Un día como hoy

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

Internacional01/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
golpe uru
Imagen de archivo web (antes de recuperar la democracia en Uruguay)

1904. Nace Glenn Miller en Clarinda, Iowa (EE. UU.). Uno de los músicos más populares del jazz de los años 30, al frente de su big band, en la que tocaba el trombón. Fue responsable de clásicos como “In The Mood”, “Serenata a la luz de la Luna” y “Chattanooga Choo”. Enrolado en el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra, el avión que lo transportaba desapareció cuando cruzaba el Canal de la Mancha el 15 de diciembre de 1944 y nunca fue hallado.

1945. Nace Juan Manuel Abal Medina. De familia ligada al nacionalismo, adhirió al peronismo y se convirtió en secretario general del justicialismo amparado por Héctor Cámpora. Su hermano Fernando había participado del secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu. Sufrió atentados en su contra. Perseguido por la dictadura, se refugió en la residencia del embajador de México junto a Cámpora en 1976. Recién pudo salir en 1982. Su hijo, del mismo nombre, ocupó cargos en el kirchnerismo.

1948. Se nacionalizan los ferrocarriles. El gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza el sistema ferroviario, que hasta entonces estaba en manos inglesas. Los trenes estaban sujetos a la Ley Mitre de 1907, que caduca en 1947, marcando el fin de la franquicia. Los británicos, exhaustos tras el esfuerzo en la Segunda Guerra, aspiraban a que hubiera una empresa mixta, mientras que los trabajadores bregaban porque el Estado se hiciera cargo. Después de meses de negociación, Miguel Miranda, hombre fuerte en la economía del primer peronismo, cierra el acuerdo por 676 millones de pesos de la época, cuando los ingleses habían pedido 10 mil millones: en rigor, el acuerdo fue de algo más de 2 mil millones, pero quedó estipulado que, se si se rompía la convertibilidad de la libra, se pagaría en especies. La Argentina abonó con trigo. Una multitud celebró la nacionalización en Retiro. La fecha se recuerda como Día del Trabajador Ferroviario.

1964. En Gerli nace Pedro Saborido. En dupla con Omar Quiroga escribió sketches en Radio Mitre y colaboraron en los guiones del ciclo televisivo de Tato Bores. Sin embargo, fue la asociación de Saborido con Diego Capusotto la que lo puso en un primer plano. Además de escribir los textos de Peter Capusotto y sus videos, es autor de libros como Una historia del fútbol en 43 cuentos, Una historia del peronismo, y Una historia del conurbano.

1973. El lanzamiento de El lado oscuro de la Luna: Sale a la venta El lado oscuro de la Luna. El octavo álbum de Pink Floyd se grabó en los estudios de Abbey Road en Londres durante seis meses. El disco resultó un éxito rotundo de crítica y de ventas. Desde su salida ha sido aclamado como uno de los trabajos más influyentes de la historia del rock. Se calcula que ha vendido más de 50 millones de copias, sólo por detrás de Thriller de Michael Jackson y Back in Black de AC/DC. Figuró en las listas de los discos más vendidos durante 937 semanas (casi 18 años), un récord que perdura.

1983. Se suicida Arthur Koestler. Nacido en Hungría, el escritor se había consagrado con la publicación de la novela El cero y el infinito. Militante comunista, se infiltró en las filas franquistas durante la Guerra Civil Española. Además publicó ensayos y libros de historia. Escribió Reflexiones sobre la horca, a la par de Reflexiones sobre la guillotina de Albert Camus. Ambos textos se editaron juntos como Reflexiones sobre la pena de muerte. Enfermo de Parkinson, y defensor de la eutanasia, se quitó la vida junto a su esposa en Londres.

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

2012. Fallece Lucio Dalla: En la ciudad Suiza de Montreux, muere el cantante italiano Lucio Dalla, tres días antes de cumplir 69 años. Comenzó su carrera como músico de jazz. Su canción “Caruso”, de 1986, dedicada al tenor Enrico Caruso, fue un éxito mundial. Dejó una extensa discografía.

2020. Muere Ernesto Cardenal: A los 95 años fallece en Managua el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Había nacido en Granada en 1925. Adhirió a la Teología de la Liberación y a la Revolución Sandinista. Fue ministro de Cultura del gobierno surgido tras la victoria contra Anastasio Somoza Debayle en 1979 y hasta 1987. El papa Juan Pablo II lo reprendió públicamente cuando el Pontífice llegó a Nicaragua en 1983. Su poesía incluye títulos como Canto nacional, Vuelos de victoria, Pasajero de tránsito; y libros de memorias, tales como Las ínsulas extrañas y La revolución perdida.

 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

Lo más visto
2025-05-07NID_282958O_1

Visto bueno de los gremios a la compensación por meses anteriores y a un aumento trimestral del 8 %

Daniel Espinoza
Provincial07/05/2025

La propuesta efectuada por el Gobierno de Santa Fe, que incluye una suba salarial del 8 % distribuida en tres tramos: 3 % en abril, 2,6 % en mayo y 2,4 % en junio, con un piso garantizado de $ 75.000, y una compensación para quienes en el primer trimestre no hayan llegado a cubrir la inflación, fue bien considerada por parte de los representantes sindicales del personal del Estado.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.

WhatsApp-Image-2025-05-08-at-06.41.37-1-768x1024

FPA secuestró estupefacientes en Laboulaye

Daniel Espinoza
Policiales09/05/2025

Grupos operativos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico cumplimentaron una orden de allanamiento, en un domicilio ubicado sobre calle 25 de Mayo s/n, incautaron varias dosis de marihuana y elementos de interés para la causa.