Empieza la dictadura en Uruguay

Un día como hoy, pero de 1973, el presidente colorado Juan María Bordaberry disuelve el Congreso y comienza una dictadura de doce años en Uruguay. El autogolpe se da con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que gobernarán a través del presidente devenido dictador hasta 1976, luego con la fachada de otro civil, Aparicio Méndez, hasta 1981, y los restantes cuatro años con el general Gregorio Álvarez. Los militares reprimen, encarcelan opositores (sobre todo del Frente Amplio y la guerrilla tupamara), violan los derechos humanos y se integran al Plan Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Fracasan en un referéndum para la reforma de la Constitución en 1980. La elección de Julio Sanguinetti a fines de 1984 y su asunción el 1º de marzo de 1985 marcan la vuelta a la democracia.

Internacional27/06/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Uruguay-De-la-dictadura-a-la-democracia-960x640
Imagen de archivo web

En las efemérides del 27 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1880. Nace Helen Keller en Tuscumbia, Alabama. Ciega, sorda y muda desde los 19 meses, la maestra Anne Sullivan logró entablar comunicación con ella de niña. Keller publicó La historia de mi vida en 1903 y fue la primera persona de su condición en obtener un título universitario. Se afilió al Partido Socialista, abogó por el sufragio femenino y apoyó la Revolución Rusa. Vivió con Sullivan hasta la muerte de su maestra, en 1936. Más tarde se centró en la defensa de personas con discapacidades. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964. Falleció en 1968 y la fecha de su natalicio se conmemora como Día Internacional de la Sordoceguera.

 
 
1908. El nacimiento de Guimarães Rosa: Nace en Minas Gerais uno de los más grandes escritores de Brasil; João Guimarães Rosa. Políglota, fue embajador de carrera. Su obra más famosa es la novela Gran Sertón: Veredas, de 1956. También publicó, entre otros libros, el volumen de cuentos Primeras historias. Falleció en 1967, tres días después de haber ocupado su asiento en la Academia Brasileña de Letras.

 
 
1954. Golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

 
 
1973. Empieza la dictadura en Uruguay: El presidente colorado Juan María Bordaberry disuelve el Congreso y comienza una dictadura de doce años en Uruguay. El autogolpe se da con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que gobernarán a través del presidente devenido dictador hasta 1976, luego con la fachada de otro civil, Aparicio Méndez, hasta 1981, y los restantes cuatro años con el general Gregorio Álvarez. Los militares reprimen, encarcelan opositores (sobre todo del Frente Amplio y la guerrilla tupamara), violan los derechos humanos y se integran al Plan Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Fracasan en un referéndum para la reforma de la Constitución en 1980. La elección de Julio Sanguinetti a fines de 1984 y su asunción el 1º de marzo de 1985 marcan la vuelta a la democracia.

 
 
2001. Muere Jack Lemmon: A los 76 años fallece Jack Lemmon, uno de los grandes actores de Hollywood. Obtuvo el Oscar como actor secundario por Mr. Roberts, y fue el primero en ganar el premio como actor principal después de haber obtenido la estatuilla por un rol de reparto. El segundo Oscar fue por Salven al tigre. Su nombre es inseparable del de Billy Wilder, que lo dirigió en clásicos como Una Eva y dos Adanes, Piso de soltero e Irma la Dulce. También quedó asociado a Walter Matthau, su compañero de Extraña pareja y otras películas. En su filmografía destacan títulos como Días de vino y rosas, El síndrome de China, Desaparecido y Short Cuts.

 
 
2016. Adiós a Bud Spencer: A los 86 años muere Bud Spencer, una de las figuras del spaghetti-western. Nacido en Nápoles como Carlo Pedersoli. Fue nadador y compitió en los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956. Al pasar al cine, formó dúo con Terence Hill (seudónimo de Mario Girotti). Mi nombre es Trinity los lanzó al estrellato en 1970 y generó una secuela: Lo seguían llamando Trinity. En total, protagonizaron 17 películas hasta 1994.

 
Además, es el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. Y en la Argentina es el Día del Biólogo, por la creación de un Museo de Historia Natural, medida impulsada por Bernardino Rivadavia en 1812.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

fa

Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes

Daniel Espinoza
Internacional13/10/2025

Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.

Ernesto-Che-Guevara-asesinado

La ejecución del Che

Daniel Espinoza
Internacional09/10/2025

Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.

Lo más visto
Tormentas-Fuertes

Alerta por tormenta y lluvia para mañana

Daniel Espinoza
Local16/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.

trata-SF-pieza-1

Prisión preventiva al dueño de un campo de frutillas en Santa Fe por explotación laboral y reducción a la servidumbre de 45 trabajadores

Daniel Espinoza
Judiciales17/10/2025

La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.

cielo y nub

Fin de semana parcialmente nublado y ventoso

Daniel Espinoza
Local17/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornada mayormente afectadas con intervalos nubosos, temperaturas de entre 10 y 24°C, y vientos de hast 50 km/h.