Tres puntos del "mini RIGI" para el campo en el proyecto de inversiones y empleo impulsado por el gobierno nacional

En la presentación, realizada ayer, por Juan Pazo, secretario de Coordinación de la Producción, hay cuestiones impositivas como la valuación de la hacienda y la amortización acelerada para sistemas de riego

Nacional27/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
trigo-camion-infocampo
Imagen de archivo

El Gobierno presentará un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo que incluye un capítulo con tres puntos clave para el agro. Entre ellos está la valuación de hacienda, inversiones y la reducción de un impuesto para el campo. Lo presentó el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, en la 30a. Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

En rigor, el proyecto considerado como un “mini RIGI” del Gobierno se estructura en seis capítulos fundamentales: inversiones productivas, exportaciones incrementales, agro, régimen laboral, fomento del empleo y otras disposiciones. En el caso del sector agropecuario habla de la valuación de la hacienda, algo que había presentado el presidente Javier Milei en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo. Allí se explica que se trata de la “postergación de la valuación de la hacienda en el momento de la efectiva venta del ganado”. Agrega: “Hasta tanto se pagará impuesto a las Ganancias sobre la valuación fiscal”.

Este punto permite que los productores difieran la valuación de la hacienda hasta el momento de la venta efectiva. Podría aliviar presiones fiscales a corto plazo y mejorar el flujo de caja. Sin embargo, también implica que el impuesto a las Ganancias se pagará sobre la valuación fiscal hasta la venta.

dibujar Juan Pazo, secretario de Coordinación de la Producción.

El segundo punto del “Mini RIGI” busca impulsar la “inversión en sistemas de riego y mallas antigranizo (amortización acelerada y devolución anticipada de IVA)”. En el caso de la amortización acelerada se busca incentivar la inversión en sistemas de riego y mallas antigranizo con un esquema que permite deducciones más rápidas en Ganancias. En tanto, la devolución anticipada del IVA mejoraría la liquidez para aquellos productores agropecuarios que invierten en estos sistemas de riego para sus cultivos.

En rigor, estas medidas intentarían promover la modernización tecnológica y la mitigación de los riesgos ocasionados por el clima, especialmente para pequeños y medianos productores del interior del país. De esta forma, buscan que estos incrementen la productividad y reduzcan las pérdidas por sequía.

En tanto, el tercer punto apunta a la reducción de la alícuota de IVA a la energía para sistemas de riego agrícola (del 27% al 10,5%). Esto busca disminuir los costos operativos relacionados con el uso de energía para riego agrícola, por lo que los haría más accesible para los productores. De esta forma, se busca incentivar prácticas agrícolas sostenibles y eficientes en el uso del agua, que beneficie tanto la rentabilidad como la sostenibilidad del sector.

cosechadora_s550

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostuvo: “Sobre el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, lo vemos como positivo. Toda medida que beneficie la creación de empleo es bienvenida. También vemos algunos puntos impositivos, amortización acelerada, que también es bueno, y la desgravación de derechos de exportación para las pymes [en este caso para exportadoras de bienes industriales]; también habla de la valuación de la hacienda al momento de la efectiva venta del ganado. Además, hay un capítulo laboral interesante, así que lo vemos como una iniciativa muy positiva. También hay que agregar que es algo novedoso lo del bono del crédito fiscal fomentando el empleo”. Se habla de la modernización del régimen “incorporando muchos de los aspectos incluidos en el DNU N° 70/23″, que desreguló actividades económicas.

Por su parte, desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) Gustavo Idígoras señaló: “Es un proyecto de ley auspicioso claramente, el Consejo Agroindustrial Argentino ha estado trabajando en un proyecto de ley parecido con algunos temas adicionales, pero claramente es un progreso porque va a incentivar inversiones en el agro que estaban excluidas del RIGI”.

Fuente: Sociedad Rural de Rosario - Por La Nación

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto