Investigador del CONICET participa del descubrimiento del primer cráneo completo de un pájaro de la era Mesozoica

Del trabajo, que es tapa de la prestigiosa revista internacional Nature, participó un investigador del CONICET. El fósil, de 80 millones de años de antigüedad, revela información sobre la evolución del cráneo y el cerebro de las aves modernas.

Internacional14/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
NATURE_2
Imagen de archivo CONICETCráneo fósil de Navaornis hestiae (a) y su reconstrucción en tres dimensiones (b), incluyendo el molde del cerebro (azul=telencéfalo; verde=lóbulos ópticos; purpura= resto del cerebro; rosa=oído interno).

Un equipo internacional, del que participó un científico del CONICET, descubrió en Brasil el fósil de un cráneo completo y bien preservado de un pájaro de 80 millones de años de antigüedad (era Mesozoica). El hallazgo es tapa de la prestigiosa revista Nature y proporciona información valiosa sobre la evolución del cráneo y el cerebro de las aves modernas.

“En general, la mayoría de las aves fósiles del Mesozoico se las conoce de forma incompleta o se preservan en lajas, es decir, ‘aplastadas como si fueran un tapiz’, dificultando la observación de numerosas características, pero en esta localidad encontramos cientos de restos de aves, preservados tridimensionalmente y, en particular, un esqueleto con un cráneo maravilloso, eje de este estudio. Este fósil permite conocer en detalle la anatomía de un ave primitiva que llena un vacío entre las primeras aves y las aves modernas”, afirma Agustín Martinelli, uno de los autores del trabajo, investigador del CONICET y jefe de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). 

Las aves son el único grupo de dinosaurios que sobrevivió a la extinción masiva que marcó el final de la Era Mesozoica, también conocida como “Era de los dinosaurios”, hace 65 millones de años. Después, durante el Cenozoico, las aves se diversificaron masivamente, siendo abundantes en cada rincón del planeta, desde las zonas polares hasta los trópicos.

NATURE_1Cráneo de Navaornis hestiae comparado con un cráneo de un tero actual. Fotografía de Stephani Abramowicz (NHM-Los Angeles).

El fósil del ave fue encontrado en la región de Presidente Prudente, en el estado de San Pablo, en Brasil, y recibió el nombre científico de Navaornis hestiae en honor al paleontólogo brasilero William Nava, descubridor de la localidad fosilífera.

Navaornis era un ave enantiornites, uno de los grupos más diversos y exitoso de aves del Mesozoico. La información que revela su estudio llena un vacío que existe entre el ave más antigua conocida del Jurásico, Archaeopteryx, y las aves modernas. 

“La estructura cerebral de Navaornis es casi exactamente intermedia entre la del Archaeopteryx y las aves modernas; fue uno de esos momentos en los que la pieza faltante encajó absolutamente a la perfección”, afirma Guillermo Navalón, coautor principal del estudio e investigador de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.  Y continúa: “Este fósil es verdaderamente tan único que quedé asombrado desde el momento en que lo vi por primera vez hasta el momento en que terminé de ensamblar todos los huesos del cráneo y el cerebro, lo que nos permite apreciar completamente la anatomía de esta ave primitiva”

El análisis e interpretación de los fósiles de Navaornis hestiae, hallados en Brasil, permitieron conocer en detalle la anatomía del cráneo en 3D y reconstruir su cerebro, oído interno y otras estructuras asociadas. 

NATURE_4Trabajos de campo en 2022 en el estado de San Pablo (Brasil). Agustín Martinelli (izq.), Rebeca Vallilo, William Nava, Sebastián Rozadilla y Giovana Paixão.

La geometría del cráneo de Navaornis se asemeja al de las aves actuales, pero con una morfología del cerebro intermedia entre Archaeopteryx y aves actuales. Este mosaico de características en Navaornis con rasgos primitivos y derivados, algunos que lo asemejan a aves modernas, muestran cómo ha sido compleja la evolución de este grupo de aves enantiornites, adquiriendo en forma convergente características de aves modernas, que no sobrevivió a la extinción de fines de la Era Mesozoica. 

Luis Chiappe, líder del estudio y paleontólogo argentino que se desempeña como jefe académico y de Colecciones del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos, indica que “este estudio tiene dos resultados principales. Por un lado, la información obtenida provee aspectos esenciales para comprender mejor la evolución del cerebro en aves, y cómo se desarrolla el cerebro único de estos animales. Y por otro lado, el nuevo fósil revela un grado de convergencia evolutiva sin precedencia dentro de la historia temprana de las aves".

“Fue un placer haber participado del hallazgo y estudio de este sensacional animal clave para la evolución de las aves. Este nuevo fósil será una piedra roseta para estudios futuros sobre las aves enantiornites en particular y las aves de la era mesozoica en general”, concluye Martinelli quien también es curador de la Colección Nacional de Paleontología de Vertebrados y Colección Nacional Ameghino.

La investigación también contó con la participación de los doctores Ismar Carvalho (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Rodrigo Santucci (Universidad de Brasilia), Yun-Hsin Wu (Museo de Historia Natural de Los Angeles) y Daniel Field (Universidad de Cambridge). 

Referencia bibliográfica: Cretaceous bird from Brazil informs the evolution of the avian skull and brain,Chiappe L.M., Navalón G., Martinelli A.G., de Souza Carvalho I., Miloni Santucci R., Yun-Hsin Wu & Field D.J.Nature (2024). https://www.nature.com/articles/s41586-024-08114-4 
 
Por Bruno Geller

Te puede interesar
bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

Lo más visto