Un día como hoy

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

Internacional01/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
golpe uru
Imagen de archivo web (antes de recuperar la democracia en Uruguay)

1904. Nace Glenn Miller en Clarinda, Iowa (EE. UU.). Uno de los músicos más populares del jazz de los años 30, al frente de su big band, en la que tocaba el trombón. Fue responsable de clásicos como “In The Mood”, “Serenata a la luz de la Luna” y “Chattanooga Choo”. Enrolado en el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra, el avión que lo transportaba desapareció cuando cruzaba el Canal de la Mancha el 15 de diciembre de 1944 y nunca fue hallado.

1945. Nace Juan Manuel Abal Medina. De familia ligada al nacionalismo, adhirió al peronismo y se convirtió en secretario general del justicialismo amparado por Héctor Cámpora. Su hermano Fernando había participado del secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu. Sufrió atentados en su contra. Perseguido por la dictadura, se refugió en la residencia del embajador de México junto a Cámpora en 1976. Recién pudo salir en 1982. Su hijo, del mismo nombre, ocupó cargos en el kirchnerismo.

1948. Se nacionalizan los ferrocarriles. El gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza el sistema ferroviario, que hasta entonces estaba en manos inglesas. Los trenes estaban sujetos a la Ley Mitre de 1907, que caduca en 1947, marcando el fin de la franquicia. Los británicos, exhaustos tras el esfuerzo en la Segunda Guerra, aspiraban a que hubiera una empresa mixta, mientras que los trabajadores bregaban porque el Estado se hiciera cargo. Después de meses de negociación, Miguel Miranda, hombre fuerte en la economía del primer peronismo, cierra el acuerdo por 676 millones de pesos de la época, cuando los ingleses habían pedido 10 mil millones: en rigor, el acuerdo fue de algo más de 2 mil millones, pero quedó estipulado que, se si se rompía la convertibilidad de la libra, se pagaría en especies. La Argentina abonó con trigo. Una multitud celebró la nacionalización en Retiro. La fecha se recuerda como Día del Trabajador Ferroviario.

1964. En Gerli nace Pedro Saborido. En dupla con Omar Quiroga escribió sketches en Radio Mitre y colaboraron en los guiones del ciclo televisivo de Tato Bores. Sin embargo, fue la asociación de Saborido con Diego Capusotto la que lo puso en un primer plano. Además de escribir los textos de Peter Capusotto y sus videos, es autor de libros como Una historia del fútbol en 43 cuentos, Una historia del peronismo, y Una historia del conurbano.

1973. El lanzamiento de El lado oscuro de la Luna: Sale a la venta El lado oscuro de la Luna. El octavo álbum de Pink Floyd se grabó en los estudios de Abbey Road en Londres durante seis meses. El disco resultó un éxito rotundo de crítica y de ventas. Desde su salida ha sido aclamado como uno de los trabajos más influyentes de la historia del rock. Se calcula que ha vendido más de 50 millones de copias, sólo por detrás de Thriller de Michael Jackson y Back in Black de AC/DC. Figuró en las listas de los discos más vendidos durante 937 semanas (casi 18 años), un récord que perdura.

1983. Se suicida Arthur Koestler. Nacido en Hungría, el escritor se había consagrado con la publicación de la novela El cero y el infinito. Militante comunista, se infiltró en las filas franquistas durante la Guerra Civil Española. Además publicó ensayos y libros de historia. Escribió Reflexiones sobre la horca, a la par de Reflexiones sobre la guillotina de Albert Camus. Ambos textos se editaron juntos como Reflexiones sobre la pena de muerte. Enfermo de Parkinson, y defensor de la eutanasia, se quitó la vida junto a su esposa en Londres.

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

2012. Fallece Lucio Dalla: En la ciudad Suiza de Montreux, muere el cantante italiano Lucio Dalla, tres días antes de cumplir 69 años. Comenzó su carrera como músico de jazz. Su canción “Caruso”, de 1986, dedicada al tenor Enrico Caruso, fue un éxito mundial. Dejó una extensa discografía.

2020. Muere Ernesto Cardenal: A los 95 años fallece en Managua el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Había nacido en Granada en 1925. Adhirió a la Teología de la Liberación y a la Revolución Sandinista. Fue ministro de Cultura del gobierno surgido tras la victoria contra Anastasio Somoza Debayle en 1979 y hasta 1987. El papa Juan Pablo II lo reprendió públicamente cuando el Pontífice llegó a Nicaragua en 1983. Su poesía incluye títulos como Canto nacional, Vuelos de victoria, Pasajero de tránsito; y libros de memorias, tales como Las ínsulas extrañas y La revolución perdida.

 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

Lo más visto
tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.

Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.