Se inaugura la República de los Niños

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

Nacional26/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
bbx_287130598_peron_7
Imagen de archivo web

En las efemérides del 26 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1903. Nace Sebastián Piana: Nace el compositor y pianista Sebastián Piana. Autor de "Ropa blanca", "Milonga del 900", "Milonga de los fortines", "Milonga de Juan Manuel", "Milonga de Puente Alsina", "Milonga triste", fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Murió en 1994.

 
 
1909. El nacimiento de Eugène Ionesco: En Rumania nace el dramaturgo Eugène Ionesco, uno de los principales exponentes del teatro del absurdo. La cantante calva, estrenada en 1950, fue su primera y más conocida obra. También escribió piezas como El rinoceronte y El rey se muere. Falleció en 1994.

 
 
1911. El suicidio de Laura Marx y Paul Lafargue: En la localidad francesa de Draveil se suicidan Laura Marx y Paul Lafargue. La hija de Karl Marx había conocido al revolucionario franco-español nacido en Cuba cuando Lafargue comenzó a frecuentar a su padre en Londres. El yerno escribió uno de los libros más celebrados por los socialistas de su tiempo: El derecho a la pereza, que llegó a ser tan popular como el Manifiesto Comunista que firmaran Marx y Friedrich Engels. Al momento del suicidio, él tenía 69 años, y ella, 66. Decidieron morir juntos y dejaron una carta en la que afirmaron que el pacto suicida era para no afrontar los achaques de la vejez. La carta, escrita por él, termina así: “Muero con la suprema alegría de saber que en algún tiempo futuro triunfará la causa a la que me he dedicado durante cuarenta y cinco años. ¡Viva el comunismo! ¡Viva el socialismo internacional!”

 
 
1931. Nace Adolfo Pérez Esquivel. Graduado de arquitecto en la Universidad de La Plata, destacó en la defensa de los derechos humanos a través del Servicio de Paz y Justicia. Fue secuestrado por la dictadura y pasó más de un año detenido, período en el que fue torturado. Tras su liberación, siguió vigilado otros catorce meses. En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz, en lo que fue un duro mazazo para el régimen. Desde entonces continúa su lucha y ha recibido infinidad de honores en el mundo.

 
 
1938. El nacimiento de Luisa Valenzuela: La escritora Luisa Valenzuela nace en Buenos Aires. Hija de la también escritora Luisa Mercedes Levinson, comenzó a trabajar desde muy joven como periodista. Su extensa producción literaria comenzó en 1966 con la novela Hay que sonreír, a la que siguieron El gato eficaz y Como en la guerra. A fines de los 70 se instaló en Nueva York como profesora en la Universidad de Columbia. De vuelta en la Argentina, publicó las novelas Realidad nacional desde la cama y Novela negra con argentinos, ambas en 1990. De 2012 es La máscara sarda. Como cuentista se pueden mencionar Los heréticos, El placer rebelde, Tres por cinco y Zoorpresas zoológicas. Ensayos: Peligrosas palabras, Acerca de Dios (o aleja), Lecciones de arte y La cortina negra, entre otros. En 2019 le dieron la medalla de oro "Carlos Fuentes" en la Feria del Libro de Guadalajara.

 
 
1939. Nace Tina Turner. Vino al mundo como Anna Mae Bullock, en Brownsville, Tennessee. Comenzó a cantar a fines de los años 50. Formó dúo con su marido Ike Turner. Tuvieron un matrimonio tormentoso, plagado de infidelidades y abusos por parte de él. Los años 80 la vieron convertida en una figura de relieve en el mundo del pop. Se retiró en 2013 y se radicó en Suiza, país cuya nacionalidad adoptó. Falleció allí en 2023.

 
 
1942. El estreno de Casablanca: Se estrena una película mítica: Casablanca. Humphrey Bogart e Ingrid Bergman protagonizan el film de Michael Curtiz, ambientado en Marruecos bajo control del régimen de Vichy. La película se ambientó en el presente de la Segunda Guerra, sin definición de la contienda. El guión de los gemelos Julius y Philip Epstein deparó varias de las frases más famosas de la historia del cine. Recordada también por la canción "As Time Goes By", Casablanca se alzó con el Oscar a la mejor película.

 
 
1944. El nacimiento de Fontanarrosa: En Rosario nace uno de los más queridos artistas populares de la Argentina: Roberto Fontanarrosa. El Negro descolló como dibujante a partir de los años 70, en la revista Hortensia y luego en Clarín. Creador de Inodoro Pereyra y Boogie el Aceitoso, encontró otra veta en la literatura, con libros de cuentos como Los trenes matan a los autos, El mayor de mis defectos, La mesa de los galanes y El mundo ha vivido equivocado. También publicó tres novelas: Best Seller, El área 18 y La Gansada. Murió en 2007. Por su natalicio, el 26 de noviembre es el Día Nacional del Humorista.

 
 
1951. Se inaugura la República de los Niños: El gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

 
 
1954. Pascual Pérez se corona entre los moscas: Pascual Pérez se convierte en el primer campeón mundial de boxeo de la Argentina. Derrota al japonés Yoshio Shirai en Japón por el título de los moscas. El mendocino gana por puntos la pelea a 15 rounds. Retuvo la corona hasta 1960. Perdió el título ese año en su novena defensa, ante el tailandés Pone Kingpetch. Un año más tarde, el nuevo campeón le propinó el primer KO de su carrera al querer reconquistar el título. Pérez es el único campeón mundial argentino que además fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Logró la presea en Londres, en 1948. Murió a los 50 años, en 1977.

 
 
1964. La muerte de Julio Sosa: El cantante Julio Sosa pierde la vida al chocar con su auto. Tenía 38 años y había nacido en Las Piedras, Uruguay. Apodado "El varón del tango", revitalizó la música porteña a comienzos de los 60, cuando ya comenzaba el auge del rock. Grabó con la orquesta de Armando Pontier y luego con la de Leopoldo Federico.

 
 
1992. Muere Néstor Perlongher en San Pablo, víctima de HIV. Había nacido en Avellaneda en 1949. Sociólogo y antropólogo, su obra poética es de las más importantes que dio la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado. Su primer libro fue Austria-Hungría, en 1980. Le siguieron títulos como Alambre, Hule, Parque Lezama, Aguas aéreas y El chorreo de las iluminaciones.

 
 
2018. En Roma fallece Bernardo Bertolucci a los 77 años. Nacido en Parma en 1941, fue uno de los principales cineastas italianos surgidos en la década del 60. El conformista y Último tango en París lo lanzaron a la consideración internacional. Más tarde vino Novecento, su película épica de cinco horas sobre el ascenso y la caída del fascismo. Con El último emperador se llevó el Oscar en 1987. Otros films: La luna, La tragedia de un hombre ridículo, El cielo protector y Los soñadores.

Además, es el Día del Químico, en recuerdo de Enrique Herrero Ducloux, primer egresado del doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Y es el Día Mundial del Olivo.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
MAT_4728

Con 11.815 reclusos, la población en cárceles federales creció un 1% durante el primer trimestre de 2025

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

El informe de la PROCUVIN señaló una tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años. La sobrepoblación es del 7,4%. La cantidad de mujeres creció un 3,6% y la de extranjeros un 2,9%, mientras que el grupo de jóvenes de 18 a 21 años disminuyó un 8,7%. También destacó la creación de la Unidad 36 de Santa Fe, que ya aloja a 167 detenidos.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

calendario

Feriados de semana santa

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

En Sucesos compartimos información referida a los día feriados que están por venir durante semana santa en Argentina.

atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

Lo más visto
lluvia-e1493036902463

Martes mayormente nublado con algo más de llovizna

Daniel Espinoza
Local15/04/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 15 de abril, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé que llueva algo más, y establece que las temperaturas rondarán entre 11 y 21°C.

atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.