Victoria criolla en la segunda invasión inglesa en Argentina

Un día como hoy, pero en 1807, un año después de la primera y fallida incursión británica en el Río de la Plata, los habitantes de Buenos Aires derrotan a las tropas de John Whitelocke, que firma la capitulación. El general inglés también se retira de la Banda Oriental, donde tenía una posición más ventajosa y, por eso, al regresar a Londres, es declarado "incapaz de servir a la Corona británica" por una corte marcial que lo da de baja.

Internacional05/07/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
beresford se rinde
Invasiones Inglesas. Los Cantos a la Patria naciente

En las efemérides del 5 de julio sobresalen estos hechos que un día como hoy ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1807. Victoria criolla en la segunda invasión inglesa: Un año después de la primera y fallida incursión británica en el Río de la Plata, los habitantes de Buenos Aires derrotan a las tropas de John Whitelocke, que firma la capitulación. El general inglés también se retira de la Banda Oriental, donde tenía una posición más ventajosa y, por eso, al regresar a Londres, es declarado "incapaz de servir a la Corona británica" por una corte marcial que lo da de baja.

 
 
1889. Nace el escritor francés Jean Cocteau. Entre sus novelas destacan El libro blanco y Los muchachos terribles. También dejó una frondosa obra poética. Como dramaturgo, produjo piezas como Edipo Rey (ópera-oratorio con música de Igor Stravinsky) y La voz humana, que derivó en una ópera de Francis Poulenc. Miembro de la Academia Francesa desde 1955 hasta su muerte en 1963, incursionó en la pintura y en el cine.

 
 
1954. Elvis Presley salta a la fama: En los estudios Sun Records, de Sam Philips, en la ciudad de Memphis, un joven de 19 años graba su primer single. Elvis Presley hace su versión de “That´s All Right (Mamma)” y es su salto al estrellato. La grabación del tema compuesto en 1946 por Arthur Crudup catapulta a Presley y lo convierte en una celebridad.

 
 
1975. Arthur Ashe conquista Wimbledon: El estadounidense Arthur Ashe se convierte en el primer jugador negro en ganar Wimbledon. Ya había obtenido dos títulos de Grand Slam, el US Open de 1968 y el Abierto de Australia de 1970, pero su victoria ante Jimmy Connors en el All England marcó un hito. A la fecha es el único jugador de color en ganar tres títulos de Grand Slam. Después de él, solamente hubo un caso: Yannick Noah en Roland Garros 83. Ashe falleció víctima de HIV en 1993, a los 49 años.

 
 
1980. Muere Luis Sandrini, a los 75 años. Ícono del cine argentino, había nacido en San Pedro en 1905. Comenzó en el circo y en el teatro antes de debutar en cine en ¡Tango!, la primera película sonora argentina, estrenada en 1933. Más tarde vendrían títulos como Bartolo tenía una flauta, Chingolo, Cuando los duendes cazan perdices (que dirigió, además de protagonizar), La cigarra no es un bicho, La valija (que causó polémica por haber circulado en copias con dos finales distintos) y la que sería su última película, ¡Qué linda es mi familia!, en la que coincidió por única vez en pantalla con Niní Marshall. También fue popular con el personaje de Felipe y mantuvo una intensa relación con Tita Merello.

 
 
2003. Sergio Kun Agüero debuta en Primera, se convierte en el jugador más joven en debutar en Primera División en el fútbol argentino. Con 15 años, un mes y tres días, se estrena en Independiente en un partido contra San Lorenzo y rompe el récord de Diego Maradona (su futuro suegro), vigente desde 1976. Es el inicio de una de las carreras futbolísticas más fulgurantes de las últimas décadas.

 
 
2009. Polémica definición de campeonato entre Vélez y Huracán, definen en Liniers el Clausura 2009. Es la última fecha y Huracán llega puntero al partido, un punto por encima del local. Le alcanza con el empate; Vélez debe ganar si quiere dar la vuelta. Un gol de Maximiliano Moralez le da el triunfo al conjunto de Ricardo Gareca cuando quedan siete minutos para el final. El tanto es polémico, ya que el arquero de Huracán queda tendido por un golpe previo al chocar con otro jugador de Vélez y el árbitro, Gabriel Brazenas, no cobra falta. El arbitraje es cuestionado desde entonces y el partido se recuerda como una de las definiciones más controvertidas en la historia del fútbol argentino. Brazenas no volvió a dirigir.

 
 
2015. Referéndum en Grecia sobre el FMI: Se realiza en Grecia un referéndum impulsado por el primer ministro de izquierda, Alexis Tsipras, en el que se consulta a la ciudadanía sobre las condiciones del rescate financiero que proponen la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo. Tsipras convoca a la votación ante la imposibilidad de que el su gobierno llegue a un acuerdo. Se pregunta a los griegos si están de acuerdo con la propuesta de salvataje, que implica un duro ajuste. El 61,3 se pronuncia en contra del plan. Esa noche renuncia como líder de la oposición el ex premier Andonis Samarás, que había apoyado el Sí. Al día siguiente, quien se va de su cargo es el ministro de Economía, Yannis Varufakis, con la intención de facilitar las negociaciones.

 
 
2019. Fallece Andrew Graham-Yool: El periodista Andrew Graham-Yool muere a los 75 años en Londres. Había nacido en Buenos Aires en 1944, de padre escocés y madre inglesa. Trabajó en el Buenos Aires Herald, diario que llegó a dirigir, y colaboró con PáginaI12. Exiliado por la dictadura, trabajó en Londres durante esos años. Entre otros libros, publicó Pequeñas guerras británicas en América Latina, De Perón a Videla, Rosas visto por los ingleses, Agonía y muerte de Juan Domingo Perón y Ocupación y reconquista, 1806-1807.

 
 
2021. La muerte de Raffaella Carrà, una de las figuras más populares de Italia, fallece a los 78 años en Roma. Había nacido en Bolonia en 1943. Actriz, cantante y conductora de televisión, se la vio en la década del 60 en películas como Los compañeros de Mario Monicelli, y El coronel von Ryan, junto con Frank Sinatra. Su carrera musical la consagró en los 70. Más tarde acaparó el rating televisivo en Italia.

 
 
2022. Adiós a Cacho Fontana: Jorge Cacho Fontana muere a los 90 años. Su verdadero nombre era Norberto Palese y fue una de las figuras más destacadas de la radio y la TV argentinas desde los años 60 en adelante. Condujo Odol pregunta y el Fontana Show, entre otros ciclos, además de haber estado al frente de Las 24 horas de las Malvinas, con Pinky. Dos días antes de su muerte había fallecido su exesposa, Liliana Caldini.

 
Además, es el Día de la Independencia de Venezuela.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

11-06-2025_08-46-12

La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina

Daniel Espinoza
Internacional11/06/2025

Un día como hoy, pero de 1982, Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

_101894177_gettyimages-515541742.jpg

El asesinato de Robert Kennedy

Daniel Espinoza
Internacional05/06/2025

Un día como hoy, pero de 1968, Robert es atacado a balazos en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, donde acababa de hablar ante sus seguidores tras haber ganado las primarias presidenciales del Partido Demócrata en California. El hermano menor de John Kennedy muere al día siguiente y lo entierran junto al también asesinado presidente en el cementerio de Arlington. Bobby Kennedy tenía 42 años, era senador por Nueva York y se mostraba crítico de la guerra de Vietnam. Su asesino es Sirhan Bishara Sirhan, un palestino de 24 años, crítico del acercamiento de Kennedy a Israel. Fue condenado a prisión perpetua.

ARS3EOFGRNF4NP2DWIXTY6R3RM

Protesta de trabajadoras sexuales

Daniel Espinoza
Internacional02/06/2025

Un día como hoy, pero de 1975, unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.

boinazo

El Boinazo de Pinochet

Daniel Espinoza
Internacional28/05/2025

Un día como hoy, pero de 1993, en Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del exdictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compró a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército volvió a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y pagó con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados "pinocheques" aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los "pinocheques" se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

Lo más visto
1610476345_¿Por-que-los-pajaros-cantan-al-amanecer-Los-cientificos-responden-1024x682

Martes despejado y fresco en Rufino

Daniel Espinoza
Local17/06/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 17 de junio, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas se ubicarán entre 5 y 16°C.

Martin-de-Guemes

La muerte de Martín Miguel de Güemes

Daniel Espinoza
Nacional17/06/2025

Un día como hoy, pero de 1821, diez días después de haber sido herido en combate, muere Martín Miguel de Güemes, a los 36 años. Gobernador de Salta entre mayo de 1815 y abril de 821, lideró la lucha contra los realistas. Al mando de un ejército de gauchos, frenó las incursiones de las tropas españolas. Conocidos como los “Infernales”, los gauchos de Güemes llevaron adelante una guerra de guerrillas en el Norte. Güemes es el único general argentino muerto en combate durante la guerra por la independencia.