Japón se rinde y termina la Segunda Guerra Mundial

Un día como hoy, pero de 1945, a bordo del USS Missouri, representantes de Japón firman su rendición ante los militares de Estados Unidos. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial, seis años y un día después de la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Los japoneses se rinden después de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La mayor conflagración de la historia deja un saldo de cincuenta millones de muertos.

Internacional02/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
259b160c-b004-4699-8588-9df332ea2092
Segunda Guerra Mundial

En las efemérides del 2 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1805. El nacimiento de Esteban Echeverría. En Buenos Aires nace uno de los padres de la literatura argentina: Esteban Echeverría. Se destacó por su poema épico La cautiva, de 1837; y por el relato El matadero, de 1840, publicado de manera póstuma en 1871 y considerado el primer gran texto de ficción en el país. Emblema del Romanticismo en el Río de la Plata, e integrante de la Generación del 37, fue también autor del Dogma socialista y un opositor al régimen de Juan Manuel de Rosas, por lo cual debió exiliarse. Murió en Montevideo el 19 de enero de 1851.

 
 
1939. Nace Nicolino Locche, en Tunuyán, provincia de Mendoza. Uno de los más grandes y populares boxeadores argentinos, se caracterizó por su estilo defensivo y la habilidad para esquivar golpes, lo cual le valió el apodo de El Intocable. Obtuvo el título mundial de los súperligeros en Japón, en 1968. Perdió la corona en 1972. Peleó en 136 oportunidades y ganó 117 peleas, 14 de ellas por KO. Falleció en 2005.

 
 
1945. Japón se rinde y termina la Segunda Guerra Mundial: A bordo del USS Missouri, representantes de Japón firman su rendición ante los militares de Estados Unidos. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial, seis años y un día después de la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Los japoneses se rinden después de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La mayor conflagración de la historia deja un saldo de cincuenta millones de muertos.

 
 
1961. Nace Carlos Valderrama: En Santa Marta, Colombia, nace uno de los mayores virtuosos del fútbol sudamericano: Carlos Valderrama. El Pibe brilló en Millonarios y el Deportivo Cali antes de emigrar al Montpellier y luego al Valladolid. Fue el conductor de la selección de Colombia en los mundiales de 1990, 1994 y 1998.

 
 
1969. Muere Ho Chi Minh, en Hanói a los 79 años. El fundador del Partido Comunista de Vietnam lideró la lucha contra Francia por la independencia y más tarde contra Estados Unidos. Tras la victoria de 1975, Saigón, pasó a llamarse Ciudad Ho Chi Minh.

 
 
1973. Fallece J. R. R. Tolkien: Muere John Ronald Reuel Tolkien, a los 81 años, en Bournemouth, Reino Unido. Nacido en Bloemfontein, Sudáfrica, publicó El Hobbit en 1937. Dedica los años posteriores a la escritura de la trilogía El Señor de los Anillos, que aparece en 1954. Su obra fue llevada al cine por Peter Jackson, con gran éxito.

 
 
1978. Adiós a Juanele Ortiz: El poeta Juan Laurentino Ortiz muere en Paraná a los 82 años. Nacido en la localidad entrerriana de Puerto Ruiz, Juanele fue uno de los mayores poetas argentinos. Su obra se inició en 1933 con la publicación de La Luna. Más tarde vendrían títulos como El ángel inclinado, La mano infinita, El alma y las colinas y En el aura del sauce. Tradujo a poetas como Paul Eluard, Ezra Pound y Giuseppe Ungaretti.

 
 
2011. Un accidente aéreo conmueve a Chile. 21 personas mueren cuando un avión de la Fuerza Aérea de ese país cae al mar cerca del archipiélago Juan Fernández, en el Océano Pacífico. El grueso de los pasajeros eran integrantes de un programa de televisión, que iban a grabar notas sobre la reconstrucción posterior al terremoto de 2010. Entre los fallecidos está Felipe Camiroaga, el más famoso y popular animador de Chile en ese momento.

Además, en la Argentina es el Día de la Industria.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.