Investigador del CONICET participa del descubrimiento del primer cráneo completo de un pájaro de la era Mesozoica

Del trabajo, que es tapa de la prestigiosa revista internacional Nature, participó un investigador del CONICET. El fósil, de 80 millones de años de antigüedad, revela información sobre la evolución del cráneo y el cerebro de las aves modernas.

Internacional14/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
NATURE_2
Imagen de archivo CONICETCráneo fósil de Navaornis hestiae (a) y su reconstrucción en tres dimensiones (b), incluyendo el molde del cerebro (azul=telencéfalo; verde=lóbulos ópticos; purpura= resto del cerebro; rosa=oído interno).

Un equipo internacional, del que participó un científico del CONICET, descubrió en Brasil el fósil de un cráneo completo y bien preservado de un pájaro de 80 millones de años de antigüedad (era Mesozoica). El hallazgo es tapa de la prestigiosa revista Nature y proporciona información valiosa sobre la evolución del cráneo y el cerebro de las aves modernas.

“En general, la mayoría de las aves fósiles del Mesozoico se las conoce de forma incompleta o se preservan en lajas, es decir, ‘aplastadas como si fueran un tapiz’, dificultando la observación de numerosas características, pero en esta localidad encontramos cientos de restos de aves, preservados tridimensionalmente y, en particular, un esqueleto con un cráneo maravilloso, eje de este estudio. Este fósil permite conocer en detalle la anatomía de un ave primitiva que llena un vacío entre las primeras aves y las aves modernas”, afirma Agustín Martinelli, uno de los autores del trabajo, investigador del CONICET y jefe de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). 

Las aves son el único grupo de dinosaurios que sobrevivió a la extinción masiva que marcó el final de la Era Mesozoica, también conocida como “Era de los dinosaurios”, hace 65 millones de años. Después, durante el Cenozoico, las aves se diversificaron masivamente, siendo abundantes en cada rincón del planeta, desde las zonas polares hasta los trópicos.

NATURE_1Cráneo de Navaornis hestiae comparado con un cráneo de un tero actual. Fotografía de Stephani Abramowicz (NHM-Los Angeles).

El fósil del ave fue encontrado en la región de Presidente Prudente, en el estado de San Pablo, en Brasil, y recibió el nombre científico de Navaornis hestiae en honor al paleontólogo brasilero William Nava, descubridor de la localidad fosilífera.

Navaornis era un ave enantiornites, uno de los grupos más diversos y exitoso de aves del Mesozoico. La información que revela su estudio llena un vacío que existe entre el ave más antigua conocida del Jurásico, Archaeopteryx, y las aves modernas. 

“La estructura cerebral de Navaornis es casi exactamente intermedia entre la del Archaeopteryx y las aves modernas; fue uno de esos momentos en los que la pieza faltante encajó absolutamente a la perfección”, afirma Guillermo Navalón, coautor principal del estudio e investigador de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.  Y continúa: “Este fósil es verdaderamente tan único que quedé asombrado desde el momento en que lo vi por primera vez hasta el momento en que terminé de ensamblar todos los huesos del cráneo y el cerebro, lo que nos permite apreciar completamente la anatomía de esta ave primitiva”

El análisis e interpretación de los fósiles de Navaornis hestiae, hallados en Brasil, permitieron conocer en detalle la anatomía del cráneo en 3D y reconstruir su cerebro, oído interno y otras estructuras asociadas. 

NATURE_4Trabajos de campo en 2022 en el estado de San Pablo (Brasil). Agustín Martinelli (izq.), Rebeca Vallilo, William Nava, Sebastián Rozadilla y Giovana Paixão.

La geometría del cráneo de Navaornis se asemeja al de las aves actuales, pero con una morfología del cerebro intermedia entre Archaeopteryx y aves actuales. Este mosaico de características en Navaornis con rasgos primitivos y derivados, algunos que lo asemejan a aves modernas, muestran cómo ha sido compleja la evolución de este grupo de aves enantiornites, adquiriendo en forma convergente características de aves modernas, que no sobrevivió a la extinción de fines de la Era Mesozoica. 

Luis Chiappe, líder del estudio y paleontólogo argentino que se desempeña como jefe académico y de Colecciones del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos, indica que “este estudio tiene dos resultados principales. Por un lado, la información obtenida provee aspectos esenciales para comprender mejor la evolución del cerebro en aves, y cómo se desarrolla el cerebro único de estos animales. Y por otro lado, el nuevo fósil revela un grado de convergencia evolutiva sin precedencia dentro de la historia temprana de las aves".

“Fue un placer haber participado del hallazgo y estudio de este sensacional animal clave para la evolución de las aves. Este nuevo fósil será una piedra roseta para estudios futuros sobre las aves enantiornites en particular y las aves de la era mesozoica en general”, concluye Martinelli quien también es curador de la Colección Nacional de Paleontología de Vertebrados y Colección Nacional Ameghino.

La investigación también contó con la participación de los doctores Ismar Carvalho (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Rodrigo Santucci (Universidad de Brasilia), Yun-Hsin Wu (Museo de Historia Natural de Los Angeles) y Daniel Field (Universidad de Cambridge). 

Referencia bibliográfica: Cretaceous bird from Brazil informs the evolution of the avian skull and brain,Chiappe L.M., Navalón G., Martinelli A.G., de Souza Carvalho I., Miloni Santucci R., Yun-Hsin Wu & Field D.J.Nature (2024). https://www.nature.com/articles/s41586-024-08114-4 
 
Por Bruno Geller

Te puede interesar
batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

tbr

El Frente Amplio gana en Uruguay

Daniel Espinoza
Internacional31/10/2025

Un día como hoy, pero de 2004, el Frente Amplio llega al gobierno por primera vez en Uruguay. Tabaré Vázquez se impone en primera vuelta a los candidatos de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional, con el 51 por ciento de los sufragios. Se rompe el histórico bipartidismo con el arribo de la coalición de izquierda al poder. Vázquez, de 64 años, había sido en 1989 el primer intendente de izquierda de Montevideo.

historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

Lo más visto
cuadernos

Comienza el juicio contra Cristina Fernández y otros 86 imputados en la causa "Los Cuadernos" por hechos de corrupción

Daniel Espinoza
Judiciales31/10/2025

Será desde el próximo jueves a las 9.30 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7. La exmandataria está imputada como jefa de una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, recaudó dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, quienes habrían sido beneficiados con la adjudicación de contratos estatales. También serán juzgados otros 19 exfuncionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios.

mesa festram

Le FESTRAM pide reapertura de paritarias

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (FESTRAM) solicitó la convocatoria de la mesa paritaria del sector municipal prevista en la Ley provincial N°9996.

Panal-1-1

Lunes de asueto administrativo en toda Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

Es por la celebración del Día del Empleado Público Provincial. No obstante, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.