Un día como hoy, pero de 1979, comienza la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética. Todo se desencadena a partir del golpe interno de Hafizullah Amín contra Nur Muhammad Taraki, el primer presidente marxista de Afganistán. Ninguno de los dos puede controlar la insurrección de los musulmanes fundamentalistas y Moscú decide intervenir por la fuerza. Amín es asesinado y reemplazado por Babrak Karmal, que afronta la guerra civil contra los talibán con apoyo del Kremlin. Las tropas se quedarán varadas toda la década del 80 en lo que sería conocido como “el Vietnam soviético”. Estados Unidos impone sanciones económicas y no concurre a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
El Puntarenazo
Un día como hoy, pero en 1984 Augusto Pinochet afronta el repudio de los habitantes de Punta Arenas, en un episodio que pasa a la historia como Puntarenazo. El dictador chileno visita una de las ciudades más australes del país, donde la manifestación popular lo recibe con insultos, gritos de "¡Asesino!" y consignas contra su régimen. Incluso le arrojan un conejo muerto, que le mancha el uniforme. Hay 16 detenidos, en lo que representa uno de los hechos significativos de resistencia a la dictadura.
Internacional26/02/2024Daniel EspinozaEn las efemérides del 26 de febrero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1920. Nace José Mauro de Vasconcelos en Río de Janeiro. Uno de los más populares autores brasileños, alcanzó fama con Mi planta de naranja lima en 1968. Se trata de una obra autobiográfica sobre su infancia en la pobreza. Vamos a calentar el sol, Doidao y Las confesiones de Fray Calabaza son otros libros destacados. Además, fue guionista, periodista y artista plástico. Murió en 1984.
1928. El nacimiento de Fats Domino: Antoine Domino Jr. nace en Nueva Orleans. Para muchos, Fats Domino fue el padre del rock and roll. Pianista, cantante y compositor, llegó a ser el artista negro con mayor venta de discos. Tuvo una influencia enorme en infinidad de artistas. En 2005 se lo llegó a dar por muerto durante el estrago del huracán Katrina sobre su ciudad natal. Falleció en 2017.
1944. Nace la cantante María Creuza en Esplanada, en el estado de Bahía. Su figura quedó ligada a Vinicius de Moraes, a quien acompañó en sus presentaciones de comienzos de los años 70, junto al guitarrista Toquinho. La carrera de la artista se extiende hasta el presente.
1958. El nacimiento de Michel Houellebecq, uno de los más disruptivos escritores franceses, nace en la isla de la Reunión, cerca de Madagascar. Sacudió con la publicación de Ampliación del campo de batalla, en 1994. Le siguieron títulos como Las partículas elementales, Plataforma, Sumisión y Serotonina.
1984. El Puntarenazo: Augusto Pinochet afronta el repudio de los habitantes de Punta Arenas, en un episodio que pasa a la historia como Puntarenazo. El dictador chileno visita una de las ciudades más australes del país, donde la manifestación popular lo recibe con insultos, gritos de "¡Asesino!" y consignas contra su régimen. Incluso le arrojan un conejo muerto, que le mancha el uniforme. Hay 16 detenidos, en lo que representa uno de los hechos significativos de resistencia a la dictadura.
2001. Fallece Arturo Uslar Pietri, uno de los principales autores latinoamericanos. Nacido en Caracas en 1906, se consagró con Las lanzas coloradas, en 1931. También publicó ensayos, poesía, libros de viajes y teatro. Fue ministro de Hacienda y canciller de Venezuela, además de embajador ante la Unesco. Recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1990.
2014. Adiós a Paco de Lucía: Mientras juega con sus hijos junto al mar en la ciudad mexicana de Playa del Carmen muere Paco de Lucía por un infarto. El inmenso guitarrista español tenía 66 años. Había nacido como Francisco Sánchez Gomes en Algeciras. Tomó su nombre artístico del diminutivo de Francisco y la referencia a su madre Lucía, de origen portugués. El flamenco alcanzó prestigio universal gracias a su obra y fue considerado uno de los mayores virtuosos de la guitarra. Dejó una extensa discografía y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2004.
2014. A los 96 años fallece José Federico Westerkamp. Doctor en Física y Química, se involucró en la causa de los derechos humanos a raíz de la desaparición de su hijo Gustavo en 1975, cuando hacía el servicio militar obligatorio. Colaboró en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Más se tarde se integró al Centro de Estudios Legales y Sociales. En 2012 fue honrado por la Legislatura Porteña como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos.
2017. Papelón en los Oscars: Ceremonia del Oscar en Hollywood. Warren Beatty y Faye Dunaway anuncian que la mejor película es el musical La La Land. Suben los productores y, para sorpresa de todos, los encargados del recuento de votos se encargan de decirles que hubo un error: el sobre en realidad contenía el nombre de Moonlight. El productor de La Land muestra la tarjeta de mejor película con el nombre de Moonlight. El hecho no tiene precedentes y genera un escándalo. Beatty afirma que abrió el sobre y vio el nombre de la actriz Emma Stone, protagonista de La Land, y el de la película. Lo que ocurrió fue que a Beatty y Dunaway les dieron repetido el sobre del premio a mejor actriz. PriceWaterhouse, la firma encargada del conteo, debe disculparse públicamente.
Además, es el Día Mundial del Pistacho.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Un día como hoy, pero de 1947, en la localidad uruguaya de Cardona nace Víctor Hugo Morales. Uno de los más grandes relatores de fútbol de la radiofonía de todos los tiempos, comenzó en su país natal antes de llegar a la Argentina en 1981. Pasó por las radios Mitre, Argentina y Continental. Hoy conduce La mañana en AM 750.
Diferencia de costos en alimentos como arroz, leche y cerdo en Argentina vs Brasil
Un estudio de Coninagro determinó las razones por las cuales los productores argentinos participan en menor medida del valor en góndola de estos alimentos, a pesar de ser más costosos para los consumidores.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Un día como hoy, pero de 1964, Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.
Un día como hoy, pero de 1791, muere Wolfgang Amadeus Mozart en Viena. El compositor tenía 35 años y la muerte impidió que terminara el Requiem. Había nacido en Salzburgo en 1756 y como niño prodigio asombró a las cortes de Europa. Dejó 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y óperas como Don Giovanni y La flauta mágica, en un catálogo de más de 600 obras.
Los valles de Calamuchita, Punilla, Traslasierra y Paravachasca encabezan la lista de reservas previas para esta temporada veraniega.
El norte de Buenos Aires enciende las alertas por que las lluvias pasan de largo y ya registran daños en cultivos
Aunque la zona núcleo cerró 2024 con mayor caudal de lluvias que el año anterior, el panorama no es parejo en toda la región. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ya hay lotes bajo situación de sequía.
Prisión preventiva a sujeto investigado por delitos contra la propiedad y amenazas con un arma de fuego en Firmat
La cautelar fue solicitada por el fiscal Julián Cochero en una audiencia realizada esta mañana en los tribunales de Melincué. El imputado tiene 30 años y se le atribuyó haberse apoderado ilegítimamente de una motocicleta, televisores, un animal y dinero en efectivo. El amedrentamiento fue en perjuicio de una mujer a la que le reprochó haberlo denunciado.
Fondos de la provincia para construir una avenida circunvalación en el cruce de la 8 y la 33 en Venado Tuerto
El ministro de Obras Públicas encabezó este viernes la firma de inicio de los trabajos en la Avenida Circunvalación de Venado Tuerto, entre las rutas nacionales 8 y 33. La obra demandará una inversión superior a $ 29.955 millones.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornadas mayormente afectada con intervalos nubosos, temperaturas de entre 18 y 32°C, viento de hasta 37 km/h.