El descubrimiento de Machu Picchu

Un día como hoy, pero en 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham, llega a Machu Picchu y hace conocer al mundo la existencia de la ciudad de los incas. Hoy se admite que el hacendado Agustín Lizarrága llegó en 1902, aunque fue Bingham quien documentó en imágenes la existencia de Machu Picchu ("Monte viejo", en quichua), además de haber hallado una inscripción que certificaba el paso de Lizárraga nueve años antes. Se llevó unas 50 mil piezas arqueológicas y el gobierno peruano pudo recuperar unas 300. La ciudad perdida de los incas es Patrimonio de la Humanidad desde 1983.

Internacional24/07/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
000520142W
Hiram Bingham, llegando a la ciudad Inca

En las efemérides del 24 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1783. En Caracas nace Simón Bolívar. Fue el Libertador de Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador. Formado en España, al igual que José de San Martín, se encontró con el otro Libertador en Guayaquil, en 1822, después de la independencia peruana. Buscó consolidar una gran unidad política en América del Sur: la Gran Colombia. Murió en Santa Marta, Colombia, a los 47 años, el 17 de diciembre de 1830.

 
 
1911. El descubrimiento de Machu Picchu: El explorador estadounidense Hiram Bingham, llega a Machu Picchu y hace conocer al mundo la existencia de la ciudad de los incas. Hoy se admite que el hacendado Agustín Lizarrága llegó en 1902, aunque fue Bingham quien documentó en imágenes la existencia de Machu Picchu ("Monte viejo", en quichua), además de haber hallado una inscripción que certificaba el paso de Lizárraga nueve años antes. Se llevó unas 50 mil piezas arqueológicas y el gobierno peruano pudo recuperar unas 300. La ciudad perdida de los incas es Patrimonio de la Humanidad desde 1983.

 
 
1964. Nace Vicentico: Nace Gabriel Fernández Capello, más conocido como Vicentico. Cantante de Los Fabulosos Cadillacs, lideró a la banda con una popularidad que traspasó las fronteras de la Argentina y en 2002 inició su carrera solista. Ha recibido dos Grammys Latinos y tres premios Carlos Gardel.

 
 
1969. Muere Witold Gombrowicz: El escritor polaco Witold Gombrowicz fallece en la localidad francesa de Vence a los 64 años. Su primera novela es Ferdydurke, de 1937. Dos años más tarde llegó a Buenos Aires para un congreso literario y el comienzo de la Segunda Guerra lo obligó a quedarse en la Argentina: recién se fue en 1963. Plasmó sus imágenes del país en Diario argentino. De 1953 es su novela Transatlántico. También escribió teatro: La boda e Yvonne, princesa de Borgoña.

 
 
1974. El final de la dictadura en Grecia: Con la asunción de Constantinos Karamanlis como primer ministro termina la dictadura de los coroneles en Grecia. El expremier, que había gobernado entre 1955 y 1963, asume tras el fracaso de la operación militar en Chipre. La reacción turca a la intervención griega precipita el final de la primera dictadura de Europa Occidental desde la Segunda Guerra. Los militares habían dado un golpe de Estado en 1967 y establecido un régimen autoritario. Después de la vuelta a la democracia, los griegos dejan de ser una monarquía constitucional: un referéndum convierte al país en una república.

 
 
1980. Muere Peter Sellers a los 54 años. Uno de los más grandes actores cómicos de la historia del cine, al británico se lo vio en los 50 en películas como El quinteto de la muerte. En la siguiente década dio vida al inspector Clouseau en la saga de La pantera rosa. Trabajó a las órdenes de Stanley Kubrick en Lolita y Doctor Insólito. Por caracterizar a tres personajes en el segundo film recibió su primera nominación al Oscar. Protagonizó clásicos de la comedia como La fiesta inolvidable. Uno de sus últimos papeles fue un proyecto personal: la adaptación de la novela Desde el jardín, por la cual obtuvo su segunda candidatura al Oscar pocos meses antes de morir.

Fuente: www.pagina12.com.ar

 
 

Te puede interesar
batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

tbr

El Frente Amplio gana en Uruguay

Daniel Espinoza
Internacional31/10/2025

Un día como hoy, pero de 2004, el Frente Amplio llega al gobierno por primera vez en Uruguay. Tabaré Vázquez se impone en primera vuelta a los candidatos de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional, con el 51 por ciento de los sufragios. Se rompe el histórico bipartidismo con el arribo de la coalición de izquierda al poder. Vázquez, de 64 años, había sido en 1989 el primer intendente de izquierda de Montevideo.

historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

Lo más visto
Panal-1-1

Lunes de asueto administrativo en toda Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

Es por la celebración del Día del Empleado Público Provincial. No obstante, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.