
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.
Internacional08/03/2024En las efemérides del 8 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1869. Fallece Hector Berlioz: El compositor francés Hector Berlioz muere a los 65 años en París. Nacido en 1803, fue el principal músico del Romanticismo en su país. Ayudó a sentar las bases de la orquestación con su Sinfonía Fantástica, estrenada en 1830. En la producción de Berlioz destacan, además, Harold en Italia, el Requiem, oberturas como El Carnaval Romano y El Corsario y la ópera Benvenuto Cellini. Además, escribió el Gran Tratado de Instrumentación, un texto de referencia para compositores posteriores.
1910. El Día Internacional de la Mujer: En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.
1941. Nace Palito Ortega: Ramón Bautista Ortega nace en Lules, provincia de Tucumán. Llegó a Buenos Aires en los años 50 y comenzó su carrera musical. Palito Ortega pegó el salto con El Club del Clan, un programa televisivo de gran rating que cimentó su fama. Discos y películas lo convirtieron en una figura muy popular, casamiento televisado incluido. A partir de 1976 dirigió cine y quedó marcado por películas complacientes con las Fuerzas Armadas en plena dictadura. Sufrió un descalabro económico al traer a Frank Sinatra. Más tarde, fue gobernador de Tucumán y senador por su provincia. Acompañó a Eduardo Duhalde como candidato a vicepresidente en 1999 y quedó envuelto en el caso de las coimas en el Senado. Apartado de la función pública, volvió a dedicarse a la música.
1971. Ali pierde su invicto en el primer combate con Frazier: Muhammad Ali y Joe Frazier se enfrentan por primera vez, en el comienzo de uno de los duelos más grandes de la historia del boxeo y del deporte en general. La llamada “pelea del siglo” termina con la victoria por puntos de Frazier, en lo que significó el fin del invicto de Ali. Volverían a pelear otras dos veces, con victorias de Ali, la última con el título en juego en Manila. La pelea de 1971 contó con una cobertura especial de la revista Life, con una crónica escrita por Norman Mailer y fotos de Frank Sinatra.
1983. Adiós a Chabuca Granda muere en Miami a los 62 años. La cantautora peruana había nacido en 1920 como María Isabel Granda y Larco, y fue autora de clásicos como "La flor de la canela" y "Fina estampa". Influyó en artistas tan diversos como Caetano Veloso y Joaquín Sabina. En 2017, el gobierno peruano elevó su obra al rango de Patrimonio Cultural de la Nación.
1999. Fallece Adolfo Bioy Casares a los 84 años. Amigo de Jorge Luis Borges, creó junto a él al escritor H. Bustos Domecq y, con ese seudónimo conjunto, publicaron Seis problemas para don Isidro Parodi en 1942. Fue el primero de varios libros en colaboración. Dos años antes había comenzado su carrera literaria con La invención de Morel. Otros títulos: Plan de evasión, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo y Dormir al sol. Casado con Silvina Ocampo, con ella y Borges preparó la Antología de la literatura fantástica. Con Borges también dirigió la colección de novela policial El Séptimo Círculo. Premio Cervantes en 1990, sus papeles privados se recopilaron en viaje (1967), de 1996, en De jardines ajenos, de 1997, y, luego de su muerte, en Descanso de caminantes (2001) y Borges (2006).
2015. Fallece Gerardo Sofovich a los 77 años. El productor y animador fue funcionario menemista e hizo un culto del machismo y la misoginia en sus programas. Colaboró en su juventud con su hermano Hugo en programas y películas que tuvieron de manera estelar a la dupla formada por Alberto Olmedo y Jorge Porcel.
2016. Fallece George Martin a los 90 años. Fue el productor de los Beatles y responsable del sonido final del cuarteto de Liverpool. Por tal motivo, se lo ha conocido como “quinto beatle”. Su carrera abarcó más de seis décadas y se lo considera uno de los más grandes productores discográficos de la historia.
2016. Muere Aldo Ferrer: El economista Aldo Ferrer fallece a los 88 años. Emblema del pensamiento heterodoxo en su disciplina, fue ministro de Economía con Levingston y Lanusse. Entre 1983 y 1987 presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Estuvo al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante el gobierno de la Alianza y fue embajador en Francia entre 2011 y 2013. Sufrió la desaparición de su hermana durante la dictadura. Miembro del colectivo de economistas nucleados en el Grupo Fénix, fue autor, entre otros libros, de Vivir con lo nuestro.
2017. El Primer Paro Mundial de Mujeres: Se realiza el Primer Paro Mundial de Mujeres. La huelga general, a la que se adhiere desde la Argentina, coincide con el Día Internacional de la Mujer y se lleva adelante en más de cincuenta países con el objeto de visibilizar la violencia machista. Un año más tarde se realizó un segundo paro. También se hizo posteriores, como en 2019 y 2020.
Además, es el Día del Empleado Hospitalario.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.