Un día como hoy

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

Internacional01/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
golpe uru
Imagen de archivo web (antes de recuperar la democracia en Uruguay)

1904. Nace Glenn Miller en Clarinda, Iowa (EE. UU.). Uno de los músicos más populares del jazz de los años 30, al frente de su big band, en la que tocaba el trombón. Fue responsable de clásicos como “In The Mood”, “Serenata a la luz de la Luna” y “Chattanooga Choo”. Enrolado en el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra, el avión que lo transportaba desapareció cuando cruzaba el Canal de la Mancha el 15 de diciembre de 1944 y nunca fue hallado.

1945. Nace Juan Manuel Abal Medina. De familia ligada al nacionalismo, adhirió al peronismo y se convirtió en secretario general del justicialismo amparado por Héctor Cámpora. Su hermano Fernando había participado del secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu. Sufrió atentados en su contra. Perseguido por la dictadura, se refugió en la residencia del embajador de México junto a Cámpora en 1976. Recién pudo salir en 1982. Su hijo, del mismo nombre, ocupó cargos en el kirchnerismo.

1948. Se nacionalizan los ferrocarriles. El gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza el sistema ferroviario, que hasta entonces estaba en manos inglesas. Los trenes estaban sujetos a la Ley Mitre de 1907, que caduca en 1947, marcando el fin de la franquicia. Los británicos, exhaustos tras el esfuerzo en la Segunda Guerra, aspiraban a que hubiera una empresa mixta, mientras que los trabajadores bregaban porque el Estado se hiciera cargo. Después de meses de negociación, Miguel Miranda, hombre fuerte en la economía del primer peronismo, cierra el acuerdo por 676 millones de pesos de la época, cuando los ingleses habían pedido 10 mil millones: en rigor, el acuerdo fue de algo más de 2 mil millones, pero quedó estipulado que, se si se rompía la convertibilidad de la libra, se pagaría en especies. La Argentina abonó con trigo. Una multitud celebró la nacionalización en Retiro. La fecha se recuerda como Día del Trabajador Ferroviario.

1964. En Gerli nace Pedro Saborido. En dupla con Omar Quiroga escribió sketches en Radio Mitre y colaboraron en los guiones del ciclo televisivo de Tato Bores. Sin embargo, fue la asociación de Saborido con Diego Capusotto la que lo puso en un primer plano. Además de escribir los textos de Peter Capusotto y sus videos, es autor de libros como Una historia del fútbol en 43 cuentos, Una historia del peronismo, y Una historia del conurbano.

1973. El lanzamiento de El lado oscuro de la Luna: Sale a la venta El lado oscuro de la Luna. El octavo álbum de Pink Floyd se grabó en los estudios de Abbey Road en Londres durante seis meses. El disco resultó un éxito rotundo de crítica y de ventas. Desde su salida ha sido aclamado como uno de los trabajos más influyentes de la historia del rock. Se calcula que ha vendido más de 50 millones de copias, sólo por detrás de Thriller de Michael Jackson y Back in Black de AC/DC. Figuró en las listas de los discos más vendidos durante 937 semanas (casi 18 años), un récord que perdura.

1983. Se suicida Arthur Koestler. Nacido en Hungría, el escritor se había consagrado con la publicación de la novela El cero y el infinito. Militante comunista, se infiltró en las filas franquistas durante la Guerra Civil Española. Además publicó ensayos y libros de historia. Escribió Reflexiones sobre la horca, a la par de Reflexiones sobre la guillotina de Albert Camus. Ambos textos se editaron juntos como Reflexiones sobre la pena de muerte. Enfermo de Parkinson, y defensor de la eutanasia, se quitó la vida junto a su esposa en Londres.

1985. Uruguay regresa a la democracia: Con la asunción de Julio Sanguinetti, Uruguay vuelve a vivir en democracia. La dictadura se había iniciado en junio de 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Desde 1985, cada cinco años, todos los 1º de marzo, los uruguayos asisten a la asunción de un nuevo presidente.

2012. Fallece Lucio Dalla: En la ciudad Suiza de Montreux, muere el cantante italiano Lucio Dalla, tres días antes de cumplir 69 años. Comenzó su carrera como músico de jazz. Su canción “Caruso”, de 1986, dedicada al tenor Enrico Caruso, fue un éxito mundial. Dejó una extensa discografía.

2020. Muere Ernesto Cardenal: A los 95 años fallece en Managua el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Había nacido en Granada en 1925. Adhirió a la Teología de la Liberación y a la Revolución Sandinista. Fue ministro de Cultura del gobierno surgido tras la victoria contra Anastasio Somoza Debayle en 1979 y hasta 1987. El papa Juan Pablo II lo reprendió públicamente cuando el Pontífice llegó a Nicaragua en 1983. Su poesía incluye títulos como Canto nacional, Vuelos de victoria, Pasajero de tránsito; y libros de memorias, tales como Las ínsulas extrañas y La revolución perdida.

 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
tiempo-de-heladas-8651-1_1280

Hoy es el día más frío del año en Rufino

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre -3° y 8°C.

2025-07-02NID_283460O_3

Capturan y trasladan a la cárcel de Piñero a Reifenstuel

Daniel Espinoza
Policiales03/07/2025

Es el tercer involucrado en el homicidio de Garcilazo, en Rosario. La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.