Acuerdo con Chile por el Beagle

Un día como hoy, pero de 1984, en el Vaticano, los cancilleres Dante Caputo, de la Argentina, y Jaime Del Valle, de Chile, firman el Tratado de Paz y Amistad que cierra el conflicto limítrofe en torno al canal de Beagle. Un cuarto de siglo después, en 2009, las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet se encontraron en Roma con el papa Benedicto XVI para recordar los 25 años de la firma de aquel documento.

Internacional29/11/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Conflicto-Argentina-Chile
Imagen de archivo web

En las efemérides del 29 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1924. Fallece en Bruselas, Giacomo Puccini, el más importante compositor de ópera de Italia después de Verdi. Irrumpió como parte de la escuela verista, que puso en escena el realismo. La Bohème, Tosca y Madama Butterfly fueron las principales obras del músico nacido en 1858. Su última ópera, inconclusa por su muerte, y estrenada en forma póstuma, es Turandot.

 
1946. Nace Juan Alberto Badía. El locutor y animador fue una de las figuras más queridas en los medios. Comenzó en radio en los años 70, acompañado por Graciela Mancuso. Alcanzó masividad en los 80, tras la vuelta de la democracia, con Badía y compañía, un ciclo que iba en vivo los sábados, con números musicales. También condujo Imagen de radio. Se mantuvo activo en radio y televisión hasta su muerte, en 2012.

 
1946. Nace Silvio Rodríguez en San Antonio de los Baños, Cuba. Uno de los mayores cantautores en castellano, formó parte de la Nueva Trova surgida en la isla junto a artistas como Vicente Feliú y Pablo Milanés. En su producción destacan los discos Mujeres, Unicornio, Tríptico y la trilogía formada por Silvio, Rodríguez y Domínguez.

 
1969. El primer disco de Almendra: Sale a la venta el primer LP de Almendra. Titulado con el nombre de la banda, es considerado uno de los discos más relevantes del rock argentino en toda su historia. El grupo de Luis Alberto Spinetta, Emilio Del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García ya había lanzado varios simples; y la versión de “Tema de Pototo” que grabó Leonardo Favio (titulada “Para saber cómo es la soledad”) cimentó su fama.

 
1984. Acuerdo con Chile por el Beagle: En el Vaticano, los cancilleres Dante Caputo, de la Argentina, y Jaime Del Valle, de Chile, firman el Tratado de Paz y Amistad que cierra el conflicto limítrofe en torno al canal de Beagle. Un cuarto de siglo después, en 2009, las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet se encontraron en Roma con el papa Benedicto XVI para recordar los 25 años de la firma de aquel documento.

 
1986. A los 82 años muere Cary Grant, uno de los grandes actores del Hollywood clásico. Había nacido en 1904 en Bristol, como Archibald Leach. Protagonizó infinidad de clásicos: Algo para recordar, Charada, Notorious, Para atrapar al ladrón e Intriga internacional, entre otros. Se retiró en 1966 y recibió un Oscar a la trayectoria cuatro años más tarde.

 
2001. Muere George Harrison: Un tumor acaba con su vida. El exbeatle tenía 58 años y murió en Los Ángeles. Fue el guitarrista de la mayor banda de la historia de la música popular desde su nacimiento hasta la ruptura de 1970. Tras la disolución de los Beatles, sorprendió con su disco All Things Must Pass, el primer álbum triple que se editó. Al año, encabezó el mítico Concierto para Bangladesh en Nueva York, el primer show benéfico organizado por una estrella. Harrison se interesó por la música de la India en su época beatle y ayudó a incorporar el sonido de Oriente al rock.

 
2007. Juan Gelman es galardonado con el Premio Cervantes, máxima distinción literaria en castellano. El poeta, de 77 años, es el cuarto argentino que lo recibe, después de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Su obra se inició con la publicación de Violín y otras cuestiones, en 1956, y le siguieron títulos como Gotán, Cólera buey, Anunciaciones, Valer la pena, País que fue será y Mundar. Entre medio, sufrió el exilio y la desaparición de su hijo y su nuera embarazada: pudo reencontrarse con su nieta en 2000. Recogió el galardón el 23 de abril (aniversario de la muerte de Cervantes) de 2008, en Alcalá de Henares, de manos del rey Juan Carlos de España.

 
2008. Fallece Ulises Dumont. Uno de los rostros del cine, la televisión y el teatro durante décadas en la Argentina, tenía 71 años. Se lo vio, entre otras películas, en La parte del león, Tiempo de revancha, Últimos días de la víctima, Los enemigos, No habrá más penas ni olvido, Los chicos de la guerra y El mismo amor, la misma lluvia. Actuó en ciclos televisivos como Un mundo de veinte asientos, Sin condena y Tiempo final. En teatro, protagonizó obras de Roberto Cossa, como La nona y Yepeto.

 
2009. José Mujica, presidente de Uruguay: Se impone en el ballotage al expresidente Luis Lacalle y se convierte en el nuevo mandatario de Uruguay. Sucede así al primer gobierno del Frente Amplio, encabezado por Tabaré Vázquez. Mujica tenía entonces 74 años, fue militante de Tupamaros y pasó preso la dictadura militar uruguaya entre 1973 y 1985.

 
2011. Fallece el politólogo Guillermo O' Donnell, a los 75 años. Estudió y trabajó en la Universidad de Yale, donde publicó Modernización y autoritarismo burocrático en 1973. Por sus aportes, la fecha de su fallecimiento se recuerda como Día Nacional del Politólogo.

 
 

Además, es el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, a través del cual las Naciones Unidas reconocen el valor de las mujeres en labores humanitarias; y el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.

Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

Lo más visto