El nacimiento de Hugo del Carril

Un día como hoy, pero de 1912, nace Hugo del Carril en el barrio de Flores. Cantante, actor y director, fue la voz de la Marcha Peronista. Por su militancia, lo persiguieron después de 1955. Dirigió clásicos como Las aguas bajan turbias y Más allá del olvido. Murió en 1989. Sin que sus ocupantes supieran quién había vivido allí, en su casa natal de la avenida San Pedrito funcionó una unidad básica.

Nacional30/11/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
hugo del carril
Hugo del Carril

En las efemérides del 30 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1835. El nacimiento de Mark Twain: En Florida, Missouri, nace Samuel Langhorne Clemens, más conocido como Mark Twain. Autor de Las aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckleberry Finn, Un yanqui en la corte del Rey Arturo, Príncipe y mendigo, está considerado uno de los pilares de la narrativa norteamericana. De pensamiento antiimperialista, murió en 1910.

 
1874. Nace Winston Churchill: Fue el primer ministro británico que encabezó la lucha contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra. Antes de eso, tuvo una larga trayectoria, caracterizada por malos resultados. Durante la Primera Guerra impulsó el desembarco de Gallipoli, uno de los mayores fracasos militares del Reino Unido. Más tarde fue ministro de Hacienda y decidió el regreso al patrón oro, que causó una grave crisis económica. Declarado anticomunista, se alió a la URSS en la guerra y luego acuñó el término “cortina de acero”. Derrotado en 1945 por los laboristas, volvió al gobierno en 1951 y gobernó hasta 1955, período en el que tuvo que afrontar la insurrección de Kenia, una de las colonias africanas. Retirado de la vida pública, murió en 1965. Antes, había recibido el Nobel de Literatura y Estados Unidos le dio la ciudadanía honoraria.

 
1900. Muere Oscar Wilde: Víctima de meningitis, el escritor Oscar Wilde fallece en París a los 46 años. Es enterrado en el cementerio de Père Lachaise, en la capital francesa. Había nacido en Dublín en 1854. Escribió la novela El retrato de Dorian Gray y de piezas de teatro como La importancia de llamarse Ernesto. También fue autor de cuentos y del ensayo El alma del hombre bajo el socialismo. Fue condenado a dos años de prisión al descubrirse su relación homosexual con Lord Alfred Douglas, hijo del noveno marqués de Queensberry, creador a su vez del reglamento moderno del boxeo. Realizó trabajos forzados y su salud quedó deteriorada. Sus últimas obras fueron la Balada de la cárcel de Reading y De Profundis.

1912. Nace Hugo del Carril en el barrio de Flores. Cantante, actor y director, fue la voz de la Marcha Peronista. Por su militancia, lo persiguieron después de 1955. Dirigió clásicos como Las aguas bajan turbias y Más allá del olvido. Murió en 1989. Sin que sus ocupantes supieran quién había vivido allí, en su casa natal de la avenida San Pedrito funcionó una unidad básica.

 
1930. El Teatro del Pueblo: Fundado por Leónidas Barletta, abre sus puertas el Teatro del Pueblo. Es la institución señera del teatro independiente en la Argentina. Hoy funciona en Lavalle al 3600. En recuerdo de la fecha es el Día Nacional del Teatro Independiente, que coincide con el Día Nacional del Teatro Argentino, dado que el 30 de noviembre de 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería, en la actual esquina de Alsina y Perú, a instancias del virrey Juan José Vértiz.

 
1934. Nace Roberto Cossa, uno de los mayores dramaturgos argentinos: "Tito" Trabajó como periodista y su carrera teatral arrancó a mitad de los 60 con Nuestro fin de semana y Los días de Julián Bisbal. Más tarde llegarían La Nona, El viejo criado, Gris de ausencia (estrenada en el marco de Teatro Abierto en 1981) y Yepeto, entre otras obras. Algunas de sus piezas llegaron al cine y ha escrito guiones. También se ha desempeñado como presidente de Argentores y es columnista de PáginaI12.

 
1979. Sale a la venta The Wall: Pink Floyd lanza The Wall, un disco doble que, en rigor, es obra de uno de sus miembros, Roger Waters. La obra conceptual sobre el músico Pink y su alienación se convirtió en un éxito de crítica y de público y derivó, tres años más tarde, en una película dirigida por Alan Parker.

 
1980. Derrota de los militares en Uruguay: El 57,2 por ciento de los uruguayos rechaza la propuesta de la dictadura militar de establecer una nueva Constitución que, a la manera de Pinochet en Chile, pudiera perpetuar al régimen. La derrota de los militares abre camino a la transición a la democracia.

 
1982. El lanzamiento de Thriller: El sello Epic Records saca a la venta Thriller, de Michael Jackson. Nadie imagina que acaba de llegar a las bateas el que será el disco más vendido de la historia, con 66 millones de copias a la fecha. Producido por Quincy Jones, definió el sonido de los 80 y el video del tema homónimo se convirtió en un ícono de la década.

 
1985. La Declaración de Foz de Iguazú: Los presidentes de la Argentina, Raúl Alfonsín, y de Brasil, José Sarney, suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, a través de la cual comienza a planearse la integración de ambos países, recién salidos de dictaduras. Es la piedra basal de lo que una década más tarde se formalizará como el Mercosur.

 
1992. Víctima de HIV, Jorge Donn muere en Lausana, Suiza, a los 45 años. El bailarín argentino se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con María Fux. En Europa, se integró a la compañía de Maurice Béjart y fue pareja de baile de Maya Plisétskaya. Alcanzó celebridad con la coreografía de Béjart para Bolero de Ravel, que bailó en la película Los unos y los otros.

 
2018. Fallece el ex presidente estadounidense George Bush padre. Tenía 94 años. Fue embajador de su país en la ONU y director de la CIA en los 70. Estuvo al frente de la central de inteligencia en plena eclosión de las dictaduras en el Cono Sur. Fue vicepresidente de Ronald Reagan y lo sucedió en 1989. Durante su mandato cayó el Muro de Berlín y colapsó el comunismo. También ganó la guerra del Golfo a Irak tras la invasión de Kuwait. La crisis económica impidió su reelección ante el demócrata Bill Clinton.

 
 

Además, es el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química, el Día Internacional de la Seguridad Informática y el Día Internacional contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria; y en la Argentina se conmemora el Día Nacional del Mate.

Fuente. www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

alegato

El alegato de la Fiscalía en el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional11/09/2025

Un día como hoy, pero de 1985, el fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el Juicio a las Juntas, que concluye el 18 de septiembre. Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la Fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.