Un día como hoy

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

Internacional01/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
golpe uru
Imagen de archivo web (antes de recuperar la democracia en Uruguay)

1904. Nace Glenn Miller en Clarinda, Iowa (EE. UU.). Uno de los músicos más populares del jazz de los años 30, al frente de su big band, en la que tocaba el trombón. Fue responsable de clásicos como “In The Mood”, “Serenata a la luz de la Luna” y “Chattanooga Choo”. Enrolado en el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra, el avión que lo transportaba desapareció cuando cruzaba el Canal de la Mancha el 15 de diciembre de 1944 y nunca fue hallado.

1945. Nace Juan Manuel Abal Medina. De familia ligada al nacionalismo, adhirió al peronismo y se convirtió en secretario general del justicialismo amparado por Héctor Cámpora. Su hermano Fernando había participado del secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu. Sufrió atentados en su contra. Perseguido por la dictadura, se refugió en la residencia del embajador de México junto a Cámpora en 1976. Recién pudo salir en 1982. Su hijo, del mismo nombre, ocupó cargos en el kirchnerismo.

1948. Se nacionalizan los ferrocarriles. El gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza el sistema ferroviario, que hasta entonces estaba en manos inglesas. Los trenes estaban sujetos a la Ley Mitre de 1907, que caduca en 1947, marcando el fin de la franquicia. Los británicos, exhaustos tras el esfuerzo en la Segunda Guerra, aspiraban a que hubiera una empresa mixta, mientras que los trabajadores bregaban porque el Estado se hiciera cargo. Después de meses de negociación, Miguel Miranda, hombre fuerte en la economía del primer peronismo, cierra el acuerdo por 676 millones de pesos de la época, cuando los ingleses habían pedido 10 mil millones: en rigor, el acuerdo fue de algo más de 2 mil millones, pero quedó estipulado que, se si se rompía la convertibilidad de la libra, se pagaría en especies. La Argentina abonó con trigo. Una multitud celebró la nacionalización en Retiro. La fecha se recuerda como Día del Trabajador Ferroviario.

1964. En Gerli nace Pedro Saborido. En dupla con Omar Quiroga escribió sketches en Radio Mitre y colaboraron en los guiones del ciclo televisivo de Tato Bores. Sin embargo, fue la asociación de Saborido con Diego Capusotto la que lo puso en un primer plano. Además de escribir los textos de Peter Capusotto y sus videos, es autor de libros como Una historia del fútbol en 43 cuentos, Una historia del peronismo, y Una historia del conurbano.

1973. El lanzamiento de El lado oscuro de la Luna: Sale a la venta El lado oscuro de la Luna. El octavo álbum de Pink Floyd se grabó en los estudios de Abbey Road en Londres durante seis meses. El disco resultó un éxito rotundo de crítica y de ventas. Desde su salida ha sido aclamado como uno de los trabajos más influyentes de la historia del rock. Se calcula que ha vendido más de 50 millones de copias, sólo por detrás de Thriller de Michael Jackson y Back in Black de AC/DC. Figuró en las listas de los discos más vendidos durante 937 semanas (casi 18 años), un récord que perdura.

1983. Se suicida Arthur Koestler. Nacido en Hungría, el escritor se había consagrado con la publicación de la novela El cero y el infinito. Militante comunista, se infiltró en las filas franquistas durante la Guerra Civil Española. Además publicó ensayos y libros de historia. Escribió Reflexiones sobre la horca, a la par de Reflexiones sobre la guillotina de Albert Camus. Ambos textos se editaron juntos como Reflexiones sobre la pena de muerte. Enfermo de Parkinson, y defensor de la eutanasia, se quitó la vida junto a su esposa en Londres.

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

2012. Fallece Lucio Dalla: En la ciudad Suiza de Montreux, muere el cantante italiano Lucio Dalla, tres días antes de cumplir 69 años. Comenzó su carrera como músico de jazz. Su canción “Caruso”, de 1986, dedicada al tenor Enrico Caruso, fue un éxito mundial. Dejó una extensa discografía.

2020. Muere Ernesto Cardenal: A los 95 años fallece en Managua el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Había nacido en Granada en 1925. Adhirió a la Teología de la Liberación y a la Revolución Sandinista. Fue ministro de Cultura del gobierno surgido tras la victoria contra Anastasio Somoza Debayle en 1979 y hasta 1987. El papa Juan Pablo II lo reprendió públicamente cuando el Pontífice llegó a Nicaragua en 1983. Su poesía incluye títulos como Canto nacional, Vuelos de victoria, Pasajero de tránsito; y libros de memorias, tales como Las ínsulas extrañas y La revolución perdida.

 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

Lo más visto
despejau

Viernes caluroso y despejado en Rufino

Daniel Espinoza
Local14/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, viernes 14 de noviembre, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece temperaturas de entre 16 y 31°C.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.