La desaparición de Santiago Maldonado

Un día como hoy, pero de 2017, desaparece Santiago Maldonado durante una represión de Gendarmería contra la comunidad mapuche que recuperó territorio en Cushamen, provincia de Chubut. El país se moviliza durante los siguientes meses en reclamo por su aparición, mientras el gobierno de Mauricio Macri deslinda las responsabilidades de la fuerza de seguridad. El cuerpo del artesano de 28 años es encontrado en un rastrillaje en el río Chubut el 17 de octubre de 2017, 77 días después de la desaparición. En la autopsia se determina que murió ahogado. Aunque la causa judicial quedó paralizada y sin imputados, la familia de Maldonado insiste en foros internacionales con que se trató de una desaparición forzada seguida de muerte.

Nacional01/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
causa-maldonado
Protesta por la desaparición forzada de Santiago Maldonado (imagen de archivo web).

En las efemérides del 1º de agosto sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1819. Nace Herman Melville, el autor de Moby Dick. La novela apareció en 1851, y entre sus fuentes figura el caso del ballenero Essex, hundido por un cachalote en 1820 en el Océano Pacífico. Moby Dick se convirtió en un clásico de la literatura universal. Otras obras destacadas de Melville son Benito Cereno y Bartleby, el escribiente. Murió en 1891 en Nueva York, su ciudad natal.

 
 
1930. Nace Pierre Bourdieu: El francés, uno de los más destacados sociólogos de fines del siglo XX, nace en Denguin. Sus grandes aportes fueron en el campo de la sociología de la cultura. Entre sus obras se pueden nombrar: La reproducción, El sentido social del gusto, La miseria del mundo, El sentido práctico, Sobre la televisión, Meditaciones pascalianas y La dominación masculina. Falleció en París en 2002.


 
 
1941. El nacimiento de Ney Matogrosso: En Bela Vista, estado de Mato Grosso do Sul, nace Ney de Souza Pereira, más conocido como Ney Matogrosso. Es uno de los músicos más versátiles de Brasil, conocido por su voz de contratenor. El disco Bandido le dio reconocimiento en 1976. Sufrió amenazas de la dictadura brasileña y se ha mantenido activo durante décadas, con actuaciones en la Argentina.

 
 
1948. Nace Jorge Maronna: En Bahía Blanca nace Jorge Maronna, el más joven integrante de Les Luthiers. Dejó la medicina por la música y se sumó al conjunto de instrumentos informales cuando se constituyó en 1967. Estudió composición y fue alumno de Francisco Kröpfl. Guitarrista, sigue con Les Luthiers y ha publicado varios libros, como Cantando bajo la ducha (con Daniel Samper Pizano), Copyright (junto a Luis María Pescetti) y La vida privada de Les Luthiers, que reúne sus fotos del grupo.

 
 
1971. El Concierto para Bangladesh: En el Madison Square Garden de Nueva York se realiza el Concierto para Bangladesh. Organizado por el exbeatle George Harrison, es la primera gala benéfica en la historia del rock. Entre otros, se suman Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston y Leon Russell. La idea surgió para apoyar a los refugiados en la India provenientes de una provincia de Pakistán que se había separado: Bangladesh. Miles de personas escapaban de la guerra de independencia y la situación derivó en una crisis humanitaria. La amistad de Harrison con Ravi Shankar, el eximio músico indio (que también tocó ese 1º de agosto), impulsó el concierto. Se recaudaron casi 250 mil dólares, que fueron dados a Unicef. Más tarde se editaron un disco y una película con el registro del concierto.

 
 
1974. Se estrena La tregua, la ópera prima de Sergio Renán. Basada en la novela de Mario Benedetti, la protagonizaron Héctor Alterio, Ana María Picchio, Oscar Martínez, Luis Brandoni, Marilina Ross y Carlos Carella. Al año siguiente se convirtió en la primera película argentina nominada al Oscar en la categoría de film extranjero, que ganó Amarcord, de Federico Fellini.

 
 
1976. El accidente de Niki Lauda: El piloto austríaco Niki Lauda sufre uno de los peores accidentes en la historia de la Fórmula 1. A bordo de su Ferrari, el entonces campeón mundial choca contra una barrera de protección en el Gran Premio de Alemania que se corre en el circuito de Nürburgring y sufre terribles quemaduras. Sus pulmones también se ven afectados. Hasta ese momento, la temporada era un mano a mano entre Lauda y el inglés James Hunt, de McLaren. Ferrari decide reemplazar a Lauda por Carlos Reutemann. Sin embargo, el austríaco logra volver a las pistas un mes y medio después y disputa el título hasta la última carrera, en Japón, donde se corona Hunt. La rivalidad de la temporada de 1976 es el tema de la película Rush.

 
 
1978. Boca, campeón intercontinental, alza su primer trofeo de campeón del mundo al golear al Borussia Mönchengladbach en Karlsruhe. El partido de ida se había disputado en la Bombonera el 21 de marzo y terminó 2 a 2. En la revancha, el conjunto de Juan Carlos Lorenzo se impone con goles de Felman, Mastrángelo y Salinas en el primer tiempo. El trofeo corresponde a 1977, pero se jugó un año después y sin uno de los protagonistas naturales. El campeón europeo era el Liverpool, que desistió de jugar, por lo cual el rival de los xeneizes fue el subcampeón.

 
 
2004. Tragedia en un supermercado de Paraguay: 327 personas mueren en el incendio de un supermercado de la cadena Ycuá Bolaños, ubicado en Asunción. La mayor tragedia no natural de la historia paraguaya, que deja más de 500 heridos, sucedió en momentos en que el local estaba abarrotado de gente. Una combustión de grasa y carbonilla en una chimenea del restaurante desata la tragedia. Según sobrevivientes, los guardias de seguridad cerraron las puertas para evitar robos, lo cual incrementó el número de víctimas. Los dueños del supermercado y los guardias fueron condenados por homicidio culposo. Juan Pío Paiva, dueño de la cadena Ycuá Bolaños, pasó diez años en prisión, y su hijo Víctor estuvo nueve años tras las rejas.

 
 
2011. Muere Florentina Gómez Miranda, a los 99 años. Había nacido en Olavarría en 1912 y militó toda su vida en la Unión Cívica Radical. Recibida de abogada en La Plata, fue diputada nacional entre 1983 y 1991. Participó de manera activa en el debate por el divorcio y la patria potestad compartida. También impulsó la ley de cupo femenino, que determinó una representación parlamentaria del treinta por ciento para las mujeres.

 
 
2016. Fallece Raimundo Ongaro, a los 91 años. El mítico líder de la Federación Gráfica Bonaerense había sido un exponente del sindicalismo combativo en los años 60. Lideró la CGT de los Argentinos en 1968, cuyo periódico estuvo dirigido por Rodolfo Walsh. Fue encarcelado por los militares de la "Revolución Argentina", también en el gobierno de Isabel Perón, y la Triple A asesinó a uno de sus hijos. Partió al exilio en España. A su regreso, en 1984, retomó la actividad sindical.

 
 
2017. La desaparición de Santiago Maldonado: Desaparece Santiago Maldonado durante una represión de Gendarmería contra la comunidad mapuche que recuperó territorio en Cushamen, provincia de Chubut. El país se moviliza durante los siguientes meses en reclamo por su aparición, mientras el gobierno de Mauricio Macri deslinda las responsabilidades de la fuerza de seguridad. El cuerpo del artesano de 28 años es encontrado en un rastrillaje en el río Chubut el 17 de octubre de 2017, 77 días después de la desaparición. En la autopsia se determina que murió ahogado. Aunque la causa judicial quedó paralizada y sin imputados, la familia de Maldonado insiste en foros internacionales con que se trató de una desaparición forzada seguida de muerte.

 
Además, es el Día de la Pachamama y el Día Mundial de la Alegría.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Amadeo-Carrizo (1)

Adiós a Amadeo Carrizo

Daniel Espinoza
Nacional20/03/2025

Un día como hoy, pero de 2020, el emblema del fútbol argentino de todos los tiempos, fallece a los 93 años. El legendario arquero de River había nacido en Rufino, provincia de Santa Fe, en 1926. Jugó en River entre 1945 y 1968, y terminó su carrera en Millonarios de Colombia en 1970. Ganó siete títulos locales con el club de Núñez. Defendió el arco de la Selección en el Mundial de Suecia, en 1958, y en la Copa de las Naciones, que la albiceleste obtuvo en 1964 en Brasil. Está considerado un innovador de su puesto y uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol.

cuarentena-argentina

Cuarentena para enfrentar al coronavirus en Argentina

Daniel Espinoza
Nacional19/03/2025

Un día como hoy, pero de 2020, el presidente Alberto Fernández firma el DNU que establece que, desde el día siguiente, rige en todo el territorio nacional una cuarentena a fin de frenar la propagación del coronavirus. La medida, que plantea el aislamiento social, se plantea hasta el 31 de marzo y fue prorrogada desde entonces, cada vez con mayor laxitud para circular.

Bullrich 12

ATE exige la renuncia de Patricia Bullrich y se prepara para marchar nuevamente con los jubilados

Daniel Espinoza
Nacional18/03/2025

La Asociación de Trabajadores del Estado, que conduce Rodolfo Aguilar, exigió la renuncia de la ministra de Seguridad, y denunció: “Tenemos un Gobierno que está actuando al margen de la Constitución. Somos nosotros los que debemos salir a la calle para que en la Argentina se recupere la institucionalidad. No podemos esperar nada de los poderes del Estado. En el Congreso se matan a trompadas, en la Casa Rosada se twittean estafas y en la Corte Suprema los jueces están designados a dedo. En este momento, los tres poderes del Estado están hackeados”.

86689_446_original

Elecciones y anulación

Daniel Espinoza
Nacional18/03/2025

Un día como hoy, pero de 1962 se producen las elecciones a gobernador en la Argentina. Se levanta de forma parcial la proscripción al peronismo, que gana en cinco provincias. El triunfo más resonante es en Buenos Aires, donde se impone el sindicalista Andrés Framini. En Córdoba gana un dirigente de la UCR del Pueblo: Arturo Illia. Ningún gobernador electo el 18 de marzo llegará a asumir. Presionado por los militares, el presidente Arturo Frondizi anula los comicios, días antes de ser derrocado

Lo más visto
Amadeo-Carrizo (1)

Adiós a Amadeo Carrizo

Daniel Espinoza
Nacional20/03/2025

Un día como hoy, pero de 2020, el emblema del fútbol argentino de todos los tiempos, fallece a los 93 años. El legendario arquero de River había nacido en Rufino, provincia de Santa Fe, en 1926. Jugó en River entre 1945 y 1968, y terminó su carrera en Millonarios de Colombia en 1970. Ganó siete títulos locales con el club de Núñez. Defendió el arco de la Selección en el Mundial de Suecia, en 1958, y en la Copa de las Naciones, que la albiceleste obtuvo en 1964 en Brasil. Está considerado un innovador de su puesto y uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol.