Un día como hoy

1912. El hundimiento del Titanic: En su viaje inaugural, el Titanic golpea un iceberg y comienza a hundirse. El impacto se produce a las 23:40. El trasatlántico más lujoso de su época, del que se decía que ni Dios podría hundirlo, desaparece de la superficie a las 2:20 de la madrugada del 15 de abril. A bordo llevaba 2223 personas y mueren 1517, en uno de los mayores naufragios en tiempos de paz.

Internacional14/04/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
titanic-movie-poster-1953-1020234758
Fotografía del hundimiento del Titanic (de archivo web)

En las efemérides del 14 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1912. El hundimiento del Titanic: En su viaje inaugural, el Titanic golpea un iceberg y comienza a hundirse. El impacto se produce a las 23:40. El trasatlántico más lujoso de su época, del que se decía que ni Dios podría hundirlo, desaparece de la superficie a las 2:20 de la madrugada del 15 de abril. A bordo llevaba 2223 personas y mueren 1517, en uno de los mayores naufragios en tiempos de paz. El viaje era de Southampton a Nueva York y el hundimiento se produjo cerca de la isla Terranova. El oceanógrafo Robert Ballard halló los restos del barco en 1985.

 
1923. Nace Roberto De Vicenzo en Villa Ballester. El mayor golfista de la Argentina, y uno de los grandes deportistas del siglo XX en el país, llegó a lo más alto en 1967, cuando conquistó el Abierto Británico, el torneo de mayor prestigio mundial. Un año después, un error en la tarjeta, al consignarse por error un golpe de más, le impidió ganar el Masters de Augusta. Su decisión de no protestar quedó como un ejemplo de caballerosidad. Murió en 2017.

 
1931. República en España: Se proclama la II República en España. Las fuerzas republicanas habían logrado una victoria rotunda dos días antes en las elecciones que siguieron al fin de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y el rey Alfonso XIII abandona el país. Comienza una experiencia truncada por la Guerra Civil y la victoria militar de Franco.

 
1978. Muere el periodista Dante Panzeri, a los 56 años. Había nacido en Córdoba y destacó en la revista El Gráfico, de la que llegó a ser director. Confrontativo, criticó con dureza al establishment del fútbol argentino y defendió el buen juego frente al tacticismo. Dejó dos libros: Fútbol, dinámica de lo impensado y Burguesía y gangsterismo en el deporte. Al momento de su muerte era un crítico total de la organización del Mundial 78 en la Argentina, que comenzó un mes y medio más tarde.

 
1986. Muere Simone de Beauvoir: A los 78 años fallece en París Simone de Beauvoir. Ícono del feminismo, fue la compañera sentimental de Jean-Paul Sartre. Autora de El segundo sexo, también escribió novelas como Los mandarines (con la que ganó en 1954 el premio Goncourt, máximo galardón de las letras francesas), y sus memorias en cuatro tomos: Memorias de una joven formal, La plenitud de la vida, La fuerza de las cosas y Una muerte muy dulce.

1995. Se crea H.I.J.O.S.: Nace la Agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), que reúne a descendientes de los desaparecidos por la última dictadura militar. En algunos casos, se trata de jóvenes recuperados de sus apropiadores. En los años de vigencia de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida recurrieron a los escraches para visibilizar la impunidad de los represores. El colectivo participa de manera activa en los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Además, es el Día de las Américas y el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. 

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

Lo más visto
tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.

Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.