
El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.
Un día como hoy, pero de 1970, Javier Milei nace en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera a la presidencia, ganó las PASO. Quedó segundo en la primera vuelta y se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones.
Nacional22/10/2024En las efemérides del 22 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1811. Nace Franz Liszt. El pianista y compositor húngaro tuvo una fama similar a la de una estrella de rock de la actualidad en la Europa de mediados del siglo XIX. Virtuoso intérprete, fue uno de los músicos clave del Romanticismo. Después de una agitada vida romántica y la muerte de dos hijos, se hizo monje franciscano. Su hija Cósima se casó con Richard Wagner. Liszt dejó obras como los dos conciertos para piano, las 19 rapsodias húngaras (orquestó seis), los poemas sinfónicos, la Sonata en Si menor, y el ciclo para piano Años de peregrinaje. Murió en 1886.
1854. Muere José María Paz: A los 63 años fallece en Buenos Aires una de las figuras más fascinantes de las guerras civiles posteriores a la Independencia: José María Paz. El caudillo cordobés expresó al unitarismo del interior. Formó parte del grupo de oficiales que acompañó a Manuel Belgrano en la campaña del norte y participó de la guerra contra Brasil. Tullido de un brazo, lo que le valió el apodo de “Manco”, Paz fue capturado en 1831 por las tropas del caudillo santafesino Estanislao López, que luego lo entregó a Juan Manuel de Rosas. Estuvo prisionero en Luján y los años de cautiverio los usó para escribir sus Memorias, una de las grandes fuentes primarias de la historia argentina. Logró fugarse a Montevideo en 1840. Acompañó la lucha contra el rosismo. Fue elegido diputado constituyente por Buenos Aires durante la escisión porteña de la Confederación después de Caseros y falleció al poco tiempo. Andrés Rivera abordó su historia en la novela Ese manco Paz.
1892. El primer tranvía eléctrico: Se inaugura el primer tranvía eléctrico de la Argentina. Comienza a funcionar en La Plata, ciudad donde ya se había instalado el primer tranvía a vapor del país.
1913. El nacimiento de Robert Capa: En Budapest nace Endre Ernő Friedmann, el fotógrafo que adquirirá fama mundial como Robert Capa. Fue fotógrafo de guerra, destacando sus imágenes en la España de la Guerra Civil y en la Segunda Guerra. Formó la agencia Magnum junto a Henri Cartier-Bresson, entre otros. Murió en Vietnam, en 1954, al pisar una mina. Tenía un lema: “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente”.
1929. Nace Lev Yashin: Nace en Moscú Lev Yashin, para muchos, el mejor arquero de la historia del fútbol. Apodado “Araña Negra” por vestir siempre de negro, jugó en el Dínamo Moscú. La fama le llegó con el primero de los cuatro mundiales que disputó con la URSS, el de Suecia, en 1958. En 1963 obtuvo el Balón de Oro que otorga la revista France Football y a la fecha es el único arquero en recibirlo. Un año antes, en el mundial de Chile, el colombiano Marcos Coll le marcó el único gol olímpico de la historia de los mundiales, en un partido que terminó 4-4. Le amputaron una pierna en 1986 y murió en 1990. France Football instauró en 2019 un premio con su nombre para elegir el mejor arquero de la temporada.
1937. El nacimiento de José Larralde: En la localidad bonaerense de Huanguelén nace José Larralde, uno de los músicos más destacados del folklore argentino. Su carrera discográfica comenzó en 1967. Además, protagonizó la versión fílmica de Santos Vega, estrenada en 1971.
1938. César Luis Menotti, nace en Rosario. Jugó en Rosario Central, Boca, Racing y Santos. Sus grandes logros vendrían como entrenador. Fue DT del Huracán campeón de 1973. Tomó las riendas de la Selección en 1974 y bajo su mando se obtuvo el Mundial1978. Un año después, condujo al juvenil campeón en Tokio. En 1982, después de la Copa del Mundo disputada en España, dejó su cargo. Pasó luego por Barcelona, Boca, Atlético de Madrid, River, Peñarol, Independiente y Sampdoria, entre otros equipos. Asumió como manager de la Selección en 2019. Falleció en 2024, a los 85 años.
1943. El nacimiento de Catherine Deneuve: En la París de la ocupación nazi nace uno de los rostros emblemáticos del cine francés: Catherine Deneuve. Saltó a la fama a mediados de los 60 con Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy, y se consolidó luego junto a su hermana Françoise Dorléac (apellido paterno de Deneuve, que usa el de su madre), cada una en películas de Roman Polanski: Deneuve en Repulsión; su hermana en Cul-de-sac. Françoise murió al poco tiempo en un accidente de auto. Deneuve se convirtió en musa de Luis Buñuel en Belle de Jour y en Tristana. También se la vio en películas de François Truffaut, como La sirena del Mississippi y El último metro, que le valió el premio César; y en Indochina, de Régis Wagnier, en 1992, por la cual fue nominada al Oscar y obtuvo un segundo César. Por Place Vendôme ganó el premio a la mejor actriz en Venecia en 1998. Más adelante se la vio en films como El mosquetero, 8 mujeres, Una película hablada y Potiche.
1970. El asesinato del general Schneider: En Chile, un grupo de extrema derecha apoyado por los Estados Unidos intenta secuestrar al jefe del Ejército, René Schneider. La idea es generar un clima de desestabilización que impida la asunción de Salvador Allende como presidente, prevista para el 4 de noviembre. Los conjurados interceptan el auto del militar, que intenta defenderse. Es herido por los atacantes y muere tres días más tarde. Allende sume la presidencia. El sucesor de Schneider es otro militar legalista: Carlos Prats, que acompañará a Allende hasta pocas semanas antes del golpe de 1973.
1970. Nace Javier Milei: Javier Milei, nace en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera a la presidencia, ganó las PASO. Quedó segundo en la primera vuelta y se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones.
1977. Comienza la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo: En la Argentina, un grupo de mujeres se junta para reclamar, ya no solamente por sus hijos desaparecidos, sino también por los nietos secuestrados y que nacieron durante el cautiverio de mujeres embarazadas en centros clandestinos de detención. La lucha de Abuelas de Plaza de Mayo es iniciada por doce mujeres, entre ellas, María Isabel Chicha Chorobik de Mariani y Alicia Licha de la Cuadra, a quienes se sumaron otras mujeres. A la fecha, 132 nietos fueron recuperados y la búsqueda continúa. En 2004, una ley del Congreso reconoce al 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.
1980. El séptimo censo: Se realiza el séptimo Censo Nacional, el último en hacerse cada diez años después de las experiencias de 1960 y 1970. La población argentina, en la dictadura de Jorge Rafael Videla, era de 27.949.480 personas.
Además, es el Día Internacional de la Concientización sobre la Tartamudez.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.
El Gobierno nacional convocó para el próximo martes 29 de abril, la reunión Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde las partes buscarán acordar un nuevo piso salarial para los próximos meses.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, fue establecida tras las altas temperaturas y la sequía registradas en esos territorios.
La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.
El período de preinscripción se extiende hasta el 9 de mayo, en 47 especialidades de medicina, enfermería, bioquímica, psicología, trabajo social y terapia ocupacional.
Efectivos del Comando Radioeléctrico aprehendieron hoy a un hombre de 31 años en una vivienda ubicada en calle Belgrano al 1600.
El suceso fue registrado durante la madrugada de hoy, un joven de 20 años fue víctima de un robo con arma blanca en la intersección de calles Balcarce y Las Heras.
Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.
Tras intentar estafar a un comerciante de Rufino con comprobante de transferencia falso, dos jóvenes de 20 y 27 años, ambos domiciliados en Venado Tuerto, fueron detenidos por personal policial.