Estados Unidos invade Granada

Un día como hoy, pero de 1983, comienza la invasión estadounidense de Granada. El presidente Ronald Reagan ordena el desembarco de los marines en la isla caribeña para derrocar a Hudson Austin, quien a su vez había encarcelado a Maurice Bishop, ex viceprimer ministro, que fue asesinado por hombres de Austin. Reagan fundamentó la invasión en el hecho de que Austin tenía una alianza con la URSS y Cuba. Dos días antes, una bomba había matado a más de cien marines en el Líbano, y la acción policial en el Caribe sirvió para darle impulso al militarismo de los Estados Unidos. Austin se rindió a las pocas horas del desembarco de las tropas enviadas por Reagan. Las tropas se fueron a los pocos días, después del establecimiento de un gobierno interino que llamó a elecciones en 1984.

Internacional25/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
0000043208-696x512
Invasión norteamericana en Granada

En las efemérides del 25 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1838. El nacimiento de Georges Bizet: En París nace Georges Bizet. El compositor francés quedó en la historia por Carmen, una de las óperas más alabadas de la historia. No llegó a disfrutar su éxito. De hecho, la ópera fracasó al momento de su estreno en 1875 y murió de un ataque al corazón a los tres meses. Tenía 36 años. En su producción también destacan la ópera Los pescadores de perlas y la música incidental para la obra teatral La Arlesiana, de Alphonse Daudet.

 
 
1938. El suicidio de Alfonsina Storni: Se suicida Alfonsina Storni en Mar del Plata. La poeta tenía 46 años y sufría de cáncer, por lo que optó por acabar con su vida internándose en el mar. La inquietud del rosal fue su primer poemario, aparecido en 1916. Le siguieron, entre otros, El dulce daño, Languidez y Ocre. También escribió obras de teatro para niños. La canción "Alfonsina y el mar", de Ariel Ramírez y Félix Luna, y que grabó por primera vez Mercedes Sosa en el disco Mujeres argentinas (1969), trata sobre su final.

 
 
1959. Nace Ignacio Copani: En la localidad de Villa Lynch, en el partido de General San Martín, nace el cantautor Ignacio Copani. El éxito le llegó en los años 80 y se mantiene activo, con una amplia discografía.

 
 
1960. El nacimiento de Mex Urtizberea: Nace el actor y músico Mex Urtizberea. Fue parte del grupo de humoristas de Chachachá, a comienzos de los 90 y luego sorprendió en la televisión por cable con Magazine For Fai. Más tarde condujo Mañana vemos en la Televisión Pública, entre 2006 y 2008. También hizo radio y actuó en varios programas y en teatro. En cine, se lo vio en Valentín. Además, publicó varios libros y grabó discos.

 
 
1978. El trágico fin de Clotilde Sabattini: A los 59 años se suicida Clotilde Sabattini en Buenos Aires. La hija del caudillo radical Amadeo Sabattini se había casado con Raúl Barón Biza y tuvieron tres hijos. La relación con el millonario y escritor se deterioró y se separaron. El 16 de agosto de 1964, firmaron los papeles de la separación de bienes. Con la excusa de un brindis, Barón Biza le arrojó ácido a la cara y la desfiguró, luego de lo cual se encerró en una pieza y se suicidó. Sabattini pasó los años siguientes tratando de regenerar su rostro con cirujanos plásticos. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación, durante el gobierno de Arturo Frondizi y autora del Estatuto del Docente. Se tiró al vacío del mismo edificio donde fue desfigurada. Dos de sus hijos también se suicidaron. Uno de ellos, Jorge Barón Biza, ficcionalizó la tragedia de su madre en la novela El desierto y su semilla.

 
 
1983. Estados Unidos invade Granada: Comienza la invasión estadounidense de Granada. El presidente Ronald Reagan ordena el desembarco de los marines en la isla caribeña para derrocar a Hudson Austin, quien a su vez había encarcelado a Maurice Bishop, ex viceprimer ministro, que fue asesinado por hombres de Austin. Reagan fundamentó la invasión en el hecho de que Austin tenía una alianza con la URSS y Cuba. Dos días antes, una bomba había matado a más de cien marines en el Líbano, y la acción policial en el Caribe sirvió para darle impulso al militarismo de los Estados Unidos. Austin se rindió a las pocas horas del desembarco de las tropas enviadas por Reagan. Las tropas se fueron a los pocos días, después del establecimiento de un gobierno interino que llamó a elecciones en 1984.

 
 
1997. El último partido de Maradona: Se enfrentan River y Boca en el Monumental. Los xeneizes ganan 2 a 1. Diego Maradona se saluda con Ramón Díaz, a la sazón DT millonario, juega el primer tiempo y luego es reemplazado. Es su último partido como profesional, 21 años y 5 días después de haber debutado en Primera División con Argentinos Juniors.

 
 
2015. Macri y Scioli van a un ballotage: Elecciones presidenciales en la Argentina para elegir al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Daniel Scioli, por el Frente para la Victoria, cosecha el 37 por ciento de los votos. Mauricio Macri, de Cambiemos, llega al 34. El resultado obliga a un ballotage, algo inédito en la historia argentina, dado que Ricardo Balbín en 1973 y Carlos Menem en 2003 desistieron de competir contra Héctor Cámpora y Néstor Kirchner, respectivamente (Cámpora había arañado el 50 por ciento de votos; Menem quiso evitar una derrota aplastante). El 22 de noviembre, los argentinos volverán a las urnas para la histórica segunda vuelta.

 
Además, se celebran el Día Mundial del Karate, el Día Mundial de la Pasta, el Día Mundial de las Personas de Talla Baja y el Día del Zapatero.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
cajero nvo

Cronograma de pago de haberes para Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial30/06/2025

Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.