Se inaugura la República de los Niños

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

Nacional26/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
bbx_287130598_peron_7
Imagen de archivo web

En las efemérides del 26 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1903. Nace Sebastián Piana: Nace el compositor y pianista Sebastián Piana. Autor de "Ropa blanca", "Milonga del 900", "Milonga de los fortines", "Milonga de Juan Manuel", "Milonga de Puente Alsina", "Milonga triste", fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Murió en 1994.

 
 
1909. El nacimiento de Eugène Ionesco: En Rumania nace el dramaturgo Eugène Ionesco, uno de los principales exponentes del teatro del absurdo. La cantante calva, estrenada en 1950, fue su primera y más conocida obra. También escribió piezas como El rinoceronte y El rey se muere. Falleció en 1994.

 
 
1911. El suicidio de Laura Marx y Paul Lafargue: En la localidad francesa de Draveil se suicidan Laura Marx y Paul Lafargue. La hija de Karl Marx había conocido al revolucionario franco-español nacido en Cuba cuando Lafargue comenzó a frecuentar a su padre en Londres. El yerno escribió uno de los libros más celebrados por los socialistas de su tiempo: El derecho a la pereza, que llegó a ser tan popular como el Manifiesto Comunista que firmaran Marx y Friedrich Engels. Al momento del suicidio, él tenía 69 años, y ella, 66. Decidieron morir juntos y dejaron una carta en la que afirmaron que el pacto suicida era para no afrontar los achaques de la vejez. La carta, escrita por él, termina así: “Muero con la suprema alegría de saber que en algún tiempo futuro triunfará la causa a la que me he dedicado durante cuarenta y cinco años. ¡Viva el comunismo! ¡Viva el socialismo internacional!”

 
 
1931. Nace Adolfo Pérez Esquivel. Graduado de arquitecto en la Universidad de La Plata, destacó en la defensa de los derechos humanos a través del Servicio de Paz y Justicia. Fue secuestrado por la dictadura y pasó más de un año detenido, período en el que fue torturado. Tras su liberación, siguió vigilado otros catorce meses. En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz, en lo que fue un duro mazazo para el régimen. Desde entonces continúa su lucha y ha recibido infinidad de honores en el mundo.

 
 
1938. El nacimiento de Luisa Valenzuela: La escritora Luisa Valenzuela nace en Buenos Aires. Hija de la también escritora Luisa Mercedes Levinson, comenzó a trabajar desde muy joven como periodista. Su extensa producción literaria comenzó en 1966 con la novela Hay que sonreír, a la que siguieron El gato eficaz y Como en la guerra. A fines de los 70 se instaló en Nueva York como profesora en la Universidad de Columbia. De vuelta en la Argentina, publicó las novelas Realidad nacional desde la cama y Novela negra con argentinos, ambas en 1990. De 2012 es La máscara sarda. Como cuentista se pueden mencionar Los heréticos, El placer rebelde, Tres por cinco y Zoorpresas zoológicas. Ensayos: Peligrosas palabras, Acerca de Dios (o aleja), Lecciones de arte y La cortina negra, entre otros. En 2019 le dieron la medalla de oro "Carlos Fuentes" en la Feria del Libro de Guadalajara.

 
 
1939. Nace Tina Turner. Vino al mundo como Anna Mae Bullock, en Brownsville, Tennessee. Comenzó a cantar a fines de los años 50. Formó dúo con su marido Ike Turner. Tuvieron un matrimonio tormentoso, plagado de infidelidades y abusos por parte de él. Los años 80 la vieron convertida en una figura de relieve en el mundo del pop. Se retiró en 2013 y se radicó en Suiza, país cuya nacionalidad adoptó. Falleció allí en 2023.

 
 
1942. El estreno de Casablanca: Se estrena una película mítica: Casablanca. Humphrey Bogart e Ingrid Bergman protagonizan el film de Michael Curtiz, ambientado en Marruecos bajo control del régimen de Vichy. La película se ambientó en el presente de la Segunda Guerra, sin definición de la contienda. El guión de los gemelos Julius y Philip Epstein deparó varias de las frases más famosas de la historia del cine. Recordada también por la canción "As Time Goes By", Casablanca se alzó con el Oscar a la mejor película.

 
 
1944. El nacimiento de Fontanarrosa: En Rosario nace uno de los más queridos artistas populares de la Argentina: Roberto Fontanarrosa. El Negro descolló como dibujante a partir de los años 70, en la revista Hortensia y luego en Clarín. Creador de Inodoro Pereyra y Boogie el Aceitoso, encontró otra veta en la literatura, con libros de cuentos como Los trenes matan a los autos, El mayor de mis defectos, La mesa de los galanes y El mundo ha vivido equivocado. También publicó tres novelas: Best Seller, El área 18 y La Gansada. Murió en 2007. Por su natalicio, el 26 de noviembre es el Día Nacional del Humorista.

 
 
1951. Se inaugura la República de los Niños: El gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

 
 
1954. Pascual Pérez se corona entre los moscas: Pascual Pérez se convierte en el primer campeón mundial de boxeo de la Argentina. Derrota al japonés Yoshio Shirai en Japón por el título de los moscas. El mendocino gana por puntos la pelea a 15 rounds. Retuvo la corona hasta 1960. Perdió el título ese año en su novena defensa, ante el tailandés Pone Kingpetch. Un año más tarde, el nuevo campeón le propinó el primer KO de su carrera al querer reconquistar el título. Pérez es el único campeón mundial argentino que además fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Logró la presea en Londres, en 1948. Murió a los 50 años, en 1977.

 
 
1964. La muerte de Julio Sosa: El cantante Julio Sosa pierde la vida al chocar con su auto. Tenía 38 años y había nacido en Las Piedras, Uruguay. Apodado "El varón del tango", revitalizó la música porteña a comienzos de los 60, cuando ya comenzaba el auge del rock. Grabó con la orquesta de Armando Pontier y luego con la de Leopoldo Federico.

 
 
1992. Muere Néstor Perlongher en San Pablo, víctima de HIV. Había nacido en Avellaneda en 1949. Sociólogo y antropólogo, su obra poética es de las más importantes que dio la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado. Su primer libro fue Austria-Hungría, en 1980. Le siguieron títulos como Alambre, Hule, Parque Lezama, Aguas aéreas y El chorreo de las iluminaciones.

 
 
2018. En Roma fallece Bernardo Bertolucci a los 77 años. Nacido en Parma en 1941, fue uno de los principales cineastas italianos surgidos en la década del 60. El conformista y Último tango en París lo lanzaron a la consideración internacional. Más tarde vino Novecento, su película épica de cinco horas sobre el ascenso y la caída del fascismo. Con El último emperador se llevó el Oscar en 1987. Otros films: La luna, La tragedia de un hombre ridículo, El cielo protector y Los soñadores.

Además, es el Día del Químico, en recuerdo de Enrique Herrero Ducloux, primer egresado del doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Y es el Día Mundial del Olivo.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

alegato

El alegato de la Fiscalía en el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional11/09/2025

Un día como hoy, pero de 1985, el fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el Juicio a las Juntas, que concluye el 18 de septiembre. Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la Fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.