
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1941, los nazis cometen una de las mayores atrocidades de la Segunda Guerra. En el marco de su campaña de invasión de la URSS, asesinan a 33 mil judíos en Babi Yar, un barranco en las afueras de Kiev. El poeta Yevgueni Yevtushenko escribirá más tarde un poema titulado con el nombre del lugar de la masacre, que servirá de inspiración para la Sinfonía Nº 13 de Dmitri Shostakovich.
Internacional30/09/2024En las efemérides del 30 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1924. Nace Truman Capote: En Nueva Orleans nace Truman Capote, uno de los más populares escritores estadounidenses. Casi diez años después de la aparición de Operación Masacre, proclamó la invención de la novela de no ficción con A sangra fría. También publicó, entre otros libros, Otras voces, otras habitaciones, Desayuno en Tiffany´s y Música para camaleones. Murió en 1984.
1941. La matanza de Babi Yar: Los nazis cometen una de las mayores atrocidades de la Segunda Guerra. En el marco de su campaña de invasión de la URSS, asesinan a 33 mil judíos en Babi Yar, un barranco en las afueras de Kiev. El poeta Yevgueni Yevtushenko escribirá más tarde un poema titulado con el nombre del lugar de la masacre, que servirá de inspiración para la Sinfonía Nº 13 de Dmitri Shostakovich.
1955. El trágico fin de James Dean: En un accidente de auto en California muere James Dean. Tenía 24 años. El actor llegó a filmar apenas tres películas. Al este del Edén y Rebelde sin causa se estrenaron en 1955. La primera le valió una nominación póstuma al Oscar en 1956, año del estreno de Gigante, que rodaba al momento del accidente fatal. Por Gigante recibiría una segunda candidatura post-mortem al premio de la Academia.
1960. El quinto Censo Nacional: Durante la presidencia de Arturo Frondizi se realiza el quinto Censo Nacional. La muestra se lleva a cabo trece años después del censo hecho en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. La población alcanzó los 20.013.793 habitantes, unos 4,2 millones más que en 1947.
1970. El sexto Censo Nacional: Exactos diez años después del censo de 1960, se lleva adelante el sexto Censo Nacional. Gobernaba de facto el general Roberto Marcelo Levingston y fue la primera vez que se respetó la periodicidad de diez años respecto del censo anterior. La muestra estableció que había 23.364.431 personas en el país, 3,3 millones más que una década antes.
1974. El asesinato del general Prats: La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Buenos Aires a Carlos Prats, antecesor del dictador en la jefatura del ejército de Chile. Los agentes colocan en Palermo una bomba en el auto de Prats, que mata al militar y a su esposa, Sofía Cuthbert. Por el hecho sería condenado en la Argentina, años más tarde, Enrique Arancibia Clavel. La Justicia chilena se expidió en 2010 con condenas a militares del régimen pinochetista.
1994. Muere Roberto Viola: El general Roberto Eduardo Viola, segundo dictador del Proceso de Reorganización Nacional, fallece a los 69 años. Fue uno de los ideólogos del terrorismo de Estado. Sucedió como presidente de facto a Jorge Rafael Videla en marzo de 1981 y debía gobernar hasta marzo de 1984. Sin embargo, en medio de la crisis económica y la descomposición del régimen, cayó en un golpe interno que encabezó Leopoldo Fortunato Galtieri a fines de noviembre de 1981. En 1985 fue condenado a 17 años de prisión en el histórico juicio a las Juntas y Carlos Menem lo indultó en 1990.
2000. La muerte en directo de un niño palestino: Se produce una de las imágenes más dramáticas de la segunda intifada. Un camarógrafo filma el momento en que un hombre palestino y su hijo pequeño tratan de esconderse mientras hay fuego cruzado en la Franja de Gaza con tropas de Israel. El niño Muhammad Al Durrah muere y el mundo árabe lo considera un mártir.
2010. La policía se subleva en Ecuador: Rebelión policial contra el gobierno de Rafael Correa en Ecuador. El presidente denuncia que la asonada es un intento de golpe de Estado. Correa fue a negociar en persona y permaneció en el Hospital de la Policía, rodeado por efectivos insurrectos, lo cual dio pie a la denuncia presidencial de que estaba secuestrado. Por la noche, soldados del Ejército se tirotearon con los policías y rescataron a Correa. La crisis dejó ocho muertos.
2020. Fallece Quino a los 88 años. Uno de los más grandes dibujantes argentinos, vino al mundo como Joaquín Salvador Lavado, en Mendoza, el 17 de julio de 1932. Su carrera en el humor gráfico cambió para siempre con la creación de Mafalda, en 1964. La tira empezó en la revista Primera Plana y a los seis meses recaló en el diario El Mundo. A partir de 1968 se publicó en la revista Siete Días, hasta que Quino la discontinuó en junio de 1973. Su personaje más famoso y su grupo de amigos tuvieron una fama que cruzó las fronteras de la Argentina. En las décadas siguientes, Quino siguió con su trabajo por fuera de Mafalda, un corpus riquísimo para el humor gráfico. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014.
Además, es el Día Internacional de la Traducción.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada mayormente afectada con nubes y claros, además, establece que las temperaturas estarán entre 16 y 29°C, y con viento de hasta 45 km/h.
La provincia licitó nuevos carriles de giro para el ingreso y egreso a la localidad del sudeste cordobés. El proyecto incluye la construcción de isletas para canalizar el tránsito.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 16 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé que las temperaturas estén entre 16 y 26°C, y con viento de hasta 29 km/h.