Japón se rinde y termina la Segunda Guerra Mundial

Un día como hoy, pero de 1945, a bordo del USS Missouri, representantes de Japón firman su rendición ante los militares de Estados Unidos. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial, seis años y un día después de la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Los japoneses se rinden después de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La mayor conflagración de la historia deja un saldo de cincuenta millones de muertos.

Internacional02/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
259b160c-b004-4699-8588-9df332ea2092
Segunda Guerra Mundial

En las efemérides del 2 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1805. El nacimiento de Esteban Echeverría. En Buenos Aires nace uno de los padres de la literatura argentina: Esteban Echeverría. Se destacó por su poema épico La cautiva, de 1837; y por el relato El matadero, de 1840, publicado de manera póstuma en 1871 y considerado el primer gran texto de ficción en el país. Emblema del Romanticismo en el Río de la Plata, e integrante de la Generación del 37, fue también autor del Dogma socialista y un opositor al régimen de Juan Manuel de Rosas, por lo cual debió exiliarse. Murió en Montevideo el 19 de enero de 1851.

 
 
1939. Nace Nicolino Locche, en Tunuyán, provincia de Mendoza. Uno de los más grandes y populares boxeadores argentinos, se caracterizó por su estilo defensivo y la habilidad para esquivar golpes, lo cual le valió el apodo de El Intocable. Obtuvo el título mundial de los súperligeros en Japón, en 1968. Perdió la corona en 1972. Peleó en 136 oportunidades y ganó 117 peleas, 14 de ellas por KO. Falleció en 2005.

 
 
1945. Japón se rinde y termina la Segunda Guerra Mundial: A bordo del USS Missouri, representantes de Japón firman su rendición ante los militares de Estados Unidos. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial, seis años y un día después de la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Los japoneses se rinden después de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La mayor conflagración de la historia deja un saldo de cincuenta millones de muertos.

 
 
1961. Nace Carlos Valderrama: En Santa Marta, Colombia, nace uno de los mayores virtuosos del fútbol sudamericano: Carlos Valderrama. El Pibe brilló en Millonarios y el Deportivo Cali antes de emigrar al Montpellier y luego al Valladolid. Fue el conductor de la selección de Colombia en los mundiales de 1990, 1994 y 1998.

 
 
1969. Muere Ho Chi Minh, en Hanói a los 79 años. El fundador del Partido Comunista de Vietnam lideró la lucha contra Francia por la independencia y más tarde contra Estados Unidos. Tras la victoria de 1975, Saigón, pasó a llamarse Ciudad Ho Chi Minh.

 
 
1973. Fallece J. R. R. Tolkien: Muere John Ronald Reuel Tolkien, a los 81 años, en Bournemouth, Reino Unido. Nacido en Bloemfontein, Sudáfrica, publicó El Hobbit en 1937. Dedica los años posteriores a la escritura de la trilogía El Señor de los Anillos, que aparece en 1954. Su obra fue llevada al cine por Peter Jackson, con gran éxito.

 
 
1978. Adiós a Juanele Ortiz: El poeta Juan Laurentino Ortiz muere en Paraná a los 82 años. Nacido en la localidad entrerriana de Puerto Ruiz, Juanele fue uno de los mayores poetas argentinos. Su obra se inició en 1933 con la publicación de La Luna. Más tarde vendrían títulos como El ángel inclinado, La mano infinita, El alma y las colinas y En el aura del sauce. Tradujo a poetas como Paul Eluard, Ezra Pound y Giuseppe Ungaretti.

 
 
2011. Un accidente aéreo conmueve a Chile. 21 personas mueren cuando un avión de la Fuerza Aérea de ese país cae al mar cerca del archipiélago Juan Fernández, en el Océano Pacífico. El grueso de los pasajeros eran integrantes de un programa de televisión, que iban a grabar notas sobre la reconstrucción posterior al terremoto de 2010. Entre los fallecidos está Felipe Camiroaga, el más famoso y popular animador de Chile en ese momento.

Además, en la Argentina es el Día de la Industria.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.

Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

Lo más visto