La matanza de Babi Yar

Un día como hoy, pero de 1941, los nazis cometen una de las mayores atrocidades de la Segunda Guerra. En el marco de su campaña de invasión de la URSS, asesinan a 33 mil judíos en Babi Yar, un barranco en las afueras de Kiev. El poeta Yevgueni Yevtushenko escribirá más tarde un poema titulado con el nombre del lugar de la masacre, que servirá de inspiración para la Sinfonía Nº 13 de Dmitri Shostakovich.

Internacional30/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
751943-imagen-20de-20whatsapp-202023-07-28-20a-20las-2015-40-35
Imagen de archivo web, matanza de Babi Yar.

En las efemérides del 30 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1924. Nace Truman Capote: En Nueva Orleans nace Truman Capote, uno de los más populares escritores estadounidenses. Casi diez años después de la aparición de Operación Masacre, proclamó la invención de la novela de no ficción con A sangra fría. También publicó, entre otros libros, Otras voces, otras habitaciones, Desayuno en Tiffany´s y Música para camaleones. Murió en 1984.

 
 
1941. La matanza de Babi Yar: Los nazis cometen una de las mayores atrocidades de la Segunda Guerra. En el marco de su campaña de invasión de la URSS, asesinan a 33 mil judíos en Babi Yar, un barranco en las afueras de Kiev. El poeta Yevgueni Yevtushenko escribirá más tarde un poema titulado con el nombre del lugar de la masacre, que servirá de inspiración para la Sinfonía Nº 13 de Dmitri Shostakovich.

 
 
1955. El trágico fin de James Dean: En un accidente de auto en California muere James Dean. Tenía 24 años. El actor llegó a filmar apenas tres películas. Al este del Edén y Rebelde sin causa se estrenaron en 1955. La primera le valió una nominación póstuma al Oscar en 1956, año del estreno de Gigante, que rodaba al momento del accidente fatal. Por Gigante recibiría una segunda candidatura post-mortem al premio de la Academia.

 
 
1960. El quinto Censo Nacional: Durante la presidencia de Arturo Frondizi se realiza el quinto Censo Nacional. La muestra se lleva a cabo trece años después del censo hecho en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. La población alcanzó los 20.013.793 habitantes, unos 4,2 millones más que en 1947.

 
 
1970. El sexto Censo Nacional: Exactos diez años después del censo de 1960, se lleva adelante el sexto Censo Nacional. Gobernaba de facto el general Roberto Marcelo Levingston y fue la primera vez que se respetó la periodicidad de diez años respecto del censo anterior. La muestra estableció que había 23.364.431 personas en el país, 3,3 millones más que una década antes.

 
 
1974. El asesinato del general Prats: La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Buenos Aires a Carlos Prats, antecesor del dictador en la jefatura del ejército de Chile. Los agentes colocan en Palermo una bomba en el auto de Prats, que mata al militar y a su esposa, Sofía Cuthbert. Por el hecho sería condenado en la Argentina, años más tarde, Enrique Arancibia Clavel. La Justicia chilena se expidió en 2010 con condenas a militares del régimen pinochetista.

 
 
1994. Muere Roberto Viola: El general Roberto Eduardo Viola, segundo dictador del Proceso de Reorganización Nacional, fallece a los 69 años. Fue uno de los ideólogos del terrorismo de Estado. Sucedió como presidente de facto a Jorge Rafael Videla en marzo de 1981 y debía gobernar hasta marzo de 1984. Sin embargo, en medio de la crisis económica y la descomposición del régimen, cayó en un golpe interno que encabezó Leopoldo Fortunato Galtieri a fines de noviembre de 1981. En 1985 fue condenado a 17 años de prisión en el histórico juicio a las Juntas y Carlos Menem lo indultó en 1990.

 
 
2000. La muerte en directo de un niño palestino: Se produce una de las imágenes más dramáticas de la segunda intifada. Un camarógrafo filma el momento en que un hombre palestino y su hijo pequeño tratan de esconderse mientras hay fuego cruzado en la Franja de Gaza con tropas de Israel. El niño Muhammad Al Durrah muere y el mundo árabe lo considera un mártir.

 
 
2010. La policía se subleva en Ecuador: Rebelión policial contra el gobierno de Rafael Correa en Ecuador. El presidente denuncia que la asonada es un intento de golpe de Estado. Correa fue a negociar en persona y permaneció en el Hospital de la Policía, rodeado por efectivos insurrectos, lo cual dio pie a la denuncia presidencial de que estaba secuestrado. Por la noche, soldados del Ejército se tirotearon con los policías y rescataron a Correa. La crisis dejó ocho muertos.

 
 
2020. Fallece Quino a los 88 años. Uno de los más grandes dibujantes argentinos, vino al mundo como Joaquín Salvador Lavado, en Mendoza, el 17 de julio de 1932. Su carrera en el humor gráfico cambió para siempre con la creación de Mafalda, en 1964. La tira empezó en la revista Primera Plana y a los seis meses recaló en el diario El Mundo. A partir de 1968 se publicó en la revista Siete Días, hasta que Quino la discontinuó en junio de 1973. Su personaje más famoso y su grupo de amigos tuvieron una fama que cruzó las fronteras de la Argentina. En las décadas siguientes, Quino siguió con su trabajo por fuera de Mafalda, un corpus riquísimo para el humor gráfico. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014.

 
 
Además, es el Día Internacional de la Traducción.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.