Derrota de la primera invasión inglesa

Un día como hoy, pero de 1806, el general inglés William Carr Beresford se rinde a Santiago de Liniers. La Reconquista de Buenos Aires marca el triunfo criollo en la primera invasión inglesa. La expedición británica había llegado en junio con unos 1700 hombres. La idea era romper el monopolio del comercio español con las colonias de América del Sur, luego que los ingleses se hicieran del control del Atlántico al derrotar a las tropas napoleónicas en la batalla de Trafalgar. Liniers se convierte en Virrey como consecuencia de haber organizado la defensa ante la defección del anterior representante de la Corona, Rafael de Sobremonte. Al año siguiente, se producirá la segunda invasión: once mil soldados ingleses llegan al Río de la Plata y ocupan Montevideo, pero de nuevo son derrotados en Buenos Aires. El 12 de agosto se recuerda como Día de la Reconquista de Buenos Aires.

Internacional12/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
we
Imagen de archivo web

En las efemérides del 12 de agosto sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1806. Derrota de la primera invasión inglesa: El general inglés William Carr Beresford se rinde a Santiago de Liniers. La Reconquista de Buenos Aires marca el triunfo criollo en la primera invasión inglesa. La expedición británica había llegado en junio con unos 1700 hombres. La idea era romper el monopolio del comercio español con las colonias de América del Sur, luego que los ingleses se hicieran del control del Atlántico al derrotar a las tropas napoleónicas en la batalla de Trafalgar. Liniers se convierte en Virrey como consecuencia de haber organizado la defensa ante la defección del anterior representante de la Corona, Rafael de Sobremonte. Al año siguiente, se producirá la segunda invasión: once mil soldados ingleses llegan al Río de la Plata y ocupan Montevideo, pero de nuevo son derrotados en Buenos Aires. El 12 de agosto se recuerda como Día de la Reconquista de Buenos Aires.

 
 
 
1821. La fundación de la UBA: Se funda la Universidad de Buenos Aires (UBA) por decreto del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez. Hoy la UBA cuenta con más de 300 mil estudiantes distribuidos en 13 facultades y 23 sedes del Ciclo Básico Común. Es una de las mayores universidades de Latinoamérica y la única de la región que tiene cinco egresados que recibieron el Premios Nobel, tres de ellos en ciencias.

 
 
1928. Muere Leoš Janáček: El compositor checo Leoš Janáček fallece como consecuencia de una neumonía, luego de una excursión campestre. Tenía 74 años. Entre sus óperas destaca Jenůfa, pero es más popular por una pieza orquestal: la Sinfonietta, que trascendió la música clásica al ser tomada como leitmotiv por Haruki Murakami en su novela 1Q84.

 
 
1949. Nace Mark Knopfler: En Glasgow nace el guitarrista y cantante Mark Knopfler. Trabajó como periodista antes de dedicarse a la música. En 1977 formó la banda Dire Straits, una de las más populares del mundo. Alabado por su técnica con la guitarra, hoy lleva adelante su carrera solista.

 
 
1982. Fallece Henry Fonda, a los 77 años. Uno de los actores más célebres de Hollywood, colaboró con John Ford en películas como Las viñas de la ira y Pasión de los fuertes. También se lo vio en Jezabel y El joven Lincoln. En los 50 protagonizó Doce hombres en pugna, que también produjo. En un rol inusual para él, fue el villano de Érase una vez en el Oeste. Recibió un Oscar a la trayectoria y, al año, en marzo de 1982, la estatuilla como mejor actor por En la laguna dorada, su última película. Sus hijos Jane y Peter también destacaron en la actuación.

 
 
2000. La tragedia del Kursk: Se hunde el Kursk en el mar de Barents, con 118 tripulantes a bordo. El submarino nuclear ruso había sido botado en diciembre de 1994 y realizaba un ejercicio naval. Cuando estaba bajo el agua, se produjo una explosión interna en un torpedo. La nave se fue pique y, al golpear contra el lecho marino, hubo una segunda explosión de torpedos, que derivó en un agujero en el casco: quienes habían sobrevivido a las detonaciones murieron ahogados. El gobierno ruso ocultó el hecho y pasaron varios días hasta que el presidente Vladimir Putin aceptó ayuda internacional. El 21 de agosto se constató que no había supervivientes. El Kursk fue reflotado en octubre de 2001.

 
 
2011. Muere Francisco Solano López: A los 82 años, fallece el dibujante de historietas Francisco Solano López. Había nacido en 1928 y fue el responsable de dibujar El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld, entre 1957 y 1959. Antes, habían colaborado en Ernie Pike. En los 60, hicieron Marcianeros. Se volvió a reunir con el guionista para la segunda parte de El Eternauta, de 1976. Años después, tras la desaparición de Oesterheld, continuó con esa historieta, guionada por Pablo Maiztegui. Otras obras destacadas son Evaristo, con guion de Carlos Sampayo, y El atajo, junto con Juan Sasturain.

 
 
2014. Adiós a Lauren Bacall
Muere uno de los últimos símbolos del Hollywood clásico: Lauren Bacall. Estaba próxima a cumplir 90 años. Fue la última esposa de Humphrey Bogart, al que acompañó en clásicos como Tener y no tener y El sueño eterno. Se la vio en Cómo casarse con un millonario, Escrito en el viento, Asesinato en el Expreso de Oriente y El espejo tiene dos caras, entre otras películas. Recibió un Oscar por su trayectoria en 2009.

 
Además, es el Día Internacional de la Juventud y, en la Argentina, el Día del Trabajador de Televisión.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.