el ciclo de canciones De puerta en puerta, sobre poemas de Javier Villafañe; Viñetas porteñas, Blues para una muchacha muerta (dedicado a Marylin Monroe en base a un poema de César Pelazza); Danzas para percusión y el Concierto para cuarteto y orquesta. También fue autor de las óperas La Pendiente, La hacienda, Marathon y La oscuridad de la razón. Además, junto a Rodolfo Arizaga escribió una Historia de la Música en la Argentina.

 
2010. Fallece Rubén El Pulpo Basoalto, baterista de Vox Dei. Tenía 62 años y formó parte de una de las grandes bandas del rock argentino junto a Ricardo Soulé y Willy Quiroga.

 
2011. A los 82 años fallece Justo Laguna. Obispo de Morón desde 1980, pasó a ser emérito en 2004, al cumplir los 75 años y enviar su renuncia a Roma, de acuerdo al derecho canónico. Dos meses antes de su muerte se convirtió en el primer prelado argentino en ser procesado en una causa por derechos humanos. La Justicia consideró que había mentido sobre la muerte de Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás, quien falleció en 1977 en un supuesto accidente de auto.

 
 

Además, es el Día Internacional de las Reservas de Biosfera.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

corona1

Hasta 12 años de prisión para 23 miembros de una banda narcocriminal de Rosario coordinada desde prisión

Daniel Espinoza
Judiciales16/09/2025

El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.