Nace Carlos Gardel

Un día como hoy, pero de 1890, en Toulouse nace Charles Gardes, el futuro Carlos Gardel. Hijo de padre desconocido, llegó con su madre Berta a la Argentina en 1893. El uso de un pasaporte uruguayo con fecha de nacimiento en Tacuarembó, en 1887, alimentó la hipótesis de que había nacido allí. En verdad, tramitó ese documento para entrar a Francia en su primera gira europea, en 1923, y así buscó despistar a las autoridades galas para evitar problemas como desertor al servicio militar, en un país sensibilizado por la Primera Guerra. Después de ese viaje pasó a usar documentación argentina.

Internacional11/12/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
gardel1
Carlos Gardel (11 de diciembre de 1890 / 24 de junio de 1935)

En las efemérides del 11 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1890. Nace Carlos Gardel: En Toulouse nace Charles Gardes, el futuro Carlos Gardel. Hijo de padre desconocido, llegó con su madre Berta a la Argentina en 1893. El uso de un pasaporte uruguayo con fecha de nacimiento en Tacuarembó, en 1887, alimentó la hipótesis de que había nacido allí. En verdad, tramitó ese documento para entrar a Francia en su primera gira europea, en 1923, y así buscó despistar a las autoridades galas para evitar problemas como desertor al servicio militar, en un país sensibilizado por la Primera Guerra. Después de ese viaje pasó a usar documentación argentina. La casa natal, la partida de nacimiento y su propio testamento, de comienzos de 1935, documentan su origen. La grabación de "Mi noche triste", en 1917, marca el inicio del tango canción. Compartió un dúo con José Razzano y luego siguió su carrera solista, marcada en sus últimos años por la asociación con el poeta Alfredo Le Pera, con quien compuso clásicos como "Mi Buenos Aires querido", "No habrá más penas ni olvido", "Volver" y "Rubias de New York". Dio el salto al cine sonoro y en la cumbre de su estrellato murió junto a Le Pera y varios de sus músicos en un accidente aéreo en Medellín, el 24 de junio de 1935.

 
1899. Nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

 
1908. Nace en Oporto, Manoel de Oliveira. Considerado el cineasta más prestigioso de ese país, filmó desde 1931 hasta 2014. Murió el 2 de abril de 2015 a los 106 años. En su producción destacan La caja, El principio de la incertidumbre, Una película hablada y Belle Toujours, su particular relectura de Belle de jour de Luis Buñuel.

 
1930. El nacimiento de Jean-Louis Trintignant: En la ciudad de Piolenc nace uno de los grandes actores del cine francés. Saltó a la fama en 1956 con Y Dios creó a la mujer, junto a Brigitte Bardot. Fue contrafigura de Vittorio Gassman en Il Sorpasso, y protagonizó la célebre Un hombre y una mujer. La consagración definitiva le llegó como el juez de Z, de Costa-Gavras, por la cual recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes de 1969. Luego filmaría El conformista, a las órdenes de Bernardo Bertolucci. Fue protagonista de Vivamente el domingo, la última película de François Truffaut. Más cerca, se lo vio en Rouge, de Krzysztof Kieślowski, y en Amour, de Michael Haneke. Su hija Marie fue víctima de un femicidio en 2003, a manos de su pareja. Falleció en 2022.

 
1936. La abdicación de Eduardo VIII, abdica al trono del Reino Unido. El monarca había sucedido a su padre Jorge V en enero. El motivo de su renuncia es el rechazo del gobierno conservador de Stanley Baldwin a su relación con Wallis Simpson, una norteamericana que se había divorciado dos veces. Eduardo se casó con su amada y pasaron a ser los duques de Windsor. No ocultó sus simpatías por el nazismo y fue enviado a las Bahamas durante la guerra. El sucesor en el trono fue su hermano Albert, que asumió como Jorge VI. Así, se desvió la descendencia del trono, que se continuó en la hija de Jorge VI y sobrina de Eduardo VIII: la reina Isabel II. El duque de Windsor murió en 1972, y Wallis Simpson en 1986.

 
1964. El discurso del Che en la ONU: Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.

 
2012. A los 92 años, muere en San Diego, Ravi Shankar, el principal exponente de la música de la India. Virtuoso del sitar, acercó la música oriental a Occidente, en especial a través de su vínculo con el beatle George Harrison en los años 60. Fue el padre de la cantante Norah Jones.

 
 

Además, es el Día Nacional del Tango, en recuerdo de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro. Y es el Día Internacional de las Montañas.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

11-06-2025_08-46-12

La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina

Daniel Espinoza
Internacional11/06/2025

Un día como hoy, pero de 1982, Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

_101894177_gettyimages-515541742.jpg

El asesinato de Robert Kennedy

Daniel Espinoza
Internacional05/06/2025

Un día como hoy, pero de 1968, Robert es atacado a balazos en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, donde acababa de hablar ante sus seguidores tras haber ganado las primarias presidenciales del Partido Demócrata en California. El hermano menor de John Kennedy muere al día siguiente y lo entierran junto al también asesinado presidente en el cementerio de Arlington. Bobby Kennedy tenía 42 años, era senador por Nueva York y se mostraba crítico de la guerra de Vietnam. Su asesino es Sirhan Bishara Sirhan, un palestino de 24 años, crítico del acercamiento de Kennedy a Israel. Fue condenado a prisión perpetua.

ARS3EOFGRNF4NP2DWIXTY6R3RM

Protesta de trabajadoras sexuales

Daniel Espinoza
Internacional02/06/2025

Un día como hoy, pero de 1975, unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.

boinazo

El Boinazo de Pinochet

Daniel Espinoza
Internacional28/05/2025

Un día como hoy, pero de 1993, en Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del exdictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compró a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército volvió a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y pagó con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados "pinocheques" aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los "pinocheques" se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

Lo más visto
1610476345_¿Por-que-los-pajaros-cantan-al-amanecer-Los-cientificos-responden-1024x682

Martes despejado y fresco en Rufino

Daniel Espinoza
Local17/06/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 17 de junio, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas se ubicarán entre 5 y 16°C.

Martin-de-Guemes

La muerte de Martín Miguel de Güemes

Daniel Espinoza
Nacional17/06/2025

Un día como hoy, pero de 1821, diez días después de haber sido herido en combate, muere Martín Miguel de Güemes, a los 36 años. Gobernador de Salta entre mayo de 1815 y abril de 821, lideró la lucha contra los realistas. Al mando de un ejército de gauchos, frenó las incursiones de las tropas españolas. Conocidos como los “Infernales”, los gauchos de Güemes llevaron adelante una guerra de guerrillas en el Norte. Güemes es el único general argentino muerto en combate durante la guerra por la independencia.