


Córdoba produce la cañería para el acueducto interprovincial
El ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia supervisó la producción de cañería y su posterior envío la localidad de Coronda (Santa Fe) para los trabajos de ejecución del acueducto interprovincial.
Provincial29/12/2023



En Córdoba se produce cañería de 1.700 milímetros de diámetro para una planta potabilizadora del acueducto Santa Fe-Córdoba.
Funcionarios provinciales supervisaron la construcción de la cañería que posteriormente es enviada a Coronda. La etapa I del acueducto beneficiará a 410.000 habitantes de ambas provincias. La primera etapa del acueducto interprovincial que permitirá transportar agua del río Paraná a Córdoba continúa su construcción.
El ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia supervisó la producción de cañería y su posterior envío la localidad de Coronda (Santa Fe) para los trabajos de ejecución del acueducto interprovincial.
El secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló, junto al presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, Pablo Wierzbicki; y el director general de Obras, Juan Toneatto, recorrieron las instalaciones de la planta cordobesa O-Tek Argentina SA, donde se producen las tuberías. También estuvo el coordinador general de la Unidad Ejecutora Acueducto Biprovincial, Santiago Picasso; y el coordinador técnico Martín Tapia.
En el marco de los trabajos iniciales, tendientes a consolidar la infraestructura de base del sistema, la cañería que se provee tiene un diámetro de 1.700 milímetros y corresponde a los primeros 800 metros de conducto de agua cruda que unirán la obra de toma, en el río Coronda, con la futura planta potabilizadora.
Cabe destacar que, a principios de octubre de este mismo año, se realizó la firma del contrato que iniciaba con las obras en Coronda y que corresponden al Bloque A. Este primer tramo cuenta con el financiamiento del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe por 50 millones de dólares.
Características de la Etapa 1 Bloque A: Los trabajos iniciales establecerán la infraestructura de base de captación y potabilización del sistema y forman parte de la Fase 1 del Bloque A, beneficiando a más de 25.800 personas.
Comprende la ejecución de la obra de toma de agua, la planta potabilizadora, la estación de bombeo número 1, obras de suministro eléctrico y el primer tramo del acueducto principal, junto con el ramal de conexión a Coronda.
En la primera etapa se construirá un conducto troncal de 144 kilómetros y se llevarán a cabo otros 345 kilómetros de ramales. Este recorrido conectará Coronda y San Francisco, proporcionando suministro de agua a 54 localidades en ambas provincias: 33 en Santa Fe y 21 en Córdoba.
Ambas provincias asignaron a la “Unidad Ejecutora Biprovincial – Acueducto Santa Fe – Córdoba”, la ejecución la obra en cuestión, cuyo objetivo es suministrar agua potable en cantidad y calidad a más de 410.000 habitantes en ambas provincias, finalizada la primera etapa del proyecto.
La obra se extenderá desde la nueva toma en el sistema del río Paraná hasta la ciudad de San Francisco, conectándose a la red de acueductos existentes en la zona noreste de la provincia de Córdoba. Además, se contempla la obra civil que permitirá la extensión en una segunda etapa llegar hasta la ciudad de Córdoba.


Santa Fe incorpora 60 músicos a la Banda Policial y por primera vez se hará por concurso
La inscripción será online en el portal web de la provincia y está abierta desde el lunes 20 de octubre al martes 4 de noviembre de 2025.

Policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna. De esta manera, el Gobierno provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero.

“Le demostramos a los criminales que acá manda el Estado, no la delincuencia”
Este viernes se ejecutó la inactivación de un inmueble ubicado en barrio Tiro Suizo de Rosario, llegando a 78 búnkeres derribados en toda la provincia desde la promulgación de la Ley de Microtráfico por la gestión de Pullaro y Scaglia.

Un cordobés necesitó $772.672 para construir un metro cuadrado de vivienda en septiembre
Ese costo ubicó una variación mensual del 1,7%, y la interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 25,0%. El valor del metro cuadrado fue de $772.672.

La provincia licitó nuevos carriles de giro para el ingreso y egreso a la localidad del sudeste cordobés. El proyecto incluye la construcción de isletas para canalizar el tránsito.





El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 15 de octubre, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, establece que las temperaturas estarán entre 16 y 28°C, y con viento de hasta 45 km/h.

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Prisión preventiva al dueño de un campo de frutillas en Santa Fe por explotación laboral y reducción a la servidumbre de 45 trabajadores
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.

El Día de la Pediatría fue instituido en 1973 en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad, el 20 de octubre de 1911. Aquel hito fue posible gracias a la visión del Dr. Gregorio Aráoz Alfaro y un grupo de médicos adelantados a su tiempo, que entendieron la necesidad de dar a la infancia un lugar central en la medicina.






