El ataque al Palacio de Justicia en Colombia

Un día como hoy, pero de 1985 la guerrilla del M-19 ataca el Palacio de Justicia de Bogotá y toma más de 300 rehenes, incluyendo a la Corte Suprema en su totalidad. Fracasan las negociaciones y el gobierno de Belisario Betancur ordena la recuperación por la fuerza del edificio. El resultado es trágico: mueren más de 100 personas. Caen casi todos los guerrilleros, más de 70 rehenes y, entre ellos, los once magistrados de la Corte. Hay once desaparecidos.

Internacional06/11/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
toma pal
Imagen de archivo web

En las efemérides del 6 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1893. Muere Piotr Ilich Tchaikovsky, a los 53 años. El compositor ruso acababa de estrenar su Sinfonía Nº 6, Patética. Se dijo que murió por cólera; con los años tomó fuerza la versión de un suicidio inducido, dada que era gay y la homosexualidad estaba mal vista en Rusia. Dejó obras como El Cascanueces, el concierto para violín, el primer concierto para piano, Romeo y Julieta y El lago de los cisnes.

 
1917. La Revolución Rusa: Por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

 
1965. Nace Gabo Ferro. Fue el líder de la banda Porco en los años 90. Más tarde comenzó su carrera solista. Mientras, estudio Historia y escribió tres libros. Fue uno de los artistas más respetados y queridos de la escena musical. Su muerte a los 54 años, el 8 de octubre de 2020, causó conmoción.

 
1965. En Nueva York fallece el compositor francés Edgar Varèse, a los 81 años. Considerado un pionero de la música electrónica, su obra completa no supera las tres horas.

 
1970. Fallece Agustín Lara: En México muere uno de los grandes nombres del bolero: Su relación con María Félix fue la génesis de “María bonita”. Otros temas famosos son “Solamente una vez”, “Granada” y “Noche de ronda”.

 
1975. Comienza la Marcha Verde. El rey Hassan II de Marruecos organiza la movilización de sus súbditos, que caminan hacia el Sahara Occidental, en custodia de España. Pretende que el gobierno español, en momentos en que agoniza Francisco Franco, retire sus tropas y renuncie a custodiar el territorio que, de acuerdo a lo establecido en las Naciones Unidas, debería decidir su futuro en un referéndum de autodeterminación. Una marea humana de cientos de miles de personas avanza durante tres días, Corán en mano, hasta el 9 de noviembre, luego de romper un alambrado y penetrar territorio español. La guerra de nervios culmina cuando el monarca ordena el regreso de los manifestantes. Como consecuencia, España se desentiende de la cuestión y abandona el territorio, que permanece ocupado por Marruecos desde 1976, dejando a los saharauis sin Estado propio. El Frente Polisario lucha desde entonces contra la ocupación marroquí.

1985. El ataque al Palacio de Justicia en Colombia: La guerrilla del M-19 ataca el Palacio de Justicia de Bogotá y toma más de 300 rehenes, incluyendo a la Corte Suprema en su totalidad. Fracasan las negociaciones y el gobierno de Belisario Betancur ordena la recuperación por la fuerza del edificio. El resultado es trágico: mueren más de 100 personas. Caen casi todos los guerrilleros, más de 70 rehenes y, entre ellos, los once magistrados de la Corte. Hay once desaparecidos.

 
1986. Estalla el escándalo Irán-Contras: La prensa norteamericana se hace eco de la noticia divulgada tres días antes en un diario de Líbano, el gobierno de Ronald Reagan le vendió armas de manera ilegal a Irán y con ese dinero financió a la contra, la guerrilla antisandinista de Nicaragua. La sociedad norteamericana se conmueve ante un escándalo sólo comparable a Watergate. El hecho de que la Casa Blanca tenga tratos ilegales con el país que secuestró en 1979 a sus diplomáticos para financiar a la contrainsurgencia en América Central puede costarle el cargo a Reagan, que dice desconocer todo. Un oficial del Ejército, Oliver North, queda en el centro: es quien gestionó los casi 50 millones de dólares de las armas a Irán. El gobierno republicano dice que el militar actuó solo y éste declara que cumplió órdenes. North fue condenado pero nunca fue a prisión.

 
2020. Fallece Fernando Pino Solanas, víctima de coronavirus. Contrajo la enfermedad en París, donde era embajador ante la Unesco. Como cineasta, sacudió a fines de los 60 con La hora de los hornos, film documental que dirigió junto a Octavio Getino. Luego, filmarían dos extensas entrevistas a Juan Domingo Perón en Madrid. Dirigió Los hijos de Fierro antes de ir al exilio. Después de 1983 vendrían El exilio de Gardel, Sur y El viaje. Crítico del menemismo, fue baleado en las piernas en 1991. Tras un paso como diputado nacional llegaría La nube, para luego centrarse en documentales como Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies y La próxima estación. En 2009 fue electo diputado nacional y, en 2013, senador.

 
 

Además, es el Día del Trabajador Bancario y el Día de los Parques Nacionales.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

rm

La Marcha sobre Roma

Daniel Espinoza
Internacional28/10/2025

Un día como hoy, pero de 1922, se realiza la Marcha sobre Roma. Azuzados por su líder Benito Mussolini, militantes fascistas marchan hacia la capital de Italia con el objetivo de tomar el poder. El rey Víctor Manuel III rechaza la implantación del estado de sitio para contener la situación ante el avance de unos 40 mil fascistas. Finalmente, el monarca pide a Mussolini que forme gobierno. Es el comienzo de la dictadura fascista, que se extenderá hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

Lo más visto
Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.