
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
Defensoría del Pueblo de Santa Fe le pidió al Ministerio de Salud provincial la autorización para el uso de Ibuprofeno inhalado para pacientes con coronavirus.
Provincial10/09/2020Por parte de un grupo de investigadores del Conicet, ciudadanos y organizaciones, piden autorización para el uso de Ibuprofeno inhalado para tratar a pacientes con coronavirus.
El pedido fue trasladado desde la Defensoría del Pueblo de Santa Fe hacia el Ministerio de Salud de la Provincia y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
En la misiva enviada por parte de la Defensoría al Ministerio de Salud, se especificó que "solicitan intervención ante las autoridades provinciales para que se evalúe la autorización en la provincia de Santa Fe del uso de Ibuprofeno inhalado (solución hipertónica de ibuprofeno para inhalar), de modo de que se posibilite el tránsito interjurisdiccional de esta medicación".
En ese sentido, explicaron que "dicha aprobación posibilitaría la disponibilidad de la medicación en centros locales de atención a la salud, otorgaría a los médicos tratantes un marco legal y brindaría a los ciudadanos la posibilidad de elegir el tratamiento ante el diagnóstico de Covid 19, y según su pronóstico específico".
En la nota también defendieron su pedido al justificar que en la "provincia de Córdoba, La Rioja y Jujuy ya han aprobado el uso compasivo de esta medicación. Y que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Salta ya lo estarían utilizando".
Luego se prosiguieron: "Se requiere conocer la postura de ese ministerio ante el planteo efectuado y en su caso, se evalúe la aprobación del uso compasivo de la droga".
En cuanto a la solicitud a la Anmat, allí se señaló que "tenga a bien informar si ese organismo ha recepcionado a la fecha, a través del área pertinente, solicitud/es para la autorización del estudio clínico de la droga Ibuprofeno en solución inhalatoria y nebulizable y, en segundo término, si la Anmat puede estar registrando este producto para el tránsito interjurisdiccional de la misma, para tener las garantías necesarias de su uso por parte de la población".
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
Vialidad Provincial licitó los trabajos con un presupuesto oficial de 5.078.399.177 pesos. Las obras viales abarcarán rutas de los departamentos Pte. Roque Sáenz Peña, General Roca, Juárez Celman, Río Cuarto, Unión y Marcos Juárez.
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en las áreas rurales, se inauguró la base operativa número 108 y se entregó una camioneta 0 km completamente equipada para tareas de patrullaje en la zona. El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto y destacó la importancia de ampliar la presencia del gobierno en las zonas rurales productivas.
“Queremos tener las mejores fuerzas de seguridad de la Argentina”, dijo el gobernador que concurrió esta mañana a realizarse en persona los análisis que se efectúan a los integrantes de la fuerza, como así también lo hizo el ministro de Seguridad.
Por seguridad vial, marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar. En paralelo, se solicita a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan.
Se realizaron 14.485 tests de alcoholemia de los cuales 56 dieron resultado positivo sancionable (0.38%), de este total, 47 fueron conductores de auto, 4 de motovehículos y 5 profesionales.Respecto al mismo período del año pasado, los controles se incrementaron un 12%. La APSV mantiene presencia en puntos estratégicos del territorio santafesino durante las vacaciones de invierno.
Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 33 años y se le atribuyó haber realizado disparos en la vía pública el sábado pasado. Se le secuestraron un revólver, una carabina, municiones y estupefacientes.
Según la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12, la mujer creó un falso perfil de su sobrina en Tinder, donde le modificó la edad a 24 años. Además, la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero con el otro imputado, que cumple funciones como ordenanza en el Poder Judicial de la Nación.
Los familiares de la víctima indicaron que había sido una relación conflictiva y que el sujeto había violado varias perimetrales.
De acuerdo con el informe “Muertes en cárceles federales”, los decesos corresponden a 21 varones y 1 mujer, y ocurrieron en 13 de los 29 establecimientos. El promedio etario es de 54 años y desciende a 23 en los casos de fallecimientos por razones traumáticas.