Nace Javier Milei

Un día como hoy, pero de 1970, Javier Milei nace en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera a la presidencia, ganó las PASO. Quedó segundo en la primera vuelta y se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones.

Nacional22/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
javier-milei
Javier Milei, imagen de archivo web

En las efemérides del 22 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1811. Nace Franz Liszt. El pianista y compositor húngaro tuvo una fama similar a la de una estrella de rock de la actualidad en la Europa de mediados del siglo XIX. Virtuoso intérprete, fue uno de los músicos clave del Romanticismo. Después de una agitada vida romántica y la muerte de dos hijos, se hizo monje franciscano. Su hija Cósima se casó con Richard Wagner. Liszt dejó obras como los dos conciertos para piano, las 19 rapsodias húngaras (orquestó seis), los poemas sinfónicos, la Sonata en Si menor, y el ciclo para piano Años de peregrinaje. Murió en 1886.

 
 
1854. Muere José María Paz: A los 63 años fallece en Buenos Aires una de las figuras más fascinantes de las guerras civiles posteriores a la Independencia: José María Paz. El caudillo cordobés expresó al unitarismo del interior. Formó parte del grupo de oficiales que acompañó a Manuel Belgrano en la campaña del norte y participó de la guerra contra Brasil. Tullido de un brazo, lo que le valió el apodo de “Manco”, Paz fue capturado en 1831 por las tropas del caudillo santafesino Estanislao López, que luego lo entregó a Juan Manuel de Rosas. Estuvo prisionero en Luján y los años de cautiverio los usó para escribir sus Memorias, una de las grandes fuentes primarias de la historia argentina. Logró fugarse a Montevideo en 1840. Acompañó la lucha contra el rosismo. Fue elegido diputado constituyente por Buenos Aires durante la escisión porteña de la Confederación después de Caseros y falleció al poco tiempo. Andrés Rivera abordó su historia en la novela Ese manco Paz.

 
 
1892. El primer tranvía eléctrico: Se inaugura el primer tranvía eléctrico de la Argentina. Comienza a funcionar en La Plata, ciudad donde ya se había instalado el primer tranvía a vapor del país.

 
 
1913. El nacimiento de Robert Capa: En Budapest nace Endre Ernő Friedmann, el fotógrafo que adquirirá fama mundial como Robert Capa. Fue fotógrafo de guerra, destacando sus imágenes en la España de la Guerra Civil y en la Segunda Guerra. Formó la agencia Magnum junto a Henri Cartier-Bresson, entre otros. Murió en Vietnam, en 1954, al pisar una mina. Tenía un lema: “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente”.

 
 
1929. Nace Lev Yashin: Nace en Moscú Lev Yashin, para muchos, el mejor arquero de la historia del fútbol. Apodado “Araña Negra” por vestir siempre de negro, jugó en el Dínamo Moscú. La fama le llegó con el primero de los cuatro mundiales que disputó con la URSS, el de Suecia, en 1958. En 1963 obtuvo el Balón de Oro que otorga la revista France Football y a la fecha es el único arquero en recibirlo. Un año antes, en el mundial de Chile, el colombiano Marcos Coll le marcó el único gol olímpico de la historia de los mundiales, en un partido que terminó 4-4. Le amputaron una pierna en 1986 y murió en 1990. France Football instauró en 2019 un premio con su nombre para elegir el mejor arquero de la temporada.

 
 
1937. El nacimiento de José Larralde: En la localidad bonaerense de Huanguelén nace José Larralde, uno de los músicos más destacados del folklore argentino. Su carrera discográfica comenzó en 1967. Además, protagonizó la versión fílmica de Santos Vega, estrenada en 1971.

 
 
1938. César Luis Menotti, nace en Rosario. Jugó en Rosario Central, Boca, Racing y Santos. Sus grandes logros vendrían como entrenador. Fue DT del Huracán campeón de 1973. Tomó las riendas de la Selección en 1974 y bajo su mando se obtuvo el Mundial1978. Un año después, condujo al juvenil campeón en Tokio. En 1982, después de la Copa del Mundo disputada en España, dejó su cargo. Pasó luego por Barcelona, Boca, Atlético de Madrid, River, Peñarol, Independiente y Sampdoria, entre otros equipos. Asumió como manager de la Selección en 2019. Falleció en 2024, a los 85 años.

 
 
1943. El nacimiento de Catherine Deneuve: En la París de la ocupación nazi nace uno de los rostros emblemáticos del cine francés: Catherine Deneuve. Saltó a la fama a mediados de los 60 con Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy, y se consolidó luego junto a su hermana Françoise Dorléac (apellido paterno de Deneuve, que usa el de su madre), cada una en películas de Roman Polanski: Deneuve en Repulsión; su hermana en Cul-de-sac. Françoise murió al poco tiempo en un accidente de auto. Deneuve se convirtió en musa de Luis Buñuel en Belle de Jour y en Tristana. También se la vio en películas de François Truffaut, como La sirena del Mississippi y El último metro, que le valió el premio César; y en Indochina, de Régis Wagnier, en 1992, por la cual fue nominada al Oscar y obtuvo un segundo César. Por Place Vendôme ganó el premio a la mejor actriz en Venecia en 1998. Más adelante se la vio en films como El mosquetero, 8 mujeres, Una película hablada y Potiche.

 
 
1970. El asesinato del general Schneider: En Chile, un grupo de extrema derecha apoyado por los Estados Unidos intenta secuestrar al jefe del Ejército, René Schneider. La idea es generar un clima de desestabilización que impida la asunción de Salvador Allende como presidente, prevista para el 4 de noviembre. Los conjurados interceptan el auto del militar, que intenta defenderse. Es herido por los atacantes y muere tres días más tarde. Allende sume la presidencia. El sucesor de Schneider es otro militar legalista: Carlos Prats, que acompañará a Allende hasta pocas semanas antes del golpe de 1973.

 
 
1970. Nace Javier Milei: Javier Milei, nace en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera a la presidencia, ganó las PASO. Quedó segundo en la primera vuelta y se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones.

 
 
1977. Comienza la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo: En la Argentina, un grupo de mujeres se junta para reclamar, ya no solamente por sus hijos desaparecidos, sino también por los nietos secuestrados y que nacieron durante el cautiverio de mujeres embarazadas en centros clandestinos de detención. La lucha de Abuelas de Plaza de Mayo es iniciada por doce mujeres, entre ellas, María Isabel Chicha Chorobik de Mariani y Alicia Licha de la Cuadra, a quienes se sumaron otras mujeres. A la fecha, 132 nietos fueron recuperados y la búsqueda continúa. En 2004, una ley del Congreso reconoce al 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

 
 
1980. El séptimo censo: Se realiza el séptimo Censo Nacional, el último en hacerse cada diez años después de las experiencias de 1960 y 1970. La población argentina, en la dictadura de Jorge Rafael Videla, era de 27.949.480 personas.

 
Además, es el Día Internacional de la Concientización sobre la Tartamudez.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

esperando-la-carroza

El estreno de Esperando la carroza

Daniel Espinoza
Nacional06/05/2025

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

Lo más visto
2025-05-07NID_282957O_3

Derribaron otro búnker de venta de drogas en Rosario

Daniel Espinoza
Provincial07/05/2025

La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre.

lluvia-e1493036902463

Día gris con probabilidad de lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local08/05/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 8 de mayo, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé hastas un 60% de probabilidad por lluvia durante la noche.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.