Empieza la dictadura en Uruguay

Un día como hoy, pero de 1973, el presidente colorado Juan María Bordaberry disuelve el Congreso y comienza una dictadura de doce años en Uruguay. El autogolpe se da con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que gobernarán a través del presidente devenido dictador hasta 1976, luego con la fachada de otro civil, Aparicio Méndez, hasta 1981, y los restantes cuatro años con el general Gregorio Álvarez. Los militares reprimen, encarcelan opositores (sobre todo del Frente Amplio y la guerrilla tupamara), violan los derechos humanos y se integran al Plan Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Fracasan en un referéndum para la reforma de la Constitución en 1980. La elección de Julio Sanguinetti a fines de 1984 y su asunción el 1º de marzo de 1985 marcan la vuelta a la democracia.

Internacional27/06/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Uruguay-De-la-dictadura-a-la-democracia-960x640
Imagen de archivo web

En las efemérides del 27 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1880. Nace Helen Keller en Tuscumbia, Alabama. Ciega, sorda y muda desde los 19 meses, la maestra Anne Sullivan logró entablar comunicación con ella de niña. Keller publicó La historia de mi vida en 1903 y fue la primera persona de su condición en obtener un título universitario. Se afilió al Partido Socialista, abogó por el sufragio femenino y apoyó la Revolución Rusa. Vivió con Sullivan hasta la muerte de su maestra, en 1936. Más tarde se centró en la defensa de personas con discapacidades. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964. Falleció en 1968 y la fecha de su natalicio se conmemora como Día Internacional de la Sordoceguera.

 
 
1908. El nacimiento de Guimarães Rosa: Nace en Minas Gerais uno de los más grandes escritores de Brasil; João Guimarães Rosa. Políglota, fue embajador de carrera. Su obra más famosa es la novela Gran Sertón: Veredas, de 1956. También publicó, entre otros libros, el volumen de cuentos Primeras historias. Falleció en 1967, tres días después de haber ocupado su asiento en la Academia Brasileña de Letras.

 
 
1954. Golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

 
 
1973. Empieza la dictadura en Uruguay: El presidente colorado Juan María Bordaberry disuelve el Congreso y comienza una dictadura de doce años en Uruguay. El autogolpe se da con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que gobernarán a través del presidente devenido dictador hasta 1976, luego con la fachada de otro civil, Aparicio Méndez, hasta 1981, y los restantes cuatro años con el general Gregorio Álvarez. Los militares reprimen, encarcelan opositores (sobre todo del Frente Amplio y la guerrilla tupamara), violan los derechos humanos y se integran al Plan Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Fracasan en un referéndum para la reforma de la Constitución en 1980. La elección de Julio Sanguinetti a fines de 1984 y su asunción el 1º de marzo de 1985 marcan la vuelta a la democracia.

 
 
2001. Muere Jack Lemmon: A los 76 años fallece Jack Lemmon, uno de los grandes actores de Hollywood. Obtuvo el Oscar como actor secundario por Mr. Roberts, y fue el primero en ganar el premio como actor principal después de haber obtenido la estatuilla por un rol de reparto. El segundo Oscar fue por Salven al tigre. Su nombre es inseparable del de Billy Wilder, que lo dirigió en clásicos como Una Eva y dos Adanes, Piso de soltero e Irma la Dulce. También quedó asociado a Walter Matthau, su compañero de Extraña pareja y otras películas. En su filmografía destacan títulos como Días de vino y rosas, El síndrome de China, Desaparecido y Short Cuts.

 
 
2016. Adiós a Bud Spencer: A los 86 años muere Bud Spencer, una de las figuras del spaghetti-western. Nacido en Nápoles como Carlo Pedersoli. Fue nadador y compitió en los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956. Al pasar al cine, formó dúo con Terence Hill (seudónimo de Mario Girotti). Mi nombre es Trinity los lanzó al estrellato en 1970 y generó una secuela: Lo seguían llamando Trinity. En total, protagonizaron 17 películas hasta 1994.

 
Además, es el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. Y en la Argentina es el Día del Biólogo, por la creación de un Museo de Historia Natural, medida impulsada por Bernardino Rivadavia en 1812.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.